Novecentismo, Vanguardismo y Generación del 27: Autores y Obras Clave

Novecentismo

El Novecentismo fue un grupo de intelectuales que comenzó a escribir a principios del siglo XX. Sus características principales son:

  • Gran formación intelectual, que se refleja en la profundidad y el rigor de su pensamiento, así como en la creación literaria.
  • No olvidan los problemas de España, pero los tratan con mayor serenidad y menos dramatismo que la Generación del 98.
  • Tienden a un mayor universalismo.
  • Obras elaboradas y reflexivas.
  • Se preocupan por la estética y la pulcritud formal de sus textos.
  • Pueden concebir el arte como puro juego, alejado de la vida.
  • En algunos se aprecia cierto deseo de escribir para las minorías cultas.
  • El ensayo, junto con la novela, es el género más cultivado.

Ramón Pérez de Ayala

Su obra se divide en dos momentos:

  1. Primera época: Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa, Troteras y danzaderas. Tienen rasgos autobiográficos, narran la vida de un joven desde su educación en un colegio de religiosos. Tono pesimista y visión de España bastante crítica y amarga.
  2. Segunda época: Se acentúa el simbolismo y la carga intelectual. Destacan Belarmino y Apolonio (sobre la comunicación), Luna de miel, luna de hiel (sobre el amor y la sexualidad), Tigre Juan y su continuación El curandero de su honra (sobre el amor, el donjuanismo, la mujer y el honor). Introduce técnicas narrativas innovadoras, con un lenguaje cuidado y elegante.

José Ortega y Gasset

Es uno de los intelectuales más relevantes y de mayor prestigio de la época. Fue el fundador de la Revista de Occidente. Su obra es filosófica y ensayística, con un estilo singular, brillante y cuidado, de gran valor literario. Si el tema lo requiere, no elude el lenguaje metafórico o incluso la ironía.

Obras destacadas:

  • La rebelión de las masas: Considera que la sociedad debería estar regida por una minoría selecta, y la gran masa habría de seguir las directrices de la minoría.
  • El espectador: Sobre varios temas.
  • La deshumanización del arte: Defiende que el arte ha de tener valor por sí mismo, procurar placer estético.
  • Ideas sobre la novela: Diversas cuestiones sobre este género literario y reflexiona sobre su decadencia.

Eugenio d’Ors

Fue un afamado crítico de arte. Destaca su obra Tres horas en el Museo del Prado.

Otros novelistas

  • Gabriel Miró: Años y leguas, El obispo leproso.
  • Ramón Gómez de la Serna.
  • Wenceslao Fernández Flórez: Volvoreta, El bosque animado.
  • Concha Espina: Altar mayor, El metal de los muertos.

Otros ensayistas

  • Manuel Azaña
  • Américo Castro
  • Salvador de Madariaga
  • Claudio Sánchez Albornoz
  • Gregorio Marañón

Vanguardismo

Se producen diversos movimientos de revolución estética y de transgresión artística: los movimientos vanguardistas. En la literatura, la corriente vanguardista más importante es el surrealismo. Surge en Francia, donde se publica el Manifiesto del movimiento. Adquiere enorme importancia en el cine, en la pintura y en la poesía. Con el deseo de la liberación del hombre, busca más allá de la realidad y de la lógica, pretende liberar y manifestar los impulsos reprimidos, el fondo inconsciente del ser humano.

Gerardo Diego

Representa la fusión entre la vanguardia y la tradición. Cultiva una poesía de vanguardia, sobre todo del creacionismo, y otra más enraizada en la lírica tradicional.

  • Poesía vanguardista: Imagen, Manual de espumas. Predominan el ingenio, la imaginación y el juego, la imagen libre y original. Busca la sugestión del lector.
  • Poesía tradicional: Romancero de la novia, Versos humanos, Alondra de verdad. Usa el romance, la décima o el soneto para expresar sus sentimientos y vivencias del alma. Riqueza en la metáfora.

La Generación del 27

En 1927 se celebró una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta asistieron un grupo de autores que lo admiraban por la elaboración de su lenguaje poético, por eso se llama Generación del 27. Casi todos fueron profesores.

Características:

  • Lengua muy elaborada.
  • Pretenden una poesía pura, intelectual, alejada de todo sentimentalismo.
  • Buscan la belleza, el juego poético, y cultivan la metáfora y otros recursos literarios.
  • Hacen uso de un abundante número de imágenes irracionales y visionarias.
  • Sigue presente la tradición lírica.
  • En la métrica, junto al verso libre, los poetas emplean también la décima, el romance y el soneto.
  • Reciben la influencia de nuestros poetas clásicos, como Bécquer o Juan Ramón Jiménez. Sus versos pocas veces están deshumanizados.

Luis Cernuda

Su obra refleja la lucha entre la realidad y el deseo. Sus versos responden especialmente a un sentimiento amoroso y de tristeza.

Obras:

  • Égloga, elegía y oda: Imita a Garcilaso, manifiesta un mundo al que aspira.
  • Los placeres prohibidos: Con cierto aire surrealista.
  • Donde habite el olvido: Uno de sus libros más íntimamente doloridos.
  • Desolación de la quimera: En el exilio, vierte su amargura y sus recuerdos.

Su poesía queda reunida bajo el expresivo título general La realidad y el deseo.

Pedro Salinas

Poeta del amor, plasma su experiencia vital y amorosa en una poesía reflexiva y sobria en el lenguaje, muy elaborada y cargada.

Obras:

  • Seguro azar: Primera etapa, incluye Presagios, Fábula y signo.
  • La voz a ti debida y Razón de amor: Cómo se enamora, plenitud del amor, largo lamento, decepción amorosa.
  • Todo más claro: Última etapa, un mundo que se va deshumanizando.

Jorge Guillén

Poeta de la alegría, el más característico de una poesía pura. Su unidad temática y poética queda recogida en el título global Aire nuestro.

Obras:

  • Cántico: Poemario lleno de vitalismo.
  • Clamor: Aspectos negativos.
  • Homenaje: No está exento de momentos elegíacos.

Vicente Aleixandre

Surrealista y cósmico.

  • Etapa surrealista: La destrucción o el amor, obra en la que la naturaleza, el amor y la muerte se funden. Sombra del paraíso, muestra un paraíso perdido.
  • Segunda etapa: Historia del corazón, lenguaje más accesible y una visión del hombre y del amor más serena y optimista.
  • Últimas obras: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento. Dos obras en las que crea una poesía más reflexiva, de gran densidad conceptual y lírica, versos largos y libres.

Dámaso Alonso

Su poesía es de enorme valor.

  • Poemas puros, poemillas de la ciudad: Gran sencillez y emoción lírica, con influencia de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
  • Hijos de la ira: Libro de poesía desarraigada y humanizada, lenguaje intenso y desgarrado, con el que gritaba su angustia.
  • Hombre y Dios: Expresa su angustia existencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *