Literatura Medieval y Renacentista en España: Evolución de Géneros y Autores

La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento

El Declive de los Clérigos y el Auge de los Autores

En la Edad Media, los autores dejan de ser clérigos para convertirse en **hombres letrados** que firman sus obras con el objetivo de alcanzar la fama. En este contexto, nace la **poesía culta o cortesana castellana**, que se manifiesta en tres formas principales:

  • **Poesía cancioneril**
  • **Poesía alegórica**
  • **Romance**

También surgen las **novelas de género**, entre las que destacan:

  • **Novela de caballería**
  • **Novela sentimental**

Paralelamente, el **teatro** comienza a desarrollarse, aunque con ciertas dificultades.

Poesía Culta Castellana (Siglo XV)

  • **Poesía cancioneril**: Poesía amorosa destinada al canto, que imita la lírica provenzal.
  • **Poesía alegórica**: Poesía filosófica que reflexiona sobre temas como la fama, el dinero y la muerte. Se caracteriza por el uso de alegorías, alusiones mitológicas grecolatinas y cultismos latinos.

Novela de Género (Siglo XV, con Culminación en el Siglo XVII)

  • **Novelas de caballerías**: Obras idealistas e inverosímiles que narran las aventuras de un caballero movido por el amor, quien siempre sale victorioso. Un ejemplo notable es *Amadís de Gaula*.
  • **Novelas sentimentales**: Combinan elementos de la poesía cancioneril y las novelas de caballería. Los personajes se alejan del mundo y actúan como héroes. *Cárcel de amor* es una obra representativa de este género.

El Nacimiento del Teatro

El teatro en esta época se inicia con representaciones sencillas del evangelio (**tropos**) durante la misa. *El auto de los Reyes Magos* es un ejemplo de estas primeras manifestaciones teatrales. También se realizaban representaciones y danzas como *La danza de la muerte*. Estos intentos culminaron con *La Celestina*, obra que, aunque se considera un precursor del teatro moderno, no era representable en su época.

Lírica Tradicional en la Edad Media (Siglos XII-XIV)

Se trata de canciones en las que la mujer expresa su queja o lamento por la ausencia de su amado. Las **jarchas**, escritas en verso y en lengua mozárabe, se transmitían oralmente, lo que explica la pérdida de muchas de ellas. Las **moaxajas** son poemas de amor inspirados en canciones de mujeres cristianas. En otras regiones de la península, existían canciones similares a las jarchas, como las **cantigas de amigo** (en gallego) y los **villancicos** (en castellano).

Características Comunes de la Lírica Tradicional Medieval

  • **Anónimas**
  • **Orales**
  • Expresan el **dolor** de una mujer por la ausencia de su amado.
  • Dirigidas a la madre, hermanas o elementos naturales como el mar.

Diferencias entre Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

JarchasCantigas de AmigoVillancicos
**Área geográfica**Al-ÁndalusGalicia y norte de PortugalCastilla
**Época**Siglo XI-XIIIFinales del siglo XII-XIVSiglo XV-XVI
**Lengua romance**MozárabeGallego-portuguésCastellano
**Estructura**Poemas breves, medida y rima variadaComposiciones extensas, estructura paralelística, regularidad métrica y de rimaParalelística con ritmo lento o estrófica con ritmo dinámico

Origen y Definición del Romance

El **romance** nace en el siglo XV, cuando los juglares seleccionan las partes más dramáticas y emocionantes de los cantares de gesta, transformando fragmentos de estas obras en poemas independientes que se transmiten oralmente.

Un romance es un poema con una fuerte carga sentimental, que puede narrar una historia (**épico-lírica**). Su estructura es **octosilábica**, con **rima asonante** solo en los versos pares. Se caracteriza por un estilo rítmico y dramático, con repeticiones, paralelismos, llamadas de atención y diálogos en estilo directo.

Clasificación de los Romances

  • **Romances viejos**: Siglos XIV-XV.
  • **Romances nuevos**: Siglos XVI-XVII, con autores como Lope de Vega y Cervantes.
  • **Otros romances**: Siglos XIX-XX, con autores como Antonio Machado y Federico García Lorca.

Tipos de Romances según su Temática

  • **Históricos**: Abordan la vida de héroes. Pueden ser castellanos (El Cid), franceses (Carlomagno), bretones (El rey Arturo) o árabes (romances fronterizos y moriscos).
  • **De invención**: Incluyen romances novelescos, con aventuras y una fuerte carga sentimental, y romances líricos, centrados en la expresión del sentimiento amoroso.

Jorge Manrique: El Poeta de la Elegía

**Jorge Manrique** (Palencia, 1440-1479) representa el ideal del caballero de la época: soldado y poeta. Además de sus poesías cancioneriles, alcanzó la fama por sus *Coplas a la muerte de su padre*, una obra escrita desde la reflexión y los sentimientos que le provocó la muerte de su progenitor. Las *Coplas* son una reflexión sincera nacida de una experiencia personal, que intenta dar sentido a la vida y la muerte en una época de transición entre el cristianismo medieval y el humanismo renacentista. Su logro más importante fue hacernos sentir el paso del tiempo.

  • **Género literario**: Subgénero de la lírica (elegía: dolor por la muerte de alguien).
  • **Estrofas**: Coplas de pie quebrado, compuestas por dos sextillas.
  • **Relación entre autor y lector**: Manrique nos hace partícipes de su reflexión sobre la vida y la muerte.

Estructura de las *Coplas* de Jorge Manrique: Las Tres Muertes

  1. **Plano general**: La muerte como fin de todos los seres humanos (coplas 1-13). La muerte llama a todos y nos iguala.
  2. **Plano mediano**: La muerte como fin de los grandes hombres de Castilla (coplas 14-24). La muerte llama a hombres y doncellas poderosos.
  3. **Primer plano**: La muerte individual de Rodrigo Manrique, padre del poeta (coplas 25-40). La muerte llama a un padre de familia.

Las Tres Vidas según Jorge Manrique

  1. **Vida terrenal**: Los placeres y ambiciones humanas son efímeros, terminan con la vejez o la muerte.
  2. **Vida eterna o inmortal**: La única vida verdadera.
  3. **Vida de la fama**: La forma de perdurar tras la muerte, ya que el recuerdo es “duradero” en las personas.

La Celestina

*La Celestina* es una obra escrita por **Fernando de Rojas**. El prólogo ya existía y era anónimo, por lo que Rojas continuó la obra a partir de este punto. Se trata de una **obra dialogada**, ya que carece de narrador, por lo que no es una novela. También carece de acotaciones y no es representable, por lo que tampoco es una obra de teatro. Se considera una **tragicomedia** debido a la presencia de elementos cómicos y trágicos.

La obra se divide en dos partes: la primera, titulada *Comedia de Calisto y Melibea* (1499), consta de 16 actos; la segunda, *Tragicomedia de Calisto y Melibea* (1502), añade 5 actos más. En 1509, se publicó como *La Celestina*. Los temas reflejan la transición de la Edad Media al Renacimiento.

Temas Principales de *La Celestina*

El tema fundamental es el **amor entre Calisto y Melibea**, que comienza como un amor platónico y se transforma en un amor carnal. Otros temas importantes son la inexistencia de una verdadera relación amo-criado, las venganzas, los castigos y la mala suerte, que culminan en el tema central de la obra: la **muerte**.

Lenguaje en *La Celestina*

Los personajes no siempre reflejan su clase social en su forma de hablar. Rojas mezcla la **lengua culta** con la **vulgar**.

Propósito y Significado de *La Celestina*

La obra tiene un **propósito moralizante**: advertir a los jóvenes enamorados sobre la responsabilidad en el amor. Refleja una visión pesimista del mundo y la condición humana, donde la naturaleza y la vida son una fuente de sufrimiento impulsado por una fuerza ciega y sin sentimientos de violencia.

Otros Temas en *La Celestina*

  • **El amor**: La mayoría de los personajes son víctimas del amor “ilícito”, que se manifiesta como parodia del amor cortés (idealizado) o como amor carnal y prostibulario.
  • **Decadencia de la nobleza**: Calisto es cobarde, perezoso, derrochador y caprichoso. Su actitud egoísta e infantil hacia Pármeno y Sempronio refleja la degradación de las relaciones amo-criado en el siglo XV.
  • **La codicia**: Los criados buscan enriquecerse a costa de Calisto, y Celestina se niega a compartir las ganancias.
  • **La muerte**: Muchos personajes mueren por “justicia poética”, como consecuencia de sus acciones inmorales.
  • **La magia y la hechicería**: Celestina invoca al diablo, que influye en Melibea y otros personajes.
  • **Carpe diem**: Se invita a gozar el presente. Otros tópicos literarios presentes son *collige, virgo, rosas*, *descriptio puellae* y *tempus fugit*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *