Romanticismo
Exaltación del individuo humano y de su carácter único y diferente.
Exaltación de la subjetividad, opinión y perspectiva personal
- Temas: Manifestación personal de las vivencias y experiencias interiores; defensa y justificación de los propios sentimientos, con independencia de la mentalidad convencional.
Ejemplo: El personaje Macías en la obra teatral de Larra.
- Técnicas:
- En narrativa: Uso frecuente de la primera persona narrativa; narrador protagonista que cuenta su propia historia de un modo subjetivo y desde su propia interioridad.
Ejemplos: Las penas del joven Werther (Goethe), Jane Eyre (Charlotte Brontë), Confesión de un hijo del siglo (Musset), Memorias de ultratumba (Chateaubriand).
- En poesía: Desarrollo de la lírica como expresión del yo poético, frente a la épica, a la poesía narrativa y otras formas poéticas.
- En teatro: Ruptura de las reglas, pérdida de las unidades neoclásicas; cada obra se ajusta a sus propias leyes, según su contenido y su acción.
Exaltación de la identidad grupal frente a otras identidades grupales o colectivas
- Temas y motivos:
- Exaltación de los nacionalismos.
- Exaltación del afán de independencia de un país respecto a otro país intruso, o de una colectividad frente a un rey intruso.
Ejemplos: Guillermo Tell, La doncella de Orleans (Schiller).
- Costumbrismo y tipismo: Interés por los oficios, localidades, regionalismo.
Ejemplos: Artículos costumbristas de Larra, cuadros de Heine.
- Interés por las costumbres y formas de vida de todas las épocas y culturas, especialmente las más misteriosas, olvidadas o inexploradas, como la época medieval, las civilizaciones precolombinas, las culturas orientales.
- Técnicas y manifestaciones artísticas:
- Empleo de elementos físicos, visuales y auditivos de estas épocas o culturas: Arquitectura y escultura de inspiración exótica, medieval, etc. (espacios representados en Los amantes de Teruel).
- Empleo de instrumentos musicales de otras épocas o culturas: Música de laúd (El trovador).
- Elección de temas o personajes históricos para la concepción de obras literarias.
Ejemplos: Don Carlos, María Estuardo, La doncella de Orleans, Guillermo Tell (Schiller); Cinq Mars (Vigny).
- Personajes procedentes de otras civilizaciones.
Ejemplos: Atala, René (Chateaubriand).
El ser único, diferente a los demás, y la exaltación de esa individualidad significa, a veces, estar en soledad, porque la diferenciación con los otros puede crear incomunicación o falta de entendimiento.
Marginalidad
- Creación de personajes representativos de la marginalidad, a veces con rasgos positivos: El ladrón, la prostituta, el mendigo, el eremita, el monstruo.
Ejemplos: Los bandidos (Schiller), Hiperión o el eremita en Grecia (Hölderlin), poemas de Lord Byron, de Shelley, Espronceda. Varios de los personajes de Los miserables (Víctor Hugo). Frankenstein (Mary Shelley), Nuestra Señora de París (Víctor Hugo).
- Técnica: Simbolismo visual; exposición o descripción de paisajes desolados, aislados o en ruinas.
- Lucha contra lo establecido si se considera injusto o si obliga a la uniformidad, por considerarse inadecuada.
Ejemplos: Cinq Mars (Vigny), La conjuración de Venecia (Martínez de la Rosa).
- Apartamiento voluntario del mundo.
Ejemplo: Hiperión o el eremita en Grecia (Hölderlin).
Gusto por lo natural, lo previo a la educación; lo natural frente a lo artificial
- Exaltación del buen salvaje, de las civilizaciones primitivas o poco sofisticadas; elección de personajes con estas características.
Ejemplos: René, Atala (Chateaubriand).
- Gusto por el paisaje agreste, el bosque, el jardín inglés frente al francés, propio de la Ilustración y el Neoclasicismo; elección de decorados o ambientaciones de este tipo.
Ejemplo: Las afinidades electivas (Goethe).
- Técnicas: Evitación de lo que parece “calculado”, simétrico, medido. Estructuras asimétricas, rupturas temporales, espaciales, experimentalismos técnicos; todo el teatro considerado romántico tiene su propia estructura, no se ajusta a unos esquemas preestablecidos.
Ejemplos: Fausto (Goethe), Cromwell (Víctor Hugo), Don Álvaro o la fuerza del sino, Don Juan Tenorio.
Realismo
- Género característico: La novela.
- Rasgos esenciales: Asuntos y temas; la realidad contemporánea (histórica, social, geográfica) bien conocida por el autor porque en ella vive y se mueve.
- Técnicas narrativas:
- Narrador: La omnisciencia; tipología y fisuras. La objetividad.
- Narrador “periodista” o recopilador de datos: Fortunata y Jacinta (Galdós).
- Narrador omnisciente total: Rojo y negro (Stendhal), La comedia humana (Balzac), Guerra y paz, Ana Karenina (Tolstoi).
- Narrador-personaje que cuenta la historia de personas cercanas: Primer amor (Turguéniev), Madame Bovary (Flaubert), Carmen (Prosper Merimée).
- Narrador omnisciente que alterna la perspectiva desde la que narra: Los pazos de Ulloa (Emilia Pardo Bazán).
- Descripciones analíticas: Exhaustividad y acumulación de datos.
- Amontonamiento de datos: Concepción positivista de que cuantos más datos se tengan de un personaje, más se sabe de él. Los mejores ejemplos están en la obra de Balzac.
- Selección de datos significativos: El mejor ejemplo es el de Flaubert.
- Organización de la historia: Cronológicamente lineal, con saltos motivados.
- Tempo narrativo lento: Agilidad sintáctica en Galdós, pero lentitud en la acción.
- Localización espacial: Intento de reproducción del mundo real. Espacio no solo verosímil, sino verista.
- Estilo:
- Estilo directo: Caracterización e identificación de los personajes a través del habla.
- El estilo indirecto.
- El estilo indirecto libre.
- Antecedentes del “monólogo interior”.
- Caracterización de los personajes a través de su habla.
- Los personajes:
- Son frecuentes protagonistas pertenecientes a la burguesía o a las clases medias, aunque también aparecen personajes protagonistas de la nobleza o de las clases más bajas. En las obras de Galdós, hay muchos personajes de las clases altas venidas a menos, o de las clases bajas que han prosperado en alguna medida.
- Caracterización física, familiar, histórica, ambiental y psicológica.
- Medios técnicos: Monólogos, diálogos, pensamientos, sueños, reacciones, actitudes y conductas, relaciones con los otros personajes.
Naturalismo
- Principios: Las diferencias esenciales entre realismo y naturalismo son las existentes entre observación y experimentación.
- Sistematizador del movimiento: Émile Zola.
- Primera en traducir los ensayos sobre el naturalismo en España: Emilia Pardo Bazán.
- Polémicas en torno al naturalismo: Pardo Bazán y Juan Valera.
- Principales autores españoles influidos por el naturalismo en alguna novela: Galdós, Pardo Bazán, Leopoldo Alas, Blasco Ibáñez.
- Máximo imitador en España: Vicente Blasco Ibáñez.
- Concepción de los personajes y sus relaciones mutuas: La concepción y creación de los personajes responde a la concepción del ser humano arrojada por las ciencias. El ser humano y, por lo tanto, los personajes se comportan de acuerdo con las leyes de:
- La fisiología: Leyes descubiertas por los estudios biológicos y médicos.
- La herencia: Leyes descubiertas por los estudios genéticos.
- El ambiente: Leyes estudiadas por la sociología.
La fuerza de cada grupo de estas leyes debe hacerse visible en las conductas y reacciones de los personajes, de modo que cada actitud y cada comportamiento quede bien explicado y responda a esa lógica.
Estas leyes ejercen su influencia en todos los individuos, de cualquier condición y grupo social. Los naturalistas crean personajes de distintas clases y situaciones sociales.
Los personajes no están predestinados. Según las condiciones, el medio o el ambiente, un fenómeno se cumple en ellos o no se cumple. El resultado depende de la fuerza concreta de cada una de las variables que intervienen en él, en absoluto está prefijado.
- Funcionalidad de las técnicas narrativas, muchas de ellas semejantes a las realistas: Todas están orientadas a entender mejor la obra, no pretenden provocar reacciones estéticas o emocionales como las románticas.
Impresionismo
- De la realidad, el ser humano solo es capaz de aprehender las apariencias que se presentan ante sus sentidos.
- El ser humano, dadas sus limitaciones sensitivas, no puede tener la seguridad de que una apariencia concreta esconda una esencia.
- En consecuencia, cualquier cambio en la apariencia de un objeto puede indicar que ha cambiado la esencia o que esta es diferente de aquella respecto a la que el humano percibe un cambio o una diferencia en la apariencia.
- Por tanto, cualquier matiz diferente en una apariencia puede también significar que le corresponde una esencia diferente.
- En consecuencia, importa fijarse en los matices, en los detalles de la realidad.
- Así, al artista solo le corresponde reflejar las apariencias que la realidad le presenta, describirlas o pintarlas: Asignarles una esencia o creerlas exterioridad de una esencia supone juzgarlas.
Simbolismo
- El poeta nombra las realidades no con los términos que aparecen en los diccionarios ni en su sentido denotativo, sino según el efecto o las emociones que generan tales realidades en él.
- Frente a las metáforas y los símbolos tradicionales, los poetas simbolistas emplean símbolos personales, que solo entienden los iniciados en su poesía o sus amigos más íntimos.
- Su poesía no pretende ser una poesía para las mayorías, sino exclusivamente expresión de su interioridad. No tienen ningún interés en que la comprenda el público.
- Por tanto, el mismo término no significa lo mismo en las composiciones de poetas diferentes. Para entender al poeta hay que hacer un estudio riguroso de toda su obra.
Esteticismo
Ejemplo: El retrato de Dorian Gray
- Exhibición del esteticismo y de las relaciones vida-arte.
- En el prefacio se hace alarde de esteticismo: “Revelar el arte y ocultar al artista es la meta del arte”. Basil teme que el cuadro que pinta de Dorian le revele a él, como también Dorian teme lo mismo.
- Enfrentamiento romanticismo-esteticismo a través de Sibyl y Dorian.
- El afecto de Dorian por Sibyl Vane es un experimento en el laboratorio esteticista.
- Se enamora de ella porque la cree puro arte y ve la posibilidad de vivir con ella una vida digna de trasladarse a una obra de arte.
- Desprecia a Sibyl cuando ella opta por la vida y renuncia a la simulación del arte, porque Dorian no quiere una vida sin arte.
- Por el suicidio, Sibyl recupera para Dorian su primitivo esplendor como criatura artística.
- Sibyl renuncia a la simulación del arte para vivir la vida y, ante la ausencia de vida, se suicida. Dorian no quiere la vida sin arte.
Futurismo
- Revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas hipotéticas y más actuales.
- Lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo.
- Cultivan el mito de la victoria: Victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria (como en D’Annunzio), sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.
- Fue una escuela de polémica y de moral; y usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, la técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, con Marinetti, del fascismo.
- Nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo.
- Exaltación de lo sensual, lo nacional, lo guerrero.
Creacionismo
- La obra literaria es totalmente autónoma del mundo.
- El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que»hacer un poema como la naturaleza hace un árbo».
- La poesía es universal, y, por tanto, traducible, lo que nos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien, al igual que Huidobro, aunaba la aportación teórica con la producción poética.
- La poesía es un instrumento de creación absoluta. Hallaría su significado en ella misma, obviando la función referencial del lenguaje, es decir, el mundo de los objetos sería secundario, creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el poema.
- Suprimen los signos de puntuación.
Federico García Lorca
Elementos básicos
- Folclore:
- Heterodoxia.
- Sentido de la tragedia.
- Biografismo.
Teorías e influencias
Fuentes y aprendizaje
- Clásicos españoles: Jorge Manrique, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
- Románticos: Shelley, Espronceda.
- Modernistas: Rubén Darío, Manuel y Antonio Machado, Rueda, Juan Ramón Jiménez. Malditos: Baudelaire, Lautréamont, Rimbaud.
- Ritmos populares.
- Ramón Gómez de la Serna.
Poética: “Juego y teoría del duende” (conferencia de 1933)
- Elementos necesarios para la poesía: Musa = inteligencia; Ángel = inspiración; Duende = conciencia trágica del vivir (“hay que despertarlo en las últimas habitaciones de la sangre”).
- El arte tiene como fin la revelación de la realidad profunda, de las causas esenciales.
- La imaginación está limitada por la realidad.
Propuesta teatral
- Deseo de salvar la función artística y educativa del teatro. De afinar y refinar los espíritus. Pretensión de dejar entrar al público de alpargatas y desechar al “elegante” “que no se entera”.
- El autor debe tener autoridad e imponerse al público: Atacarlo con revulsivos.
- Lucha contra la concepción mercantilista del teatro.
- Necesidad de vincular elementos plásticos y musicales: Música, escenografía y coreografía.
- Deseo de representar el “teatro bajo la arena”.
Temática
- La tensión interna del hombre por sus afectos y deseos encontrados, por su lucha contra las constricciones del entorno social.
- El drama de la identidad.
- Ruptura del principio de identidad: El yo se disgrega en una multiplicidad sustentada en el vacío. Existencia como fuerza dinámica sometida a permanente cambio tras el cual solo hay vacío.
- Búsqueda de la identidad a través del amor (o del erotismo) y del amor que transmuta la identidad: “Yo seré (dice Adela) lo que él quiera”.
- Angustia ante la propia identidad:
- Por el desconocimiento de sí.
- Por la discordancia entre la conducta externa y los motivos internos.
- Por tensiones internas debidas a pasiones y deseos encontrados.
- Por la dificultad para desarrollar la identidad como uno mismo la entiende o la desea: “Yo no sé quién soy” (dice Yerma); “¡Qué esfuerzo / del caballo por ser perro! / ¡Qué esfuerzo / del perro por ser golondrina! / ¡Qué esfuerzo / de la golondrina por ser abeja!”.
- El erotismo como fuerza legítima en cualquiera de sus manifestaciones.
- El amor-erotismo frustrado.
- El amor-erotismo imposible.
- La sociedad constrictora que dificulta o impide la manifestación del erotismo.
- La soledad.
- La esterilidad.
- La infancia perdida.
- La muerte, a la que reacciona cantando a la vida, a lo terrestre, al amor, a todo aquello que pueda contrarrestarla.
- La muerte como violencia ejercida ante la vida. La muerte es un “no llegar, porque la muerte sorprende siempre a mitad de camino”.
- Muerte como la nada, como el olvido.
Personajes
En general, son simbólicos o genéricos, representaciones de un rol o una idea, aunque pueden verse en su realidad de seres humanos con sus circunstancias particulares y sociales.
Personajes de la obra La casa de Bernarda Alba
- Bernarda Alba: El poder constrictor y represivo que conduce a la muerte.
- Martirio: Martirizada que martiriza.
- Angustias: Hermana mayor, acosada y angustiada por la envidia de sus hermanas.
- Magdalena: La que llora al padre muerto.
- Amelia: Amable. Es la más realista de las hermanas “sé que yo no me voy a casar” y adopta una actitud de comprensión hacia las demás y de aceptación de la situación.
- Adela: No es un nombre de raigambre española. Resulta difícil asociar su significado convencional “nobleza” con el personaje.
Yerma
- Yerma: La esterilidad como drama.
- Víctor: El hombre victorioso.
- Juan: Un hombre cualquiera.
- María: La prima de Yerma, una mujer cualquiera.
- Los otros personajes no tienen nombre: Vieja, Cuñada, Mujer, Macho.
Bodas de sangre
- Con una sola excepción, ningún personaje tiene más nombre que el rol en el reparto de la acción.
- Leonardo: El único con nombre. León, símbolo de la fuerza masculina. Nardo, símbolo de la belleza masculina.
- Los Félix: Afortunados. La familia de los afortunados a los que pertenece Leonardo.
Técnicas
- Símbolos:
- Símbolos universales y tradicionales:
- Los 4 elementos:
- Tierra: Principio generador de vida. Elemento pasivo y femenino. En Lorca también apunta también hacia otros significados según el contexto.
- Agua: En unión con la tierra, fertilidad. Ella sola, fuente de vida, principio de purificación. Pero Lorca también lo usa como símbolo personal con un sentido muy distinto.
- Fuego: Pasión (maternal, erótica, etc.). Elemento masculino. Pero como símbolo personal adquiere otra significación en Lorca, relacionada con las consecuencias demoledoras de la represión: “Callar y quemarse (por tanto, callar = quemarse) es el peor castigo que nos podemos echar encima”.
- Aire: Morada vital, símbolo sensible de la vida en libertad, elemento masculino.
- Símbolos personales: Solo se comprenden dentro del universo imaginario de Lorca. Se presentan como “símbolos de realidad” o “símbolos heterogéneos” en su teatro.
- Metales (plata, cobre, estaño, acero, hierro) se asocian con la muerte.
- Colores:
- Luz lunar = muerte.
- Blanco = muerte.
- Rojo = energía vital.
- Amarillo = vida.
- Construcciones:
- Bastón (símbolo de autoridad tiránica).
- Casa: La propia identidad, pero esta identidad puede convertirse en una cárcel como consecuencia de la represión (en Yerma o La casa de Bernarda Alba).
Ramón del Valle-Inclán
Obra
Narrativa
- Corte de amor, Femeninas, Jardín umbrío, Epitalamio.
- Las Sonatas:
- Construcción autobiográfica: Narrador y protagonista. Juego de perspectivas.
- Estructura, temas y motivos: Vinculación de 2 temas en las 4 sonatas; amor y muerte.
- Estilo: Ritmo y adjetivación. Plasticidad.
- Reflejos de corrientes literarias: Decadentismo (comportamiento del Marqués), Impresionismo (en la técnica narrativa y en la exposición de los diálogos de los personajes), Esteticismo (característico del Marqués). Uso continuo de símbolos convencionales (no propios de la corriente simbolista) o fácilmente comprensibles con criterios tradicionales.
Teatro
- Teatro poético: El yermo de las almas, El marqués de Bradomín, Cuento de abril, Voces de gesta.
- Comedias bárbaras: Cara de plata, Águila de blasón, Romance de lobos.
- Farsas: Farsa infantil de la cabeza del dragón, Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza, La marquesa Rosalinda.
- Divinas palabras:
- El título:
- Ambigüedad del epíteto: Alusión a la belleza y a la religión tradicional.
- Esteticismo como conclusión de la obra: La salvación gracias al arte y la tradición. Visión esteticista de la Biblia como obra de carácter literario y, por tanto, artístico.
- Tema: Mezquindad, degradación y miseria de la sociedad española sin responsabilidad en las instituciones. Individualismo y egoísmo, vicios y utilitarismo, instrumentalización de las relaciones humanas.
- Técnicas:
- Situaciones esperpénticas:
- La muerte de Juana y las reacciones de su hermana y su cuñada.
- Peleas verbales por quedarse con Laureano.
- Borrachera de Pedro del Reino en su casa, sacando filo a un cuchillo para matar a su mujer, e intento de acostarse con su hija Simoniña.
- Hechos que rodean la muerte de Laureano.
- Intento de suicidio de Pedro del Reino al ver llegar en un carro a su mujer, encontrada en flagrante adulterio.
- Lirismo de las acotaciones, en contraste con lo burdo, grotesco, repulsivo de las situaciones y comportamientos de los personajes.
- Uso de técnicas impresionistas en los diálogos: Condensación expresiva, alusiones, connotaciones, sugerencias, inferencias.
- Personajes: Simbolismo e ironía en sus nombres, por contigüidad y por funcionalidad.
- Pedro del Reino llamado Gailo por estar casado con Mari Gaila, cuya hija se llama Simoniña.
- Las hermanas de Pedro, Marica del Reino y Juana del Reino.
- Laureano, el hijo deforme, hidrocefálico, incapaz de moverse, andar y hablar como representación de España.
- Séptimo Miau, también llamado “Lucero” y su vinculación con el diablo.
- Miguelín el Padronés, que en lugar de “defender” como San Miguel a Laureano, le causa la muerte.
- Luces de bohemia:
- Sentido del título: Qué es la bohemia. Sentido alusivo del término “luces”.
- Sentido de los nombres de los personajes: Max Estrella, Latino de Hispalis, Zaratustra, Don Gay, Dorio de Gádex.
- Tema: Degradación, corrupción y miserias de la vida española, de sus políticos, periodistas, intelectuales, artistas.
- Estructura como técnica: Una noche en distintos cuadros, con cierto sentido de mascarada o de pesadilla. El recorrido de los personajes por distintos ambientes permite la presentación de la miseria y degradación de esos ambientes.
- Imprentas y editoriales: Utilitarismo frente a arte. Visión de la literatura como mercado.
- Los poetas modernistas: Vanidad de la rima por la rima.
- Los políticos y la política.
- Las mentiras de la prensa comprada, frente a la realidad.
- Corrupción de los propios protagonistas: Max acepta el dinero que le ofrece el político por antigua amistad, y Don Latino roba a su amigo y le abandona moribundo, lo que ocasiona el suicidio final de la mujer y la hija de Max.
- El esperpento: En esta obra el esperpento resulta de la visión del conjunto, no de una escena en particular.
- Martes de carnaval.
- Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
Poesía
- Aromas de leyenda, El pasajero, La pipa de kif.
Modernismo y esperpento
- Aparición de definiciones:
- Primero lo llamó “género estrafalario”.
- Aparecen definiciones en:
- Escena XII de Luces de bohemia.
- Prólogo y epílogo de Los cuernos de Don Friolera.
- En entrevistas, entre ellas la de Martínez Sierra de 1928, pero también otras varias.
- Motivaciones y principios del esperpento:
- Idea de que el escritor tiene una visión superior de la realidad. Concepción elitista siempre presente en Valle.
- Crítica de la sociedad española.
- Rasgos del esperpento: Son necesarios todos ellos para que una situación pueda considerarse esperpéntica.
- Superioridad del autor respecto a sus personajes.
- Incoherencia entre el hecho trágico y lo ridículo del personaje, que no está a la altura de las circunstancias.
- Distanciamiento estético.
- Impasibilidad sentimental.
- Efecto grotesco.
- Intencionalidad crítica.
- Deformación.
Técnicas permanentes de Valle-Inclán, también observables en sus esperpentos
- Impresionistas:
- Principios:
- Las apariencias no engañan. La superficie es la profundidad. Eliminación de contenido psicológico.
- “¡Viva la bagatela!” Eso significa viva el matiz, viva el detalle, viva lo que aparentemente no es importante.
- La literatura no es la realidad sino una mirada a la realidad.
- Consecuencias:
- Gusto por la visualización del personaje y de su acción, esto es, de sus aspectos externos, de su apariencia. Pero esto significa también opacidad de la interioridad del personaje. El autor no analiza ni enjuicia, solo presenta apariencias.
- Estética de la discontinuidad: La continuidad implica una historia, una acción, una manera de contarla. La discontinuidad presenta escenas o sucesos aislados.
- Estética de la acción: El narrador no interpreta, no disecciona, no opina; solo acompaña a la acción, la presenta.
- El diálogo: Valle-Inclán considera la narrativa que deja a los personajes delatarse a sí mismos como la propia del siglo XX. La modernidad.
- En el diálogo el personaje se presenta solo, se delata, se manifiesta.
- El diálogo, por lo tanto, supone una caracterización indirecta del personaje.
- El diálogo implica la impasibilidad del autor en él, su no intromisión.
- Condensación expresiva:
- Los personajes hablan a través de símbolos.
- Los personajes hablan irónicamente con refranes populares y metáforas lexicalizadas.
- Los personajes hablan con palabras que intensifican, recalcan y deforman: Vocabulario eufemístico, arcaico, vulgar, plebeyo, voces de germanía, amaneramientos.
- Estilo indirecto, no directo: Presupuestos, sugerencias, connotaciones, sobreentendidos.
- Elementos esteticistas: Continuas referencias literarias y artísticas, continuos paralelismos entre las acciones o situaciones de los personajes y otras presentes en obras de arte.
- El escenario crea la situación. Pero muchas veces el paisaje es simbólico.
- Inspiración plástica: Primero, escenario. Segundo, situación. La situación es creada por el escenario.
- Los sucesos y las cosas dominan y desbordan a los personajes.