Corrientes Literarias de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 son dos corrientes coetáneas correspondientes a la literatura de fin de siglo.

1. Modernismo

Surge en Hispanoamérica alrededor de 1880. La corriente modernista se asienta en España en 1899 con la segunda visita de Rubén Darío.

Este movimiento recibe la influencia de dos corrientes poéticas francesas:

  • Parnasianismo: Destaca la belleza y la perfección de la forma, los autores escribirán con el fin de crear una obra artística.
  • Simbolismo: Intenta encontrar la esencia, los significados de la realidad a través de los símbolos. (Destacando el empleo que hace de ellos Antonio Machado).

Los autores modernistas adoptan dos posturas:

a. Modernismo externo: Se produce una evasión en el espacio y en el tiempo.

b. Modernismo intimista: Los autores buscan en su interior para encontrar respuesta a sus preocupaciones más íntimas.

Las tres características básicas del Modernismo son:

  • Evasión: Huida en el tiempo y en el espacio, ya que los autores rechazan la realidad que les ha tocado vivir.
  • Exotismo: En sus obras crean mundos exóticos llenos de caballeros, princesas, cisnes…
  • Cosmopolitismo: Sin renunciar a sus orígenes, los autores sienten devoción por ciudades como París.

Autores y Obras

En España, los autores se decantaron por una postura intimista. Entre estos autores destacan:

  • Manuel Machado (1874-1947): Su obra experimenta una evolución, en un principio sigue la estética modernista (con temas como el dolor por el mundo, temas hispánicos, paisajes exóticos como Versalles u Oriente) como se refleja en su obra Alma (1900). Posteriormente su rumbo cambia hacia poesía más íntima con temas más reflexivos como en su obra Ars Moriendi (1921).

  • Antonio Machado (1875-1939): Su obra pasa por distintas etapas. En una primera se asienta en el Modernismo, en esta etapa destaca su obra Soledades (1903), que posteriormente quedaría modificada y aparecería Soledades, galerías y otros poemas (1909). Sus obras abordan temas como la juventud perdida, muerte, sueños, recuerdos, pasos de la vida, diálogo del poeta con la naturaleza…

    En su segunda etapa se asienta en la Generación del 98, y en sus últimas producciones su poesía encerrará reflexiones filosóficas.

    Importantísimo en Machado es el uso de los símbolos, destaquemos algunos:

    • La tarde: monotonía, madurez, paso del tiempo, abatimiento…
    • Agua: el agua que fluye simboliza vida, fugacidad o monotonía. El agua estancada significa muerte.
    • Cuando aparece mar, otoño, sombra, luna… simboliza muerte.
    • El jardín hace referencia al pasado, al recuerdo, y al estado triste.
    • Camino simboliza la vida.
    • Huerto simboliza ilusión.
    • Fuente simboliza el recuerdo y el pasado triste y doloroso.
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Su obra se divide en tres etapas: Etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa última o verdadera.

    Su vena modernista aparece en la Etapa sensitiva, las producciones de esta época reciben influencia del Romanticismo y el Simbolismo. Entre sus obras modernistas destacan Jardines lejanos (1904), Elegías (1907), Poemas mágicos y dolientes (1909) y Sonetos espirituales (1914).

  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Su obra evoluciona desde el Modernismo a la literatura crítica.

    Su etapa modernista abarca obras en poesía como Aromas de leyenda (1907) y en prosa aparece su libro Sonatas.

    En este autor destaca su famosa Teoría del Esperpento que se define como deformación grotesca de la sociedad con el fin de realizar una crítica feroz contra la realidad del momento, aparece en su obra teatral Luces de Bohemia.

2. Generación del 98

Movimiento puramente español formado por autores jóvenes que tras el desastre del 98 ven la necesidad de realizar una renovación en todos los ámbitos. Por ello un grupo de escritores formado por Pío Baroja, Maeztu y Azorín (el grupo de los tres) firman el llamado Manifiesto de los tres en 1901, en el que denunciaban el atraso y los males de nuestro país y proponían buscar soluciones. Aunque este grupo dura poco al ver que sus soluciones no servían de nada y su interés se centra en una renovación espiritual.

Características

  • Preocupación por España y gusto por lo castizo.
  • Subjetivismo, que les llevará a proyectar sobre España sus problemas personales.
  • Importancia del paisaje castellano, el poeta expresa la emoción que siente al contemplarlo.
  • Aparecen reflexiones filosóficas como el sentido de la vida, el tiempo, la existencia de Dios, etc.
  • Intentarán una renovación del lenguaje, y para ello utilizarán un lenguaje preciso y sencillo, destacando lo que se dice (contenido) sobre como se dice (forma).

Autores y Obras

  • Pío Baroja (1872-1956): Su obra recoge el atraso de España en todos los planos. Escribe fundamentalmente novela, y su personalidad influye en ella. Es un hombre pesimista ante los hombres, para él, el mundo carece de sentido y siente un profundo Hastío Vital que quedará reflejado en su obra.

    En su obra Memorias escribe páginas hablando de su labor literaria y en esta obra aparecen las características esenciales que para Baroja debe tener una novela:

    • Debe ser multiforme (en ella cabe todo).
    • Los personajes de Baroja son seres inadaptados que suelen fracasar, en los que Baroja proyecta sus preocupaciones.
    • Valora la espontaneidad y la observación y se sirve de su realidad para coger escenarios y personajes.
    • Párrafo breve, importancia de las descripciones y los diálogos.

    Baroja reúne sus novelas en trilogías:

    • Tierra vasca: La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903), Zalacaín el aventurero (1909).
    • La vida fantástica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (1902), Paradox rey (1906).
    • La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905).
    • La raza: El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909).
    • Las ciudades: César o nada (1910), El mundo es ansí (1912), La sensualidad pervertida (1920).
    • El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911), El laberinto de las sirenas (1923), Los pilotos de altura (1929) y La estrella del capitán Chimista (1930).
  • José Martínez Ruíz, «Azorín» (1873-1967): Este autor empieza siendo liberal y más tarde llega a ser diputado del partido conservador.

    Destaca como ensayista y como novelista.

    • Ensayos:
      • Aborda el tema de España y así escribe El alma castellana, en la que reflexiona sobre los problemas españoles y Castilla, que se centra en el paisaje y las gentes castellanas.
      • Interpretación de obras literarias clásicas, así escribe La ruta de Don Quijote, Al margen de los clásicos y Clásicos y modernos.
    • Novelas:

      Siente predilección por la descripción minuciosa, frase corta y estilo sencillo.

      Sus novelas se agrupan en cuatro etapas:

      • 1ª etapa: Se incluyen las obras que contienen elementos autobiográficos y sensaciones del paisaje, destaca su obra Antonio Azorín (1903), este personaje representa la conciencia de su creador.
      • 2ª etapa: Continúa reflejando sus inquietudes en sus personajes. Destacan Don Juan (1922) y Doña Inés (1925).
      • 3ª etapa: Aparecen obras influidas por el movimiento vanguardista, sus autores huirán del sentimentalismo y la subjetividad y se producirá una renovación en el lenguaje.
      • 4ª etapa: Aparece su obra El escritor tras un silencio motivado por la Guerra Civil.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936): Su obra y su vida están marcadas por dos crisis, una en la que pierde su fe religiosa y en la que empieza a afiliarse a la idea de regenerar España y otra, en la que recupera su fe religiosa y empieza a reflexionar sobre temas como la existencia y la muerte.

    Destaca como novelista y ensayista.

    • Novela:

      Introduce el término «Nivola» para referirse a ella.

      Para él es muy importante el diálogo entre los personajes que se convierte en el «otro yo» del autor sobre el que reflejará todas sus preocupaciones. Entre sus novelas destacan:

      Niebla (1924), Abel Sánchez (1917), La tía Tula (1921), San Manuel Bueno, mártir (1930).

    • Ensayos:

      En Por tierras de España y Portugal y En torno al Casticismo el autor profundizará en los problemas de España.

      En los ensayos titulados Vida de Don Quijote y Sancho, La agonía del cristianismo y Del sentimiento trágico de la vida se recogerán reflexiones filosóficas.

    En cuanto a la poesía de Unamuno, los temas serán los mismos: el tiempo, la muerte, la existencia…

  • Antonio Machado (1875-1939): Su inclusión en la Generación del 98 es dudosa debido a su evolución ideológica ya que la mayoría de los autores del 98 empiezan una línea revolucionaria y posteriormente se convierten en conservadores y en Machado ocurre lo contrario, empezará siendo liberal y con el paso del tiempo se convertirá en más revolucionario y reaccionario.

    En su obra asistimos a varias etapas que empieza en el Modernismo para después situarse en la Generación del 98 con su obra Campos de Castilla que aparece en 1912 y se ampliaría en 1917. En esta obra aparece la preocupación por España, el paisaje castellano de manera objetiva y subjetiva, la aparición de las gentes castellanas y la denuncia política y social del autor.

    Además de poemas escritos en Soria y Baeza, en esta obra aparece una serie de proverbios y cantares y un conjunto de poemas que son elogios.

    Posteriormente escribirá una obra titulada Nuevas Canciones (1924).

  • Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): La inclusión de este autor en el 98 también es dudosa debido a dos causas:

    1. Por su evolución ideológica, ya que empieza rechazando el liberalismo para posteriormente instalarse en una ideología revolucionaria.
    2. Su evolución literaria, sus comienzos son modernistas y llegan hasta una literatura crítica que realiza utilizando su famosa Teoría del Esperpento. Desde el Modernismo hasta el Esperpento transcurren veinte años y es en esta época cuando escribe algunas obras que van a encuadrarse en la Generación del 98. Entre estas destaca su trilogía La guerra carlista que incluye Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *