Evolución del Teatro, Periodismo y Ensayo en la España del Siglo XX

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

El Teatro de Consumo

La Alta Comedia

En los años 40 y 50 se representa el llamado drama burgués, una comedia intrascendente continuadora de Benavente. Los temas son el honor, celos, infidelidades, conflictos generacionales, etc. Estas piezas muestran un dominio de la técnica. Los autores más destacados son María Pemán, Claudio de la Torre, José López Rubio y Edgar Neville.

La Novela de Humor

Destacan Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Son renovadores del humor y practicaron la farsa, la sátira y buscaron situaciones dramáticas cercanas al surrealismo.

  • Enrique Jardiel Poncela: Jugaba con la originalidad, buscaba lo insólito y lo absurdo en detrimento de la estructura dramática de sus obras.
  • Miguel Mihura: Evolucionó hacia un teatro más comercial, continuó sorprendiendo al público con la espontaneidad y lo insólito, pero profundizó en los caracteres. Supo humanizar a sus personajes.

Intentos Innovadores

El Teatro Realista de Antonio Buero Vallejo

Podemos distinguir tres etapas:

  • Etapa realista: Pertenecen a esta etapa una serie de obras cuyo tema central lo constituye la realidad contemporánea. Algunas obras de este período son Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad.
  • Etapa de reflexión histórica: Escribe una serie de obras de tema histórico en las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente, con lo que consigue burlar la censura. Pertenecen a esta etapa Un soñador para un pueblo y Las meninas.
  • Última etapa: Se caracteriza por el punto de vista subjetivo. Algunos títulos son El sueño de la razón y La Fundación.

El Teatro Realista de los 60

Una serie de autores continúan el camino iniciado por Buero Vallejo y desarrollan una dramaturgia que evoluciona desde unas formas realistas-naturalistas hacia nuevas estéticas. Estos autores muestran predilección por temas sociales, usan un lenguaje violento, directo y un tono de amargura y desesperanza. Algunas obras son La Camisa de Lauro Olmo y Flor de otoño de Rodríguez Méndez.

El Teatro de Protesta y Denuncia

Alfonso Sastre siempre se dedicó a la investigación y renovación de las formas dramáticas. Sus obras tienen una técnica y una fuerza dramática indiscutibles, evolucionan desde el existencialismo hacia el compromiso social.

Se distinguen tres etapas:

  • Teatro metafísico: Ha soñado la muerte y Comedia sonámbula.
  • Teatro de crítica social: Escuadra hacia la muerte y La mordaza.
  • Tragedia compleja: Crónicas romanas y La taberna fantástica.

El Teatro No Realista de los 60 y 70

Rasgos más comunes

  • La sustitución del personaje-persona por el personaje-signo, tiene dimensión simbólica.
  • La acción y el lenguaje son simbólicos.
  • Desarrollo de la acción no lineal.
  • Concepción del teatro como espectáculo y experimento colectivo, participación del público.
  • Pérdida de la importancia del texto.
  • Preferencia por la farsa grotesca y satírica.

Obras más importantes

  • Francisco Nieva: Coronada y el toro y La señora Tártara.
  • Fernando Arrabal: Los hombres del triciclo y El árbol de Guernica.

Últimas Tendencias

  • Obras de técnica vanguardista: Continúan las experimentaciones del período anterior. Destacan Francisco Nieva, Fernando Arrabal y los Grupos de teatro Independientes.
  • Obras de técnica y orientación realista: Tienen obras de contenido histórico y otras de crítico. Destacan autores como Fermín Cabal, Ignacio Amestoy y Ernesto Caballero.

El Periodismo Español del Siglo XX

Las Dificultades de la Prensa de Masas en la Restauración

Marco político presidido por la figura de Cánovas del Castillo, el cual creó el sistema bipartidista.

El marco legal permitió la creación de un marco legislativo que posibilitó la consolidación de la prensa durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX a través de las leyes para regular la información. La más importante es la Ley de Imprenta de 1883, en la que se consagra la libertad de expresión.

Hubo intentos de crear periódicos de rotativa con objetivos industriales como “El Imparcial”. “El liberal” fue fruto de una escisión en la redacción del primero y una orientación política de izquierdas. “El tiempo” pretendía renovar el programa político conservador con ideas regeneracionistas.

Durante la guerra de Cuba, la prensa y el público manifiestan un abierto patriotismo. Los políticos y los medios de comunicación mienten a la opinión pública.

Entre 1914 y 1918 el periodismo español sufre una gran crisis económica debido a las subidas del precio del papel de prensa a causa de la Primera Guerra Mundial. Los periódicos fueron subvencionados por el gobierno, préstamo que no se devolvió.

La Crisis de los Años 30

Nicolás de Urgoiti, fundador de “El Sol”, presidente de “Papelera Española” y miembro de una familia acomodada de origen vasco. “El Imparcial”, periódico con clara vocación intelectual, que va a desarrollar como la plataforma desde la que construir una visión crítica con bases intelectuales sólidas.

El Sol es un periódico moderno que se sostiene por la publicidad, pero una parte muy importante de su tirada se debe a sus suscriptores (la mayor tirada de lectores va a ser de 95 000 y su repercusión es grandísima).

La ideología de Ortega es progresista: anticlericalismo, republicanismo, democratismo, y apoyaba al movimiento obrero reformista. En diciembre de 1931 se crea una ley verdaderamente democrática de prensa: no hay censura, ni tribunales, ni suspensión de edición si no es bajo ciertas y determinadas circunstancias.

Podemos agrupar los periódicos según su orientación ideológica en:

  • Prensa Anarquista-Socialista: Revista blanca, Tierra y libertad, El socialista, Solidaridad obrera
  • Prensa conservadora: El debate, el diario Ya, ABC, Blanco y negro.

La Dictadura Franquista

El bando sublevado concibe la prensa como un instrumento imprescindible al servicio de la construcción de un nuevo Estado y una nueva sociedad. Para Franco la buena prensa no solo va a ser la confesional, sino aquella que le apoya. En 1938 se promulga la Ley de Prensa Suñer: principios ideológicos de antiliberalismo y anticapitalismo; regula el número y la extensión de las publicaciones periódicas; el gobierno designa al director, que pasa a ser un comisario político; se reglamenta la actividad periodística y se requería carnet de periodista.

La Ley de Fraga: ha de entenderse desde la realidad internacional tras la Segunda Guerra Mundial; se suceden a la vez la ley de Fueros, la Ley de referéndum o la Ley de Sucesión. Los puntos principales son la libertad de la empresa, una cierta tolerancia, elimina la censura, etc.

Aparecen revistas mensuales y semanales con menor vigilancia que los diarios como puede ser: Cuadernos para el Diálogo; Triunfo, Destino o Cambio; Hola; Diez Minutos; Lecturas; Semana.

Triunfo, revista de cine fundada por José Ángel Ezcurra. Dos años después se trasladan a Madrid y busca apoyo económico para cambiar el tono y estilo de la revista con el fin de convertirse en un magazine de información general. Tenía una tirada media de 600 000 ejemplares y simpatiza con los democráticos.

Transición Política e Informativa

Todos los periódicos manifestaron su descontento por la destitución de Arias Navarro por Adolfo Suárez, especialmente Cuadernos para el diálogo; Triunfo; El País y Diario 16.

ABC y Ya se adaptaron a los nuevos tiempos y solo sobrevivió ABC, Ya cayó en 1993.

Los sectores franquistas estaban descolocados ante esta situación, esto hizo que los movimientos ultraderechistas se aglutinasen en el diario “El Alcázar”.

El País fue dirigido por Juan Luis Cebrián y se planteaba como objetivo la construcción de democracia plena. Diario 16 surgió con una firme voluntad de defender con vigor el sistema democrático y realizar un periodismo trepidante y de calidad.

El Ensayo Español del Siglo XX

El Ensayo a Principios de Siglo

Alcanza en la literatura de estos años un importante lugar que se prolongará en las siguientes décadas. La prosa ensayística sirve de cauce a las inquietudes sociales y existenciales de los nuevos escritores que se transforman en intelectuales, trabajan en los periódicos y opinan sobre los problemas de la sociedad. En este grupo de escritores hay que incluir la Generación del 98 y los regeneracionistas (Lucas Mallada, Ricardo Macías Picavea, etc.). Ángel Ganivet mantuvo amistad con Unamuno, y es el autor de “Idearium español”, el cual muestra el contraste entre las viejas glorias y los males presentes en España. Ramiro de Maeztu defendió en su juventud posiciones políticas próximas al socialismo para evolucionar hacia una ideología conservadora y tradicionalista en defensa de la dictadura de Primo de Rivera o la II República. Gran parte de la obra de Azorín puede ser considerada, por no estar sujeta al planteamiento de una acción novelesca, como ensayo artístico o literario, bien por medio de la descripción, la reflexión pausada o el tratamiento poético de la anécdota.

Unamuno fue el principal cultivador del género. Su primer libro importante es un ensayo llamado “En torno al casticismo”, en el cual analiza la decadencia de España y propugna alejarse del casticismo y tradicionalismo para acercarse a Europa.

Con la crisis espiritual sufrida en 1897 sus preocupaciones son de orden ético-religioso. Sus textos revelan el desencanto con la razón ilustrada y las ideas de progreso, desarrollo y felicidad humanas vinculadas a esta. El irracionalismo unamuniano hace la ambivalencia, de la contradicción, del gusto por la paradoja el camino intelectual de profundización en la interioridad. La expresión de su duda existencial se manifiesta en tres ideas: el miedo a la muerte, la necesidad de creer en un dios que garantice la inmortalidad personal y la certeza racional de que ese Dios no existe (“Del sentimiento trágico de la vida” (1913) y “La agonía del cristianismo” (1925)).

Junto a este Unamuno agónico convive el contemplativo que añora la paz absoluta, la entrega a la contemplación de lo eterno y la quietud de la eternidad.

Novecentismo y las Vanguardias

El carácter intelectual de los escritores, críticos, filósofos, historiadores, etc. hace que el género del ensayo sea una de sus expresiones preferidas.

Ortega y Gasset: Fundador de la revista España y de Revista de Occidente. Figura capital de la filosofía española contemporánea y máximo representante del novecentismo.

Algunas obras suyas son: Meditaciones del Quijote (1914), Teoría de Andalucía, Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)…

  • La Deshumanización del arte: descripción de los aspectos de las orientaciones de las vanguardias en España y su carácter minoritario y antipopular. Características que presenta el arte moderno:
    • a) Arte puro, desde lo humano, lo referencial y representativo
    • b) Tiende a la deshumanización porque exige que se le conozca desde la irrealidad.
    • c) Es un “arte intelectual”, excluye sentimientos humanos.
    • d) La función de la nueva poesía es solo el juego, la creación verbal.
  • Ideas Sobre La Novela: Argumento humano, reflejo de la realidad del momento y estructurado bajo procedimiento tradicionales, no interesa al lector selecto. Deben ofrecerse nuevos temas y nuevas técnicas narrativas y cuidar su estilo y el lenguaje.

Eugenio D’Ors: gran animador de la cultura catalana posmodernista a través de sus glosas. Algunas novelas: Nuevo Glosario (1920-1943) y Novísimo Glosario (1944-1945).

Manuel Azaña: destacado intelectual y político, director de la revista La Pluma y España; de complejo carácter, gran sagacidad y profunda cultura.

Gregorio Marañón: uno de los más reputados ensayistas contemporáneos. Articulista asiduo y muy leído.

El Ensayo en la Generación del 27

Alguno de los novelistas de este grupo como Francisco Ayala colaboran con breves ensayos en Revista de Occidente, revista en la que también colabora María Zambrano, una de las figuras más importantes de la filosofía española del siglo XX.

José Bergamín dirigió la revista Cruz y Raya. Ferviente republicano, tras la Guerra Civil marchó al exilio. El ingenio y agudeza se unen al juego lingüístico y la paradoja en el aforismo. Otro animador vanguardista es Ernesto Jiménez Caballero que fundó La Gaceta Literaria.

Los Filósofos y Ensayistas del Exilio

El exilio del 39 dio lugar a que la creciente reflexión española estuviese aislada del país. El más notable filósofo español del exilio fue José Gaos. Junto a él, nombres como García Bacca, María Zambrano, Manuel Granell y Eduardo Nicol forman la lista de los ensayistas del exilio.

La obra de María Zambrano ha indagado los problemas de la creencia, el alma, lo divino y la poesía. Obras: Filosofía y poesía y El sueño creador.

Los Ensayistas de Posguerra

Fue un grupo de ensayistas con ideología de izquierdas. Este grupo lo constituye Tierno Galván, Aranguren, Castilla del Pino, Gustavo Bueno, Manuel Sacristán y García Calvo. El ensayo español durante las décadas del régimen franquista realizó un esfuerzo de conquista de la libertad y de puente hacia el pasado para la recuperación de una verdadera comunidad intelectual con exilio como superación del aislamiento intelectual de España.

El Ensayo Actual

El ensayo actual es la progresión natural de los ensayistas de posguerra. Los rasgos generales del ensayo actual español son:

  • El desligamiento de las construcciones ideológicas.
  • La liberación de la censura oficial.
  • Una conexión con los intelectuales occidentales.
  • Un lenguaje más flexible y vivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *