1. Inicios de Siglo: El Modernismo
El Modernismo fue un movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por el nicaragüense Rubén Darío. Se inspira en dos movimientos del siglo XIX:
- El Parnasianismo: tendencia formalista, partidaria del arte por el arte.
- El Simbolismo: intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje basado en símbolos.
Tiene como temas básicos la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Su estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de la perfección formal.
Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano.
Antonio Machado (1875-1939) será el principal poeta del Modernismo simbolista.
2. Novecentismo y Juan Ramón Jiménez
Hacia 1910 aparece otra generación más científica y metódica, en la que la obra estará sometida a constante renovación y transformación. Juan Ramón Jiménez será su máximo representante.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) se inicia en la estética modernista para, a lo largo de su vida, crear un estilo esencial y propio. Entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección. Ejemplo: Diario de un poeta recién casado.
Tres Etapas:
- Etapa sensitiva (hasta 1916): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Poesía emotiva y sentimental. Ejemplo: Platero y yo (prosa poética, 1914).
- Época intelectual (1916-1936): expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Ejemplo: Diario de un poeta recién casado rompe con el Modernismo y abre la poesía vanguardista.
- Etapa última o verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano. Continúa en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Ejemplo: Animal de fondo (1949). En 1956 le concedieron el Nobel de Literatura.
3. El Vanguardismo
Movimiento efímero, entre 1910 y 1920, cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna. Aunque no cultivó la poesía, los atrevimientos metafóricos de sus greguerías ejercieron una gran influencia en la poesía de la Generación del 27.
4. La Generación del 27
Generación constituida por un grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español… Todo ello asentado sobre una renovación métrica caracterizada por el ritmo y los recursos métricos tradicionales. Integrantes del grupo: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Se Distinguen Tres Etapas:
- Hasta 1927: tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Ejemplo: Marinero en tierra, de Alberti.
- Desde 1927 hasta la Guerra Civil: se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector. Ejemplo: Romancero gitano de Lorca. Aparece el Surrealismo y pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre; es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Ejemplo: Donde habite el olvido (Cernuda).
- Época de la posguerra: tras la Guerra Civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial. En 1977: Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura. Cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.
Su Obra Poética Presenta las Siguientes Etapas:
- Primera etapa: evocaciones de la infancia como paraíso perdido, con influencias también del Modernismo. Romancero gitano es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica de la vida humana.
- Segunda etapa: Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje.
Luis Cernuda (1902-1963)
Cernuda es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la Generación del 27. Ejemplo: Placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
En Placeres prohibidos (1931) se nota el influjo del Surrealismo en las imágenes oníricas; expresa sus problemas íntimos, derivados de su homosexualidad y su ansia de amor sin trabas. Donde habite el olvido (1934) (verso de Bécquer) presenta una poesía intimista y austera.
TEMAS: pasión amorosa, soledad, añoranza de un mundo más habitable, exaltación de la belleza. Y, ya en la madurez, nostalgia y el recuerdo de España, reflexión sobre el paso del tiempo, vejez y muerte.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Hasta los años treinta se mueve en la órbita vanguardista: poesía pura, Surrealismo. A partir de Invocaciones (1934), sus versos tienden hacia la meditación, a la sobriedad, y buscan la naturalidad expresiva.
Distinguiremos Tres Etapas:
- Poesía anterior a la Guerra Civil: utiliza el verso libre y es una etapa muy influenciada por el Surrealismo. Ejemplo: Espadas como labios. Expresa con un tono frecuentemente pesimista el ansia del poeta de fusión con la naturaleza.
- Poesía de las primeras épocas de posguerra: Sombra del Paraíso, el resurgimiento del Surrealismo de preguerra.
- Poesía de senectud: en Poemas de consumación, predomina la reflexión y la meditación; aborda el tema del fin de la vida, que siente próximo; pero sin angustia, sino con simple aceptación de la misma.
Rafael Alberti (1902-1999)
Se Aprecian Varias Etapas:
- Comienzos neopopularistas: en Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz.
- Barroquismo y vanguardia: en Cal y canto trata temas del mundo moderno.
- Surrealismo: en Sobre los ángeles, reflejo de una crisis personal. Versificación variada, desde versos cortos hasta largos versículos.
- Poesía comprometida: durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social: Poeta en la calle.
- En su exilio: se mantiene viva la preocupación social, también está presente en muchos de sus poemas la nostalgia: Retornos de lo vivo lejano.
Pedro Salinas (1891-1951)
Inicialmente cultivó una poesía influida por el Vanguardismo, con predilección por los objetos de la vida moderna. En su época de plenitud el tema central de su poesía es el AMOR. Ejemplo: Razón de amor.
En el exilio, su poesía adquiere unos tintes más dramáticos y preocupados. Ejemplo:«Cer», sobre la bomba atómica. Predomina el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.
Jorge Guillén (1893-1984)
Máximo representante de la poesía pura. Ejemplo: Cántico y Clamor. El poeta disfruta con la contemplación de todo lo creado. Utiliza un lenguaje muy concentrado y estrofas tradicionales basadas en versos breves.
Gerardo Diego (1896-1987)
Dos Grupos:
- Poesía de creación o»absolut», de carácter vanguardista. Ejemplo: Manual de espumas.
- Poesía de expresión o»relativ», enlaza con la lírica tradicional. Ejemplo: El romancero de la novia. La métrica que utiliza es la clásica: romances, sonetos, décimas…
Dámaso Alonso (1898-1991)
Considerado como el principal crítico de la Generación del 27. Sus estudios de Estilística son muy apreciados. Como poeta está a menor nivel que sus compañeros de Generación. Comenzó dentro de la poesía pura, pero su mejor obra es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra española. Es una poesía existencial, pues es un grito de protesta contra las injusticias, el odio, la crueldad. Obra escrita en versículos.
La Poesía de Posguerra
1. Introducción
La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas y realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas. Con posterioridad, se vuelven los ojos hacia los demás y surge la poesía social.
2. Los Primeros Años
Miguel Hernández (1910-1942)
Nacido en Orihuela en 1910, participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte; aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión. Muere en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.
Cuatro Etapas:
- Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco: Perito en lunas (1934). Cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista.
- En 1936 publica El rayo que no cesa. El centro vital de la obra es la pasión amorosa hacia la que sería su mujer. Ha abandonado el barroquismo de su obra anterior y presenta una poesía más desarraigada.
- Durante la guerra, emplea su POESÍA PARA LUCHAR por la causa republicana y escribe Viento del pueblo, obra con la que se suma al romancero de la Guerra Civil. La voz del poeta alienta a los soldados en las trincheras, arenga a la lucha, mantiene viva la esperanza.
- Poesía desnuda y profunda: poemas, escritos la mayoría en la cárcel, que se recogen en Cancionero y Romancero de ausencias. Se duele de la ausencia de los suyos y escribe intensos poemas de amor a su mujer, también recuerda una guerra que sólo ha provocado odio y destrucción.
3. Las Revistas y Primeras Tendencias
En los años cuarenta, junto a la figura más destacada del periodo, Miguel Hernández, aparecen nuevas revistas de diversas orientaciones poéticas: Escorial, Garcilaso, Espadaña, Postismo o Cántico.