LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS (información, opinión y mixtos)
Entendemos por comunicación periodística la elaboración y difusión de mensajes que relatan, explican o valoran acontecimientos reales, novedosos y de interés para la sociedad. Esta comunicación se lleva a cabo mediante distintos medios, de los cuales uno de los más importantes es la prensa escrita. En la actualidad existen ediciones digitales de los periódicos tradicionales impresos.
Los mensajes periodísticos se plasman en diversos géneros vinculados a las dos funciones básicas: información (función fundamental de la prensa: difusión objetiva de relatos de hechos novedosos que tienen un interés general, realizada periódicamente) y opinión (análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre los hechos de actualidad). Cumplen, además otras funciones secundarias como la lúdica (de entretenimiento o pasatiempo mediante adivinanzas, crucigramas, chistes gráficos, sudokus…), la publicitaria (publicidad, anuncios), la educativa o formativa. De acuerdo con estas dos funciones básicas, distinguimos: subgéneros informativos, subgéneros de opinión y subgéneros híbridos o mixtos.
. GÉNEROS INFORMATIVOS
1.1. La noticia
Es el subgénero más característico del periodismo. Puede definirse como el relato objetivo, sin comentarios de hechos novedosos que son de interés general. Se trata, por tanto, de una representación de lo acaecido, por lo que modo de discurso utilizado es, salvo excepciones, la narración.
No es necesario que aparezca el emisor, aunque cada vez está más presente el nombre del redactor, así como el lugar donde se ha redactado; todo ello de forma escueta en el cuerpo de la noticia.
Para conseguir la objetividad, que debe presidir la labor del periodista, se utiliza la tercera persona, la impersonalidad y un léxico denotativo.
Para conseguir la objetividad, que debe presidir la labor del periodista, se utiliza la tercera persona, la impersonalidad y un léxico denotativo.
En la noticia suelen distinguirse las siguientes partes.
CUERPO DE TITULARES
Se denomina así en la prensa escrita al conjunto de enunciados que, a modo de títulos, parecen resaltados en un tipo y tamaño de letra diferentes. Forman parte del cuerpo de titulares los siguientes elementos:
Epígrafe
Es el título de la sección en que se incluye el texto (internacional, nacional, regional, cultura…)
Título
Es el único elemento cuya aparición es obligada. Utiliza el cuerpo de letra más grande para resaltar la idea fundamental de la información. Se exige que resuma brevemente la noticia.
Antetítulo o subtítulo
Utilizan un cuerpo de letra más pequeño y su función suele ser situar la información o anticipar algún contenido más trascendente que se desarrollará más adelante.
Línea de crédito
Identifica al responsable de la información y el lugar de procedencia. (por ejemplo: París /France Press)
ENTRADA(o lead)
Es el primer párrafo de la noticia propiamente dicha, y recoge lo que el periodismo americano definió como las seis W, seis preguntas a las que consideraban que el primer párrafo debe responder: quién (who?), qué (what?), cuándo (when?), dónde (where?), por qué (why?) y cómo (how?). El periodismo moderno ha añadido ¿cuánto?
CUERPO DE LA NOTICIA
Está formado por los restantes párrafos, que tienen como función desarrollar y completar los hechos narrados en la entrada. Puede presentar estructuras diversas.
2
Pirámide invertida
El contenido se organiza en diferentes párrafos que recogen sucesivamente datos o ideas en orden de importancia decreciente (estructura anticlimática), de forma que aparezcan en primer lugar los que tienen mayor interés y los menos trascendentes al final.
Narración cronológica
Es un relato lineal de los hechos, de forma que la narración avanza cronológicamente desde sus inicios hasta el desenlace final, que suele coincidir con el suceso que ha dado lugar la noticia. Este tipo de estructura, característica de la narración literaria, suele denominarse climática, pues deja para el final el punto culminante de la narración, es decir, los hechos más relevantes y de mayor interés.
Relato mixto
Consiste en una mezcla de los dos anteriores: la entrada ofrece resumidos, como en la estructura de pirámide invertida, las claves de la información. A partir de, dando un salto atrás, el resto de los párrafos ofrecen la narración cronológica desde los antecedentes hasta el desenlace.
Estructuras no narrativas
Aparecen éstas en las noticias sobre declaraciones. El periodista se limita a recoger las declaraciones de uno o varios personajes sobre un acontecimiento. En este caso, el criterio puede ser: temático (se destina un párrafo para cada tema abordado) o personal (párrafos distintos para las declaraciones de cada personaje o grupo implicado).
1.2. Reportaje
Es un relato periodístico de carácter informativo más amplio que la noticia. Además de extensión se diferencia también en la concepción y la finalidad: mientras la noticia se caracteriza por la urgencia, los rasgos del reportaje son el rigor del relato y la solidez de los datos que se aportan. No interesa tanto que la información sea rápida, sino completa y profunda. El reportaje desarrolla la noticia, tratando de captar el ambiente en que se ha producido con declaraciones de testigos o implicados, descripción de ambientes. El reportaje necesariamente va firmado.
El reportaje pasa por las siguientes fases: a)elección del tema, de interés para el lector, aunque no novedoso; b)documentación, c)investigación, el periodista descubre datos acudiendo al lugar de los hechos y entrevistándose con sus protagonistas, d) contraste de fuentes, e) redacción final, al ir firmado tanto la estructura como el estilo que se utilicen serán más libres.
1.3. Entrevista
Hay dos tipos fundamentales de entrevista:
La informativa, que es aquélla que se realiza a un especialista en un tema de interés o actualidad, y la de personalidad, del personaje entrevistado se pretende revelar aspectos de su carácter y pensamiento. Suelen estar estructuradas en dos partes:
La informativa, que es aquélla que se realiza a un especialista en un tema de interés o actualidad, y la de personalidad, del personaje entrevistado se pretende revelar aspectos de su carácter y pensamiento. Suelen estar estructuradas en dos partes:
Presentación, en las informativas, el entrevistador indica la importancia del tema que se va a tratar y resaltar la autoridad del entrevistado sobre el mismo; en las de personalidad, se realiza una primera aproximación al personaje, en las que se introducen referencias al lugar, al ambiente o el momento del encuentro.
Desarrollo
Sucesión de preguntas y respuestas. A veces, el redactor intercala observaciones en el diálogo (notas de ambiente, gestos del entrevistado, tono que emplea…)
2. GÉNEROS DE OPINIÓN
Son los que ofrecen análisis subjetivos, interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre los hechos de actualidad.
2.1. El editorial
Refleja explícitamente la posición del periódico ante los acontecimientos de actualidad más relevantes. El editorial aparece en un lugar fijo y salvo excepciones, se encuentra en las páginas interiores.
3
En ocasiones los editoriales están escritos pensando en un receptor concreto, como el Gobierno o determinado sector de la opinión pública.
Presenta una estructura definida: presentación del “staff” del periódico (grupo editorial al que pertenece y principales responsables) y el editorial propiamente dicho. El editorial no posee una estructura fija, aunque sí es habitual que contenga una primera parte expositiva en la que se resume los hechos que son objetos de valoración y los principios generales aplicables al caso, y una parte última en la que se establece el fallo o conclusión final; pero el resto, es decir, el desarrollo argumentativo es libre.
Se trata de un texto argumentativo en el que se pretende ofrecer una visión y valoración propias sobre la actualidad a la que el lector pueda adherirse. Por tanto, su finalidad es condicionar – e incluso crear – lo que se ha dado en llamar la opinión pública. Por un lado, la trascendencia de esta función hace que el tono que en él se adopte sea a veces ponderado y, hasta cierto punto, se busque alguna apariencia de objetividad; pero por otro, al estar los lectores por principio de acuerdo con los planteamientos y la línea ideológica de la publicación que compran, quien lo redacta puede considerar conveniente mostrar de manera abierta su ideología.
Lo habitual es que, aunque aparezca sin ninguna firma, haya sido redactado por un componente del equipo de editorialistas o bien por el mismo director de la publicación: en cualquier caso, la responsabilidad sobre su contenido la tiene éste último.
Desde el punto de vista lingüístico, presenta un estilo culto, en el que abundan los recursos literarios.
2.2. El artículo de opinión y la columna
Es un texto firmado cuyo autor no pertenece al equipo de redacción. Suele ser una personalidad de relevancia intelectual a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita su opinión personal sobre un tema importante.
La característica esencial del artículo de opinión es la libertad. El tema seleccionado, el enfoque y las opiniones que en él se vierten son responsabilidad exclusiva del autor, y, consecuentemente, ni están condicionadas por la línea editorial del periódico ni tienen que ver con ella.
La estructura y estilo son personales y libres. Sin embargo, como en la mayoría de las ocasiones de trata de un texto argumentativo, a menudo se podrá distinguir una introducción, un desarrollo donde se lleva a cabo el análisis, juicios, razonamientos… y, por último, las conclusiones.
Se procura que el estilo resulte atractivo, ágil y sin demasiados tecnicismos o términos cultos. Es importante que el lector lo entienda sin dificultad, así que una constante en su estilo es la mezcla del registro culto y e l coloquial. A veces, se acerca a lo literario; se trata, en definitiva, de un pequeño ensayo.
Un subgénero especial del anterior es la columna. Mantiene los mismos rasgos generales del artículo de opinión, del cual se distingue por su brevedad y por su carácter periódico. En su columna, un escritor renombrado crea textos personales, tanto en el tratamiento como en el estilo, que sus lectores habituales encuentran en el mismo lugar en el periódico.
En algunos casos la columna mezcla de elementos reales y ficticios. Antes que dar a conocer la opinión del autor, la finalidad es literaria: el placer estético. Pero se aleja de lo literario en muchas ocasiones por su pragmatismo.
El estilo es abundante en recursos humorísticos: exageraciones, ironías, juegos de palabras.
2.3. Cartas al director
Las cartas constituyen el único espacio del periódico en el que les es dado a los lectores convertirse en emisores de mensajes informativos o de opinión. Aunque dirigidas formalmente al director, el destinatario de estas cartas no es en
4
sentido estricto el periódico, sino sus lectores, es decir, la mayoría de la opinión pública. Tienen temas y finalidades variados: la narración de peripecias personales que entrañan algún tipo de denuncia, la reflexión sobre la actualidad, la réplica de informaciones aparecidas en el periódico, rectificación de algún dato incorrecto. Se trata de un texto muy breve en el que le lector se obliga a condensar sus ideas y cuya publicación depende de la voluntad del director.
3. GÉNEROS HÍBRIDOS
Se denomina géneros híbridos(o mixtos) aquéllos en los que se combinan la información con la opinión.
3.1. La crónica
Es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado especial al lugar de los hechos. Comparte rasgos estructurales con la noticia informativa y con el reportaje. Como la noticia, es una narración de un acontecimiento de actualidad, como el reportaje, presenta un desarrollo mayor en el que se incluyen análisis de antecedentes y consecuencias, testimonios, datos documentales, etc., que tienen como finalidad aportar una mayor carga explicativa. Lo que la convierte en híbrido es que el periodista opina sobre lo sucedido e introduce valoraciones subjetivas. Aparecen firmadas y se aprecia en ellas una mayor libertad de estilo. Su tema es variado: crónicas parlamentarias, de actualidad internacional, de guerra, parlamentarias, deportivas, taurinas, de sucesos…
La estructura de las crónicas deportivas y taurinas presenta este esquema: ficha inicial y crónica propiamente dicha. La ficha inicial contiene los datos objetivos (público/toros/toreros/trofeos; campo/jugadores/resultado/árbitro). La misión principal de la crónica no suele ser informar, puesto que los datos pueden conocerse con antelación por otros medios, más bien pretenden formar opinión y entretener.
3.2. La crítica
Éste es un género específico de la información cultural, elaborado por un especialista. La crítica tiene una triple finalidad: a) informa al lector de la celebración de acontecimientos relacionados con el mundo de la cultura b) comenta aspectos significativos de las obras para ayudar en su comprensión c) enjuicia la obra.