Literatura y Sociedad en la España Medieval: Desde las Jarchas hasta la Celestina

Introducción a la Edad Media en España

Cronología

La Edad Media en España abarca desde el año 711 (llegada de los musulmanes a la península ibérica) hasta 1492 (caída del reino de Granada, último reino musulmán conquistado por los Reyes Católicos). Se extiende, por tanto, desde el siglo VIII hasta el XV.

  • Alta Edad Media: hasta el siglo XIII
  • Baja Edad Media: hasta el siglo XV

Contexto Histórico en la Península Ibérica

  • Convivencia de reinos
  • Territorio musulmán: Al-Ándalus experimenta una etapa de esplendor con el Califato de Córdoba, hasta momentos de crisis y desunión.
  • Territorio cristiano: Reino Astur-Leonés (posteriormente Reino de Castilla), Reino de Navarra, Reino de Aragón.

La boda entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla unifica los reinos en uno solo.

Situación Lingüística

El latín deja de ser la lengua hablada. Durante toda la Edad Media, el latín es la lengua de la cultura. Los libros se escriben en latín, es la lengua de la universidad. Tiene que pasar mucho tiempo para que se admita que las lenguas romances son lenguas de cultura.

El paso del latín a las lenguas romances es muy largo. En la península ibérica surgieron varias lenguas:

  • Castellano
  • Catalán
  • Gallego-portugués
  • Astur-leonés
  • Mozárabe
  • Navarro-aragonés

El castellano surgió en la zona que comprende parte de Cantabria, el norte de Burgos y La Rioja. Las primeras palabras escritas en castellano de las que se tiene constancia son del siglo X.

Las Glosas Emilianenses del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) son una traducción al castellano de palabras latinas.

Sociedad y Cultura

Es una sociedad teocéntrica: el centro de todo es la religión cristiana. La vida terrenal es solo un paso para ganar la vida eterna.

Es una sociedad muy oral, pocos saben leer y escribir. En un primer momento, solo los monjes saben escribir; posteriormente, también parte de la nobleza lee y escribe.

Se distinguen tres tipos de literatura: popular, eclesiástica y cortesana.

Los primeros textos literarios son de carácter lírico:

  1. Las jarchas: Escritas en mozárabe, aparecen en territorio musulmán. Son pequeños textos, los más antiguos datan del siglo XI. En ellos, una voz femenina se lamenta por su amado.
  2. Lírica gallego-portuguesa: Durante los siglos XII-XIV, el gallego-portugués era el idioma oficial para la lírica. Se trata de lírica escrita por autores conscientes de su labor literaria. Son poemas breves de contenido amoroso, aunque también satírico.
  3. Lírica popular castellana: Composiciones anónimas de transmisión oral, por lo tanto, con muchas variantes. Son canciones de amor, trabajo o festividades.

Mester de Juglaría

  • Oficio y técnica de los juglares.
  • Juglares: van de pueblo en pueblo recitando cantares de gesta.
  • Transmisión oral: se producen variantes.
  • Cantares de gesta: poemas narrativos que cuentan la historia de un héroe real o imaginario.
  • Finalidad: entretener al público.
  • Métrica: largas tiradas de versos irregulares con la misma rima asonante. Los versos suelen ser largos y tienen una cesura en la mitad.
  • Obra más destacada: Cantar de Mio Cid.

Mester de Clerecía

  • Oficio y técnica de clérigos.
  • Clérigos: monjes conscientes de su labor literaria.
  • Transmisión escrita: el texto está fijado. El monje reivindica su autoría.
  • Textos de carácter religioso o didáctico con la intención de enseñar algo.
  • Finalidad: formar al pueblo.
  • Métrica: se utiliza la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos, todos ellos alejandrinos, con la misma rima consonante. El verso se divide en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno.
  • Obras más destacadas: Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita.

Obras del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo y Los milagros de Nuestra Señora (siglo XIII)

  • Gonzalo de Berceo está vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla.
  • Escribe obras de carácter religioso. Los milagros de Nuestra Señora consta de un prólogo con carácter simbólico, donde hay un locus amoenus (lugar natural idealizado) que representa el cielo y las virtudes cristianas, y 25 pequeños relatos que cuentan milagros de la Virgen María.
  • En la Edad Media hay mucha devoción por la Virgen y surgen por toda Europa relatos de milagros. Muchos relatos de Berceo son versiones procedentes de otros países europeos.
  • Métrica: Cuaderna vía.

Cantar de Mio Cid

Fecha y autoría

La obra fue compuesta por dos juglares de Soria en el siglo XII. Ha llegado casi completa en un manuscrito del siglo XIV.

Contenido y partes

Verdad histórica: Rodrigo Díaz de Vivar era un miembro de la baja nobleza que luchaba como mercenario, ofreciendo sus mesnadas a su mejor postor (cristianos o musulmanes). Entre los hechos históricos y la leyenda hay un siglo de diferencia aproximadamente. La leyenda responde a los intereses nacionales del reino de Castilla.

  • Cantar del destierro
  • Cantar de las bodas
  • Cantar de la afrenta de Corpes

El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor (siglo XIV)

En el siglo XIV, tanto la sociedad como la clerecía cambian. Hay un creciente protagonismo de la burguesía, que tiene un concepto más vitalista y menos teocéntrico de la vida. El Libro de buen amor no tiene unidad temática, sino que lo componen un conjunto de partes muy heterogéneas.

Contenido

  • Aventuras sentimentales: aparece la figura de la alcahueta, como la Trotaconventos, precedente de la Celestina.
  • Fábulas.
  • Narraciones alegóricas, como la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Sátiras.
  • Poemas líricos:
    1. Dedicados a la Virgen.
    2. Profanos: «Las serranillas», dedicados a las serranas, mujeres que viven en la naturaleza, que son objeto de deseo y se muestran ariscas a los hombres.

Propósito del libro

El Arcipreste de Hita es un clérigo y su propósito es moralizante: contrapone el buen y el mal amor. El buen amor es el amor a Dios; el mal amor, las aventuras mudanzas. Pero el libro es ambiguo, como corresponde a la época, y se exalta la vida, el goce y el buen humor.

La Prosa en la Edad Media

Alfonso X, en la segunda mitad del siglo XIII, impulsa el castellano como lengua de cultura.

Don Juan Manuel (siglo XIV)

Es el primer escritor en castellano con conciencia de oficio. Ejerce control sobre su obra, su reproducción y conservación. Su libro más importante es El conde Lucanor, compuesto por 51 cuentos con intención didáctica.

Estructura

  1. El narrador presenta al conde Lucanor y a su consejero Patronio.
  2. Narración.
  3. Acabado el cuento, Patronio da un consejo acorde con la enseñanza que se desprende del propio cuento.

Influencia

La mayor parte de los cuentos no son creaciones originales de Don Juan Manuel, sino versiones extraídas de la tradición:

  • Tradición árabe y oriental de cuentos orales y escritos.
  • Tradición oral de la Europa cristiana.

Temas

Es un libro para ser leído por la nobleza. Trata temas propios de la nobleza con intención didáctica y moral, pero también pretende entretener.

La Celestina

Autoría

Fernando de Rojas no declara explícitamente su autoría, sino que la confiesa en unos versos acrósticos. Era de origen converso (antecedentes judíos) y se vio en la necesidad de ocultar su autoría. A principios del siglo XVI, hay unos breves años de apertura en la sociedad española, con muchos reformadores erasmistas. De este espíritu surge Fernando de Rojas y La Celestina.

Problemas de edición

  • 1ª edición: Burgos, 1499. No tiene título. 16 actos.
  • 2ª edición: Toledo, 1500. Comedia de Calisto y Melibea. El autor afirma haber encontrado el primer acto y haber añadido los otros 15.
  • 3ª edición: Un poco posterior. Tragicomedia de Calisto y Melibea. 21 actos. En posteriores ediciones, por el gusto popular, la obra acaba titulándose La Celestina.

Género

No es una obra de teatro, se acerca a lo que sería una novela dialogada. Se combina el carácter dramático con el narrativo. Es una crítica y parodia de las novelas sentimentales que estaban de moda en la época. La Celestina tiene un carácter innovador para la época.

El Romancero

  • Romancero viejo: poemas anónimos hasta el siglo XVI.
  • Romancero nuevo: poemas de poetas cultos a partir del siglo XVI.
  • Romances: poemas medievales.
  • Poemas anónimos.
  • Transmisión oral.
  • Métrica: versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, los impares quedan libres. Formalmente, tienen figuras de repetición.
  • Combinan diálogo y narraciones.

Tipos de romances

  1. Romances épicos: procedentes de antiguos cantares de gesta. Protagonistas: el Cid, los infantes de Lara, Fernán González, etc.
  2. Romances fronterizos o noticieros: cuentan las relaciones entre héroes musulmanes y cristianos. Relatan la actividad histórica.
  3. Romances líricos o novelescos: exponen sentimientos. Tienen carácter fantástico. Son poemas inspirados en la literatura europea, como la corte carolingia.

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

Avanzada la segunda mitad del siglo XV, se desarrolla la poesía culta castellana del siglo XV, con poetas cultos procedentes de la nobleza.

Es una obra que expone perfectamente los valores medievales e introduce un concepto más moderno: la fama.

Temas

  • Fugacidad de la vida: la vida terrenal es un lugar de paso, un valle de lágrimas, y todo se va a toda velocidad.
  • Alegoría de la vida como un río.
  • La vida auténtica es la vida celestial. La vida terrenal sirve para ganar la vida auténtica.
  • Tópico del ubi sunt (¿dónde están?): los placeres y lujos en la vida carecen de valor, no sirven de nada tras la muerte.
  • Poder igualatorio de la muerte: la muerte crea igualdad social, elimina las diferencias entre los estamentos.
  • Hay un concepto moderno, la idea de la fama: hay hombres que, por sus méritos, van a seguir siendo famosos tras su muerte. Es un añadido a la vida celestial medieval.

Métrica

Estrofa: copla de pie quebrado, compuesta por dos sextillas de versos octosílabos y tetrasílabos con rima asonante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *