Evolución de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro desde 1960

Evolución de la Literatura Española desde 1960

Poesía de 1960

No se olvidan a los autores como Alberti o Guillén. Siguen adelante los poetas del 36 y surgen nuevas promociones.

Promoción de los 60

Es un grupo de poetas nacidos entre 1925 y 1938 que llevan a cabo una renovación de la poesía española en esa década, como Ángel Gonzales. Estos ya no están marcados por la Guerra Civil. Una de las antologías que se dio a conocer fue la de José María Castellet: 20 años de poesía española (1939-59). Para ellos, la poesía es conocimiento y adoptan de la poesía social el realismo, el tono y el compromiso social. Sus principales características son:

  • Influencias: Antonio Machado se decanta por la estética y moral. Admiran a Pablo Neruda y César Vallejo y, entre otros poetas del 27, a Cernuda.
  • Tono y actitud: Ponen más énfasis en lo personal que en lo colectivo y se basan en experiencias propias.
  • Temas: Evocación de la infancia y adolescencia, paso del tiempo y la nostalgia, el amor y la amistad.
  • Lenguaje: Dignifican el lenguaje poético.

La promoción poética de los 60 marca la transición desde una poesía social a una poesía más experimental.

Poesía de los 70

Son un grupo de autores nacidos entre 1938 y 1950 que van a renovar radicalmente la poesía española.

En su formación han influido medios de comunicación, el cine… Entre ellos están los de la Generación del 68. La carta de presentación: Nueve novísimos poetas españoles y destacan Pere Gimferrer o Guillermo Carnero y Leopoldo María Panero. Los rasgos comunes son:

  • Influencias: Rechazan la tradición, con las excepciones de Aleixandre y Cernuda. De los hispanoamericanos, Lezma Lima y Octavio Paz. Se inclinan por poetas extranjeros como Ezra Pund.
  • Tono y actitud: Adoptan un esteticismo heredado de las vanguardias tratando de experimentar con el lenguaje.
  • Temas: Se limitan a jugar con elementos de la cultura clásica u otros de la popular. También tratan el amor y el erotismo, denuncian la guerra y la sociedad consumista.
  • Lenguaje: Utilizan los recursos vanguardistas. El lenguaje cotidiano se mezcla con un registro cultista. En la métrica practican el verso libre.

Poesía de los 80

Se da paso a:

Surrealismo (Blanca Andreu), Neobarroquismo (Antonio Carvajal), clasicismo (Jaime Siles), culturalismo y venecianismo (Antonio Colinas), y poesía del silencio. Sus autores más destacados son Luis Garcia Montero, Felipe Benítez Reyes y Carlos Marzal. Desempeñan un papel importante en las editoriales Hiperon y Visor y la antología La generación de los 80. Sus características son:

  • Influencias: Los poetas de los 70 les llevan a practicar una nueva poesía de la experiencia. Manuel Machado.
  • Tono y Actitud: Individualista y a veces irónico. Muestran su vida y experiencias a través de un personaje que no tiene por qué identificarse con el autor.
  • Temas: Ambientación urbana y temas realistas abordando también el desengaño.
  • Lenguaje: Volvemos a un registro conversacional en el que la métrica vuelve a cierta tradición.

La Novela desde 1960

La novela social empieza a dar síntomas de agotamiento.

Novela en 1960-75

El cansancio del realismo social hace que se vuelvan los ojos a los grandes renovadores de la narrativa. También influye el ejemplo de los jóvenes novelistas hispanoamericanos. Hay un giro hacia la experimentación, con novedades técnicas como:

  • Reducción y fragmentación del argumento.
  • Entrada de elementos fantásticos y oníricos.
  • Conflictividad de los personajes.
  • Ruptura del punto de vista narrativo.
  • Desorden cronológico.
  • Uso del estilo indirecto libre y del monólogo interior.
  • Juego con el lenguaje.

Se trata de una novela que requiere un esfuerzo del lector, muchas de estas obras adquieren un tono lírico y los temas suelen tener un carácter crítico.

Esta corriente comienza con Tiempo de silencio (1962) de Luis Martin Santos.

Autores de los 40

Gonzalo Torrente Ballester: La saga fuga de J.B. (1973)

Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966) // Los santos inocentes (1971)

Camilo José Cela: San Camilo 1936 // Oficio de tinieblas (1973)

Autores de Medio Siglo

Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966) // Juan sin tierra (1975)

Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa (1967)

Juan Benet: Volverás a Región (1967)

Generación del 68

Insisten en la experimentación con el lenguaje y con la estructura. Se centran en problemas individuales y destacan:

José María Guelbenzu: El mercurio (1967)

Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.

La Novela desde 1975

En la transición, con la desaparición de la censura, se publican obras inéditas con rasgos comunes:

Preferencia de ambientes urbanos, importancia de la memoria, preocupación por los problemas individuales, rechazo de la narrativa española.

Desde los años 80 podemos destacar:

Novela testimonial, novela experimental, novela lírica, novela de intriga, novela histórica y novela realista.

El Teatro desde 1960

Continúa la comedia burguesa y el teatro de Buero.

Los Años 60

Comedia Burguesa

Sigue en su línea: intriga y diálogos ingeniosos con finales felices, suave crítica e ideología conservadora. Autores como Alfonso Paso.

Segunda Etapa de Buero Vallejo

Sigue con su enfoque a la tragedia planteando interrogantes, y curar, impulsando la superación individual y colectiva. En él hay un predominio de las cuestiones sociales situadas en el pasado.

En las técnicas pasa de una construcción cerrada a una abierta: escenario múltiple, secuencias con rupturas temporales y recursos de inmersión. El tragaluz (1967).

Teatro de Protesta y Denuncia

Una serie de autores trata de llevar a los escenarios la situación de las personas humildes. Muestran la explotación del obrero y del empleado. El lenguaje tenía un tono tragicómico.

J.M.R. Méndez: Los inocentes de la Moncloa (1961)

Carlos Muñiz: El tintero (1961)

Lauro Olmo: La camisa (1962)

José Martín Recuerdo: Las salvajes en Puente San Gil (1963)

Los Años 70

El final de la dictadura y el comienzo de la transición marcarán el desarrollo del género.

Tercera Etapa de Buero Vallejo

Intensifica los efectos de inmersión. Títulos destacados: Llegada de los dioses (1971) o La fundación (1974).

Teatro Soterrado

Desde finales de los 60 se desarrolla un teatro que camina al margen de los circuitos comerciales y que comparte el rechazo de la situación española utilizando técnicas más atrevidas. Sus temas centrales son la falta de libertad, la injusticia y el consumismo.

En cuanto a las técnicas, incorpora elementos musicales, presenta personajes deshumanizados… Autores destacados:

Coetáneos de los realistas: José Ruibal y Francisco Nieva, vinculado al positivismo.

Nacidos en torno a 1940: Manuel Martínez Mediero, Luis Matilla.

Dos Casos Peculiares

Fernando Arrabal (1932), conectado en su juventud con el postismo, desarrolla su carrera en Francia desde el teatro absurdo hasta el teatro pánico.

Antonio Gala: Realista, cultiva el drama simbólico-moral, Los verdes campos del Edén (1963).

Los Grupos del Teatro Independiente

Se da más importancia al espectáculo que al texto e introducen numerosos efectos sonoros y visuales. Sintetizan lo experimental y lo popular.

El Teatro desde los 80

Se fomenta un teatro de calidad mediante subvenciones. Asimismo, se avanza en la descentralización de espectáculos. Se pueden destacar las siguientes tendencias:

  • Grupos de teatro independiente.
  • Tema histórico como Contradanza (1981).
  • Realismo costumbrista: Esta noche, gran velada (1983).
  • Promociones anteriores.
  • Comedia burguesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *