Características de la Novela Idealista
Presentación de aventuras y conflictos localizados en un mundo idealizado, alejado de la realidad cotidiana de los lectores.
Los personajes de estas novelas pertenecen a la clase noble y responden a modelos de perfección: valentía, fidelidad, belleza…
La acción se sitúa en marcos geográficos exóticos o desconocidos.
La intención de esta literatura es la evasión y el entretenimiento.
Tipos de Novela Idealista
La Novela Sentimental
Relatos que narran aventuras amorosas, por lo común desgraciadas, ya que casi siempre terminan con la muerte de los protagonistas.
Ejemplo: Cárcel de amor, novela sentimental castellana de Diego de San Pedro, donde se utiliza la técnica epistolar. En ella los protagonistas se intercambian cartas de amor.
La Novela Pastoril
Sus protagonistas son pastores refinados que, en un paisaje idealizado, hablan sobre el verdadero amor y de las pruebas y sufrimientos a los que nos puede someter ese amor.
La novela pastoril sigue los cánones del amor platónico y en las historias que presenta siempre triunfa el bien.
Ejemplo: Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, es una novela pastoril con mucho éxito que contó con veinte ediciones entre los siglos XVI y XVII.
Novela Morisca
Narra los sucesos de las luchas entre moros y cristianos.
Narra historias de amor y batallas durante el período andalusí. Estos personajes aparecen notablemente idealizados y destacan por su nobleza y valor.
Las imaginarias peripecias también se desarrollan en un contexto de cortesía y gentileza.
El marco geográfico de la novela morisca, a diferencia del idealismo de los marcos anteriores, se caracteriza por ser cercano y real.
Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, de autor desconocido, es la obra más representativa.
Novela Bizantina
Presenta los viajes y peripecias de dos enamorados que, debido a un rapto o un naufragio, se ven separados, viviendo arriesgadas aventuras para finalmente, reencontrarse y casarse.
Son historias de amor puro y honesto.
La historia comienza “in media res”, es decir, en medio de la historia, en lugar de en el principio. El tiempo y lugar donde suceden los acontecimientos son imaginarios y exóticos.
Ejemplo: Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de Isea, de Alonso Núñez de Reinoso.
El género continúa con Cervantes, destacando su obra Los trabajos de Persiles y Segismunda y con Lope de Vega y su obra El peregrino en su patria.
Novela Corta o Novela Cortesana
Se trata de novelas cortas, llamadas también “cortesanas” por desarrollarse en la corte.
Suele ser el relato de diversas historias, de argumentos variados, unidas por un marco común: una reunión en la que cada participante cuenta una historia, gran desarrollo durante el siglo XVII.
Ejemplos: El Patrañuelo, de Juan de Timoneda; Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega; y Novelas ejemplares y amorosas, de María de Zayas.
Novela de Caballerías
Gran aceptación popular a lo largo del siglo XVI. La influencia de las obras del período anterior es enorme, y también la de Amadís de Gaula o Palmerín de Oliva.
Continúan las series de los Amadises y los Palmerines.
Se relatan hechos fantásticos protagonizados por valientes caballeros andantes que viven extraordinarias e increíbles aventuras.
Sus protagonistas se mueven por nobles ideales como la defensa de los débiles, el amor a una dama…
La acción se sitúa en un tiempo pasado y en un espacio fantástico y los personajes son estereotipos, pues no cambian a lo largo de la narración.
Este subgénero será duramente criticado por los moralistas en la segunda mitad del siglo XVI. La obra de El Quijote refleja también una crítica a la novela de caballerías.
Novela Realista
El empobrecimiento de las zonas rurales en el s.XVI empuja a multitud de personas, sin oficio ni recursos, a buscarse la vida en las ciudades, muchas veces mediante el robo y la pillería. La situación de una España inmersa en varias guerras en Europa y al mismo tiempo dedicada a la conquista del Nuevo Mundo, hace que regresen a la patria soldados tullidos y aventureros empobrecidos, abocados a una vida de penurias y necesidades. Esta situación social hace que la Literatura se interese por estos personajes que intentan sobrevivir en el ambiente hostil de las calles. Frente a la visión idealizada de la realidad, propia de la novela idealista, surge una novela realista que retrata la sociedad de su época, criticando los vicios y los defectos de todas sus clases sociales. Dentro de esta tendencia realista destaca la novela La lozana andaluza, de Francisco Delicado, que muestra, a través de su protagonista, los peligros a que están expuestas las prostitutas. No obstante, es la novela picaresca la que mejor representa la narrativa realista de esta época.
Novela Picaresca
Crítica por un lado de las instituciones degradadas de la España imperial y por otro de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental y novela pastoril. El fuerte contraste de valores entre los distintos estamentos sociales de la España de la época generó, como respuesta irónica, unas llamadas «antinovelas» de carácter antiheroico, mostrando lo sórdido del momento histórico. La novela picaresca pretende reflejar una realidad llena de mendigos y pobreza, donde los héroes caballerescos o los paisajes bucólicos no tienen sentido. Durante el S.XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes, como don Quijote o el hidalgo pobre que se hace servir por Lazarillo de Tormes, son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española. La novela picaresca busca un nuevo protagonista, el pícaro, un muchacho marginado por la sociedad que sólo logra integrarse en ella al final, en su madurez. Si el caballero se movía en defensa de la justicia y el amparo de los débiles, el pícaro lucha por sí mismo y por satisfacer sus necesidades, especialmente por hambre. Asimismo, mientras el caballero lucha honradamente, el pícaro se vale de su astucia y del engaño. Durante el trascurso de su vida, el pícaro servirá a varios amos, representantes de los distintos estamentos de la sociedad a la que se critica. Ejemplo: La vida de Lazarillo de Tormes (1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de la honra y de la hipocresía, arraigados en las apariencias, que hallará su culminación y configuración canónica con la Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599).
Miguel de Cervantes y el Quijote
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), nacido en Alcalá de Henares, es uno de los más grandes escritores de la literatura universal. Cervantes fue un hombre culto, conocedor de la tradición clásica y también de la literatura contemporánea, es decir, la de su época.
Las Novelas Ejemplares
Publicadas en la última etapa de su vida (1613), son una colección de doce novelas cortas a las que denominó “ejemplares” porque de todas ellas se podía sacar algún ejemplo provechoso. Los críticos literarios las han clasificado en dos grupos: las novelas de carácter realista, porque reproducen escenas del bajo mundo social; y las novelas de carácter idealista, por su talante poético y ficticio.
El Quijote
La novela más famosa de la literatura en lengua castellana se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.
- Primera parte (1605): consta de la primera y segunda salidas.
- Segunda parte (1615): consta de la tercera salida.
Las tres salidas tienen la misma estructura: partida de Don Quijote, aventura, enfrentamiento, derrota y regreso a su casa. Esta novela responde a los rasgos generales de las novelas de caballerías: un caballero andante y su escudero a los que les suceden muchas aventuras, intentando restituir en el mundo los grandes ideales. Relata la historia de un viejo hidalgo manchego que pierde el juicio por leer libros de caballerías, y decide hacerse caballero andante. En la segunda y tercera salida (no antes), don Quijote irá acompañado de un criado, Sancho Panza, que hará las veces de “escudero”. Cervantes abre el camino a una nueva forma de novelar que se había iniciado en el Lazarillo. Se caracteriza por:
- Su realismo: la novela ya no refleja mundos ideales, alejados de la vida cotidiana, sino la propia realidad. La novela es ficción, pero basada en la realidad social y humana.
- Varias voces narrativas. Perspectivismo (distintas voces de los distintos personajes). Don Quijote y Sancho no ven la misma realidad. Cervantes expone las distintas perspectivas, pero no toma partido por ninguna -se limita a exponer el conflicto.
- Presencia de diversos géneros -distintas historias que representan los distintos géneros.
- Personajes redondos: evolucionan a lo largo de la obra.