Camilo José Cela
Camilo José Cela (1916-2002) fue un autor enormemente prolífico: novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante y académico español. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987.
Inicios y Guerra Civil
En su juventud, asistía como oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras. Allí entabló amistad con el escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente, Miguel Hernández y María Zambrano.
La Guerra Civil estalló cuando él tenía 20 años y se encontraba en Madrid, recién convaleciente de tuberculosis. Cela, de ideas conservadoras, logró escapar a la zona sublevada, fue herido en el frente y hospitalizado en Logroño.
Posguerra y Primeras Obras
Al acabar la guerra, mostró indecisión en sus estudios universitarios y comenzó a trabajar en una oficina de Industrias Textiles, donde empezó a escribir La Familia de Pascual Duarte.
En 1944 se casó con María del Rosario Conde, con quien tuvo un hijo. Se divorció de Rosario Conde a finales de los 80 y se casó en 1991 con Marina Castaño, periodista con la que compartió sus últimos años.
La Familia de Pascual Duarte (1942)
La familia de Pascual Duarte es una novela fundadora del género del tremendismo, que entronca con la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo del siglo XIX y la novela social de los años treinta. Es un punto de encuentro de estilos que surgen en la España de posguerra, entre los que destacan el existencialismo y el extremo realismo.
Los personajes viven en un ambiente de marginación, incultura, dolor y angustia. Las historias giran en torno a lo grotesco o repulsivo, buscando impactar al lector. El tremendismo puede considerarse un tipo de crítica social. La historia tiene un argumento truculento, sórdido, con abundantes escenas de violencia.
Se desarrolla en una de las épocas más agitadas del constitucionalismo histórico, con bruscos cambios de Gobierno y de Constitución, siendo estas más teóricas que fácticas.
La novela tiene una clara influencia religiosa, en parte por la devoción del autor. Las referencias a Dios son numerosas, aportando un ambiente de confesión y arrepentimiento a la obra.
En 1975, Ricardo Franco dirigió la adaptación cinematográfica titulada Pascual Duarte.
La Colmena (1951)
La Colmena es una novela que no pudo publicarse en España hasta 1963 debido a la censura, ya que contiene alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas, junto con el contexto del franquismo, provocaron su censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga, como ministro del Interior, autorizó la primera edición en España.
El marco espacio-temporal es muy preciso: Madrid durante unos días en plena posguerra. El autor intentó reflejar la realidad social de la época adoptando un punto de vista objetivista, pero realizando una selección dentro de ese inmenso conjunto.
La voluntad de reflejar con exactitud la realidad no implica la absoluta neutralidad del autor, que interviene de dos formas contradictorias. En la mayoría de los casos, utiliza la técnica objetivista, limitándose a mostrar y describir desde fuera, sin penetrar en el interior de los personajes. Sin embargo, en otras ocasiones adopta una actitud omnisciente y comenta irónicamente las actitudes de los personajes.
Miguel Mihura
Miguel Mihura (1905-1977) fue un autor, actor y empresario teatral. Durante los años veinte, trabajó como periodista, donde conoció a importantes figuras del género humorístico.
Inicios y Guerra Civil
Aunque comenzó a escribir antes de la guerra, su reconocimiento fue tardío, estrenando con regularidad a partir de la década de los cincuenta.
Durante la Guerra Civil, se refugió en San Sebastián con el bando sublevado y militó en la Falange Española. Allí dirigió una revista de propaganda para los soldados del frente, cuyo tema principal era la libertad.
Evolución de su Obra
A partir de la década de los cincuenta, se produce un cambio en la obra de Mihura: la sátira se impone sobre el humor. Este viraje se aprecia en El caso de la señora estupenda (1953) y se consolida en A media luz los tres. También participó en el guion de la película Bienvenido, Mister Marshall (1952) junto a Bardem y Berlanga.
Tres Sombreros de Copa (1932)
Tres sombreros de copa, comedia escrita en 1932 y estrenada veinte años después, está considerada una de las obras maestras del teatro humorístico.
Esta obra supone, por su originalidad, una ruptura con el teatro cómico anterior. Mihura la escribió en unos tres meses, según sus propias declaraciones,»sin esfuerz»,»con facilidad, con alegría, con sentimient». Consideraba que había encontrado un estilo propio, sin influencias ajenas, y se mostró orgulloso de su»virtud melódic», de su ritmo, de»esa cadencia especial que sonaba a vers».
Recepción y Legado
Cuando Mihura la dio a conocer a varios empresarios y actores en 1932, estos no la entendieron, y la obra quedó sin estrenarse durante veinte años. En 1952, el Teatro Español Universitario la estrenó en una única sesión de cámara, dirigida por Gustavo Pérez Puig en el Teatro Español de Madrid. El público, compuesto en gran parte por gente joven y entendida, la acogió con gran entusiasmo.
Poco después, se estrenó en régimen comercial, pero el público habitual de los teatros tampoco la entendió, y se retiró de cartel tras 48 representaciones. A partir de esta experiencia, Mihura decidió hacer otro tipo de teatro más asequible al público de su tiempo, en la línea del llamado»teatro comercia». El propio autor dijo que esta obra le llegó a caer»antipátic» debido a las dificultades para estrenarla.
La primera edición de Tres sombreros de copa se imprimió en 1947. Desde entonces, ha sido objeto de numerosas ediciones y reediciones, siendo en la actualidad una de las obras más editadas y vendidas de la historia del teatro español.