Generación del 27: Evolución, Estilo y Figuras Literarias

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Definición y Miembros

La Generación del 27 es la denominación dada a un conjunto de poetas que conforman el grupo literario más notable de su época. La integran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández (joven epígono). Los miembros del 27 se encontraron en los mismos lugares, crearon medios de difusión y fueron creando lazos. Entre los eventos y lugares que unieron a estos jóvenes poetas, destacan el homenaje a Góngora y la Residencia de Estudiantes, que fue muy frecuentada. Las revistas literarias tuvieron un papel destacado en esta generación porque difundieron su poesía, como las revistas creadas por Juan Ramón Jiménez o la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset. También es relevante la antología poética publicada por Gerardo Diego, en la que aparecen las poesías de los autores del 27 y sus opiniones acerca de sus propias obras.

Etapas de la Generación del 27

Su evolución es similar y se puede dividir en tres etapas:

  1. Hasta 1927: Comienzan con un tono becqueriano y enseguida se dejan influir por las vanguardias, pero sin abandonar del todo lo humano. Pedro Salinas se hace futurista, Gerardo Diego creacionista, etc. Sienten un deseo de perfección formal, por lo que buscan a los clásicos (Góngora).
  2. De 1927 a la Guerra Civil: Evolucionan adquiriendo una personalidad propia y tendiendo a la rehumanización. Destaca la influencia de Neruda, con su revista “Caballo verde para la poesía”, que promueve una rehumanización poética y lucha por una poesía impura. También utilizan el surrealismo para denunciar la injusticia. Ejemplos de esta etapa son Los placeres prohibidos de Cernuda y Poeta en Nueva York de Lorca.
  3. Después de la Guerra Civil: El grupo se escinde por la muerte de Lorca y el exilio de los demás, excepto tres, que cultivan la poesía desarraigada (existencial). Los demás tratan de España, la patria perdida, etc.

Características Generales

  1. Mezcla de tradición y modernidad: La pasión por la literatura clásica española, tanto culta como popular posterior al siglo XV, se combina con el influjo de Juan Ramón Jiménez y de los “ismos” (Ultraísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo).
  2. Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Los miembros de la Generación del 27 crean un vocabulario poético brillante y sugerente que separa la realidad cotidiana de la literatura. Para la Generación del 27, la poesía es un don, un impulso cercano a lo religioso, que ha de ser engrandecido por medio de la técnica; el poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente.
  3. Innovación métrica: Se utiliza el verso libre junto a estrofas tradicionales como el soneto y el romance.
  4. Variedad de temas: Por un lado, utilizan temas vanguardistas, relacionados con la técnica, lo moderno y lo intelectualizado; por otro, recuperan temas tradicionales o humanizados, como el amor, la muerte, el paisaje y la soledad. Concibieron la obra poética como una creación similar a la de un Dios. Crean metáforas con carácter simbólico y unen dos realidades que producen una misma emoción. La métrica también combina lo tradicional con lo vanguardista; así encontramos sonetos y romances junto al verso libre.

Autores Principales

Pedro Salinas

Definió su poesía como un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. Destaca su preferencia por el verso corto y sin rima, pero cuidadosamente elaborado, así como los juegos con las estructuras sintácticas y la reiteración de palabras e ideas. Sus principales obras son:

  • Fábula y signo (1931): Es visible la influencia de la poesía pura y de Juan Ramón Jiménez. Son frecuentes los temas futuristas: la máquina de escribir, la bombilla eléctrica, el mundo del cine, etc.
  • La voz a ti debida (1933): Su visión del amor es claramente antirromántica: la amada no es la enemiga, sino la amiga y confidente; el amor no es sufrimiento ni frustración, sino fuente de alegría y fuerza misteriosa que da sentido a la vida y al mundo.

Jorge Guillén

Se le ha considerado el prototipo del poeta puro e intelectual. Su poesía, muy elaborada, es el resultado de un riguroso proceso de selección y eliminación: busca sólo la idea o el sentimiento esencial.

  • El estilo y el lenguaje están también al servicio de esa búsqueda de lo esencial: supresión de palabras innecesarias, abundancia de sustantivos, empleo de metros cortos y estrofas clásicas.
  • Engloba toda su producción en un título global, Aire nuestro.
  • Cántico (1928-1950): Es su libro esencial. Para cantar así a la vida y al mundo, escoge motivos y elementos que sugieren plenitud, armonía y claridad: el mediodía, la cima, la meseta, la redondez, el círculo.
  • Clamor (1957-1963), subtitulado Tiempo de historia, es un grito de protesta y dolor, y representa un cambio considerable. Aparecen en él las fuerzas negativas que ensombrecen el mundo: la muerte, el mal, la injusticia, el desorden, la guerra.

Otros Autores Destacados

  • Gerardo Diego: Versos humanos (1925), en versos y estrofas de corte clásico y tradicional: sonetos, romances, décimas. En cuanto a la métrica, emplea el verso libre.
  • Vicente Aleixandre:
    • La destrucción o el amor (1935), en el que se presenta el impulso amoroso como una vía para la destrucción del hombre y su fusión con la naturaleza.
    • Historia del corazón (1954), centrado en las realidades humanas en su contexto histórico y con un lenguaje más sencillo. Tiene al hombre y su mundo como tema central. Predominan las estrofas breves de raíz popular, junto con algunos sonetos.
  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles (1929), expresión de una profunda crisis espiritual sufrida por Alberti en aquella época. En cuanto a la forma, el libro representa la fusión de lo culto (metáforas insólitas y vanguardistas) con lo popular (empleo de la vieja estrofa del romance).
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (1940), escrito a consecuencia de la estancia del poeta en aquella ciudad, es el libro más importante del Surrealismo español. Todos los poemas expresan su desgarrada protesta contra la vida deshumanizada y el poder del dinero, contra la injusticia social y la barbarie mecanizada de un mundo sin raíces.
  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos (1931), influidos por el Surrealismo. Sus sentimientos de desilusión y frustración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *