El Romanticismo: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XIX
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Supone una nueva forma de entender el mundo y la realidad en la que la razón no ocupa un lugar predominante. El ser humano posee sentimientos, ideales, fantasías, sueños… y los románticos quieren expresarlos con total libertad.
Características del Romanticismo
- Ruptura con el Neoclasicismo: Para los románticos, la existencia es conflictiva, dinámica y en constante evolución. El arte es para ellos intuición, pasión y expresión de sentimientos. Predominan los paisajes agrestes y embravecidos.
- Nueva concepción del individuo: El yo se convierte en fuente y norma de creación de todas las artes. Los románticos buscan un conocimiento absoluto y se sienten atraídos por el misterio, el más allá, lo sobrenatural… En muchos casos se produce un enfrentamiento con la realidad que en ocasiones les lleva al suicidio.
- Búsqueda de una nueva realidad: A través de la imaginación y la fantasía buscan nuevos mundos alejados de la realidad. Estos nuevos mundos suelen encontrarlos en el pasado remoto, en lugares alejados, exóticos e incluso en el ámbito del inconsciente: el sueño, el misterio…
Temas Románticos
- Tendencia a expresar la intimidad (sentimientos exaltados o melancólicos y un tono pesimista).
- Exaltación de la libertad (rebeldía a las instituciones y los valores establecidos, predilección por los personajes malditos).
- La naturaleza es un reflejo del estado de ánimo del escritor.
- Nacionalismo, se busca en el pasado nacional para encontrar las raíces del pueblo.
- Temas filosóficos y políticos.
El Romanticismo Español
La Lírica Romántica
En este siglo se renueva y recupera la lírica, se utilizan nuevos metros y estrofas y se recupera el antiguo romance. En la primera mitad del siglo, los autores más destacados son José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda; en la segunda mitad del siglo, los autores más representativos fueron Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
José de Espronceda (1808-1842)
Su obra se divide en:
- Poesías: destacan el Himno al sol, La canción del pirata…
- El estudiante de Salamanca: poema narrativo de unos 2000 versos de distintas medidas que cuentan los amores de Don Félix de Montemar y Elvira.
- El Diablo Mundo: obra inconclusa, tiene más de 8000 versos y trata sobre temas sociales, filosóficos y amorosos. Contiene la elegía Canto a Teresa.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Su obra es breve, en prosa destacan sus Leyendas. En cuanto a su producción lírica, está constituida por su libro Rimas (1871). Sus setenta y seis poemas tratan temas como: el amor esperanzado, el amor angustiado, la muerte, la soledad… Su estilo se aleja de la poesía excesivamente sonora y grandilocuente y busca un lenguaje sencillo con el que poder expresar su propia intimidad. Integró en su obra lo mejor de la tradición culta y la popular.
La Prosa Romántica
En esta época se cultivaron, sobre todo, tres subgéneros narrativos:
- El relato costumbrista.
- Novela histórica. El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco, y obras de Larra.
- El artículo periodístico.
Mariano José de Larra (1809-1837)
- Obra: escribió una novela histórica, El doncel de don Enrique el Doliente, una tragedia, Macías, y artículos periodísticos. En sus artículos critica y profundiza en los males que asolan la realidad española, tienen una visión pesimista de la realidad.
- Temas: la política, la sociedad y la cultura son sus temas predilectos. Critica la ignorancia de los españoles, la falsedad de ciertas relaciones familiares, la ineficacia de la administración pública, la falta de sentido cívico… También cultivó la crítica literaria. En sus escritos aparece un sentimiento de insatisfacción, desacuerdo con el mundo, exaltación del yo, la libertad, la naturaleza, el pueblo…
- Estilo y trascendencia: destaca su concisión y claridad, su facilidad para la sátira, la ironía y la caricatura.
El Teatro Romántico
Características
- Rechazo de las tres unidades.
- Mezcla de lo trágico con lo cómico.
- Mezcla de la prosa y el verso.
- Nuevas divisiones de las obras con más de tres actos.
- Abandono del didactismo.
- Temas y ambientes típicamente románticos.
- Personajes en constante lucha con su entorno.
Autores más destacados
- Duque de Rivas con Don Álvaro o la fuerza del sino.
- José Zorrilla con Don Juan Tenorio.
El Realismo: La Novela
Se pueden destacar tres etapas en la evolución de la novela:
- Prerrealismo: ofrece una visión maniquea de la sociedad, la política y la moral. Se escriben novelas de tesis en las que todo se supedita a la demostración de una idea que el autor quiere defender.
- Realismo: es más objetivo, ofrece una visión más amplia y abierta de la realidad.
- Temas: son muy variados y reflejan la realidad del momento.
- Técnicas narrativas: uso de descripciones minuciosas y bien elaboradas, especial atención a la ambientación, uso del monólogo y el estilo indirecto libre, adecuación del estilo al rango social del personaje, digresiones morales y comentarios del narrador omnisciente.
- Naturalismo: atiende a los aspectos más sórdidos de la vida y la sociedad. Trata de explicar al hombre por su herencia genética y por el entorno en el que nace. Es una literatura comprometida y progresiva.
Autores
- Fernán Caballero: La gaviota (1849).
- Benito Pérez Galdós (1843-1920): Su obra se puede dividir en tres grandes bloques:
- Episodios nacionales (66 novelas). Galdós se propone novelar la historia de España del siglo XIX.
- Primeras novelas: estas obras pertenecen al Prerrealismo y Realismo, la mayoría de ellas son novelas de tesis. Las más importantes son: Doña Perfecta, Marianela…
- Novelas españolas contemporáneas: a esta época pertenecen sus mejores novelas.
- Juan Valera (1824-1905): Su realismo es moderado y sus obras más importantes son Pepita Jiménez y Juanita la larga.
- Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901): Escribió dos grandes novelas, La Regenta y Su único hijo, y varias colecciones de cuentos. En todas sus obras destaca su actitud crítica hacia los defectos de la burguesía. En su obra más importante, La Regenta, emplea la técnica del análisis psicológico aplicado a los personajes principales.