Literatura: Lenguaje, Géneros y Evolución Histórica en la Edad Media

Literatura

1. La literatura y el lenguaje literario

Las obras literarias crean un mundo de **ficción**.

La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la misma obra.

1.1. Lenguaje literario y polisemia

El uso de recursos expresivos es mucho más frecuente en el texto literario que en cualquier otro. El lenguaje literario actualiza las potencialidades expresivas que brinda la lengua. En el texto literario, la acumulación de recursos suele causar ambigüedad, lo que ocasiona su **polisemia**.

1.2. Literatura y cultura

La literatura constituye una manifestación de la **cultura** de un pueblo. En la interpretación de obras literarias deben considerarse los siguientes elementos:

  • La lengua natural en la que se ha compuesto, con las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas que presente.
  • Las normas poéticas propias del periodo y del género al que pertenece.
  • Los códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época de su producción, los cuales suministran distintas visiones del mundo.

1.3. El mensaje literario

La literatura es un fenómeno comunicativo: un emisor (**autor**) transmite un mensaje literario (**texto literario**) a un destinatario (**lector** u **oyente**), que lo interpreta.

En el propio mensaje se establece otro proceso comunicativo. Así, en la literatura se diferencia un doble proceso comunicativo. El autor combina las palabras según las reglas del código de la lengua. Se trata de un mensaje que aspira a la novedad, en el que predomina la **función poética** del lenguaje.

Para comprender el mensaje, el lector debe conocer otros códigos.

Los textos literarios presentan una recepción diferida. La obra es inmodificable: su carácter unidireccional admite reacciones diversas, pero no es posible transformarla.

1.4. Los géneros literarios

Un **género literario** constituye un modelo para el autor y un horizonte de expectativa para el lector.

Los grandes géneros literarios son:

La lírica

Se procede a la imitación de estados de ánimo. Presenta las siguientes características:

  • Discurso muy subjetivo.
  • Predomina la **función emotiva** junto a la poética.
  • No desarrollan una historia.
  • Expresión de emociones, sentimientos, ideas… de una voz poética.
  • Se centran en un único aspecto, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
  • Suelen estar en verso, aunque también existen obras en prosa lírica.

El emisor puede asumir tres actitudes:

  • **Aparente objetividad**: presenta una realidad aparentemente externa, usando la tercera persona.
  • **Apelación**: el destinatario adquiere presencia explícita.
  • **Pura expresión**: se expresa únicamente por medio del yo poético (primera persona).

El tema brinda unidad y coherencia. La lírica trata temas como el dolor por la muerte de un ser querido, el sufrimiento amoroso, el sentir religioso, la angustia existencial…

La narrativa

Comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un **narrador**. Los textos presentan las siguientes características:

  • Desarrollan una historia (una sucesión de acciones).
  • Predomina la **función referencial**.
  • La historia es contada por un narrador que pertenece al mundo ficticio.
  • Están escritos en prosa, aunque también en verso.

Principales subgéneros:

  • **Poema épico**: narración extensa, en verso, con un héroe. Empleo de verso de arte mayor y epítetos épicos.
  • **Romance**: narración breve, en verso, con rima asonante en versos pares.
  • **Fábula**: narración breve, en prosa o verso, con un propósito moral o ideológico.
  • **Cuento**: narración breve, en prosa. Presenta una situación de conflicto. La acción se desarrolla en un espacio y tiempo únicos. Pueden contener una enseñanza.
  • **Novela**: narración extensa, en prosa. Presenta un mundo problemático y diverso. Varía el tiempo y el espacio. El protagonista es complejo y rico en matices.

El grado de conocimiento de los hechos por parte del narrador determina la **perspectiva** adoptada, que puede cambiar a lo largo del relato.

Tipos de perspectiva:

  • **Perspectiva total**: conocimiento ilimitado, narrador omnisciente.
  • **Perspectiva interna**: restringida a la percepción de uno o varios personajes.
  • **Perspectiva externa**: el narrador actúa como simple observador de las acciones.

El drama

Reúne textos que se crean para ser representados; por tanto, hablar de **drama** implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral. Los textos presentan las siguientes características:

  • Desarrollan una historia.
  • Predomina la **función apelativa**.
  • La forma de comunicación es el **diálogo**.
  • Están escritos en verso o en prosa.
  • Su emisión o recepción son esencialmente colectivas.

Principales subgéneros:

  • **Tragedia**: conflicto trágico, el héroe se sobrepone a un destino siempre adverso. Sus componentes son la temeridad o arrogancia, el sufrimiento y la purgación de las pasiones del héroe.
  • **Comedia**: visión cómica de la historia, sus personajes son seres iguales o peores que los reales.
  • **Tragicomedia**: mezcla elementos de la tragedia y de la comedia, la acción no culmina en catástrofe, sus personajes son de la nobleza y del pueblo.
  • **Drama**: de carácter realista y burgués, se centra en problemas del hombre contemporáneo, presenta un conflicto, pero alejado de la grandiosidad de la tragedia.
  • **Auto sacramental**: relacionada con el sacramento de la eucaristía, vinculado a las fiestas litúrgicas.

En el nivel del discurso de un texto dramático se diferencian dos subniveles: discurso de los personajes y el discurso de la representación.

Tipos de discurso: referencial, descriptivo, poético, valorativo, universal e indirecto.

La Edad Media

1. La Edad Media

En el siglo VI, los visigodos invadieron la península ibérica. En el siglo VIII, se construyó el emirato independiente de Al-Ándalus. En el siglo XIII, se organizó la expansión territorial conocida como **Reconquista**.

1.1. Estructura social

Nobleza

Dedicada a las tareas de guerra, existían grupos diferentes:

  • **Ricoshombres**: dueños de extensos territorios.
  • **Infanzones**: nobles de linaje, sin el poder de los anteriores.
  • **Caballeros villanos**: podían participar en la guerra.

Clero

Administraba los sacramentos y predicaba la doctrina cristiana. Se dividían en:

  • **Alto clero**: con vastos dominios y ocupaban altos cargos.
  • **Bajo clero**: se hallaba más próximo a los sectores populares.
  • **Monjes soldados**.

Pueblo llano

  • **Burguesía**: la constituían artesanos y comerciantes.
  • **Campesinado**: encargado del cultivo de tierras, carente de privilegios.
  • **Marginados**: dedicados a la mendicidad por una enfermedad, vejez…

Otros grupos sociales eran:

  • **Mudéjares**: musulmanes que vivían en territorios cristianos.
  • **Moriscos**: musulmanes convertidos al catolicismo.
  • **Muladíes**.
  • **Mozárabes**: mantenían sus lenguas y creencias.
  • **Judíos**.
  • **Francos**.

1.2. Ideas y cultura

Tres circunstancias:

  • Contacto con el **islam** (cultura escrita): labor de traducción del árabe al latín. Se realiza en monasterios. De carácter cerrado. Concepto de autoridad. **Teocentrismo**.
  • Triunfo de las **lenguas románicas** (cultura popular).

1.3. La crisis del siglo XIV

La expansión militar castellano-leonesa se paralizó, en coincidencia con una época de crisis general. Era una crisis demográfica que afectó especialmente al mundo rural. La nobleza era la clase hegemónica y surgió la **oligarquía nobiliaria**.

Los judíos fueron víctimas de la hostilidad de las masas cristianas. Por ello, muchos se convirtieron al cristianismo, lo que originó el enfrentamiento entre **cristianos viejos** y **conversos**. Aparecieron nuevos sentimientos como la soledad, el individualismo y la angustia personal.

1.4. El siglo XV

Se produjo una recuperación demográfica, lo que favoreció la expansión del comercio. El poder monárquico se concentró, y en la primera mitad de siglo, reinó una gran inestabilidad política. Con los **Reyes Católicos** en España (1469), se instauró una monarquía dual que produjo un crecimiento de la burguesía. Se creó la **imprenta** en 1440 y se produjo la difusión del papel. Surgió una nueva corriente llamada **humanismo**: se expande desde Italia un movimiento cultural de valores antropocéntricos. *El hombre es el centro de las preocupaciones humanistas*. Se produjo un predominio de la razón que socava el monopolio cultural de la Iglesia. Se revalorizó el cultivo de las artes y las letras. Se vuelve la vista hacia la **Antigüedad Clásica grecolatina**.

Representantes: Lorenzo Valla, Leonardo da Vinci, Antonio de Nebrija, Jorge Manrique y Fernando de Rojas.

2. La lírica primitiva culta

Las primeras manifestaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña, en el reino de Galicia y en Al-Ándalus.

1) **Lírica provenzal** (Cataluña) – Siglo XII

Surgió la **poesía trovadoresca**. Esta poesía se recoge en casi cien cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas. Sus composiciones fueron divulgadas por músicos-cantores: los **juglares**.

Como los trovadores estaban ligados a las cortes, estas tuvieron una importancia decisiva en su obra. El **amor cortés** era el arte de amar de la cortesía y fue entendido como un servicio a la dama, considerada un ser superior.

2) **Lírica gallego-portuguesa** – Siglos XIII – XIV

Sobresalen las **cantigas de amor** (cultivadas en el oeste peninsular), las **cantigas de escarnio** y **cantigas religiosas**. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama ante la que se queja de su indiferencia o actitud hostil.

3) **Moaxaja** y **zéjel** (árabe clásico y hebreo)

La **moaxaja** se escribió en árabe clásico, pero pronto fue adoptada por poetas hispano-judíos. La última estrofa se remata con unos versos, denominados **jarcha**.

El **zéjel** se compuso en árabe dialectal y carecía de jarcha.

3. La lírica primitiva popular

1) **Jarchas** (siglo XI): mozárabe

Las **jarchas** son los versos que cerraban las moaxajas. La mayoría de las jarchas son de cuatro versos y el tema es casi siempre amoroso: el emisor, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas.

2) **Cantigas de amigo** (siglo XIII): gallego

El emisor también es una joven enamorada. La naturaleza (el mar, las fuentes, los montes…) cobra gran importancia. Su forma habitual es una estrofa monorrima, seguida de un estribillo. Su principal recurso estilístico es el **paralelismo**.

3) **Villancicos** (siglo XV): castellano

Son poemas cultos cuyos primeros versos se denominan **villancicos**. El tema más común es el amoroso, como el de las jarchas. El lugar del encuentro es un entorno rural, en el que cobra relevancia el agua. Es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de verbos de movimiento, paralelismos, repeticiones…

4. La poesía cancioneril

La **poesía cancioneril** castellana (siglo XV) tiene su base en la poesía trovadoresca. Se encuentra recopilada en **cancioneros**. Se recogen dos tipos de composiciones:

  • **Cantigas**: poemas breves destinados al canto. Tenían una forma fija, constituida por la cabeza, variación y vuelta.
  • **Decires**: composiciones más largas (líricas o narrativas) denominadas coplas desde mediados de siglo.

4.1. Poesía amorosa

El tema principal es el **amor** y su ideología, la del **amor cortés**. Se presenta como una fuerza sobrecogedora. El léxico expresa el sometimiento del caballero a la dama y también se relaciona con la guerra y con la religión. Se percibe una corriente de erotismo.

4.2. Poesía moral y religiosa

Algunos poemas critican los abusos de grupos o individuos; otros condenan el mundo en general; y un tercer grupo propugna una actitud estoica ante los abusos de la Fortuna.

La poesía religiosa critica la corrupción y relajación de las costumbres. Su objetivo es provocar sentimientos de pena y piedad basándose en el amor desinteresado. Se incorpora la figura de Cristo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *