La Novela Española Anterior a la Guerra Civil
En 1912 aparecen cuatro novelas que iniciaron un camino innovador en la narrativa española: La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Todos estos novelistas, cada uno con su peculiar estilo, reaccionan contra la fórmula realista y naturalista aún vigente.
Las diferencias técnicas de la novela de principios de siglo con la anterior consisten en:
- El desplazamiento del punto de vista: ya no es el autor, sino uno o varios protagonistas los que cuentan los hechos.
- El novelista se introduce dentro de la piel del personaje principal. Muchas de estas novelas tienen como protagonista a un “alter ego” del autor (tienen la personalidad del otro yo del autor).
- Se pasa de la tercera persona a la primera persona.
- Es el propio personaje el que se autoanaliza, lo conocemos a medida que se manifiesta en los diferentes momentos de su vida.
- Aunque la mayoría de estos novelistas hayan nacido en la periferia peninsular, se sienten conmovidos por el paisaje y el alma de Castilla.
- Todos valoran a los clásicos españoles.
- La historia pierde relevancia a favor del discurso. Esto es, se interesa el cómo se cuenta, la forma de contarlo, no la historia en sí.
- La novela se cuenta en el mundo interior del héroe o protagonista (Unamuno).
- La narración suele fragmentarse en etapas, producto de las perfecciones del protagonista.
Pío Baroja
Es uno de los representantes de la literatura misógina en España. Se dedicó casi exclusivamente a la novela y su influencia en los narradores posteriores ha sido considerable. Para Baroja, la novela es un género en el que cabe todo, desde la reflexión filosófica a la aventura. Es un novelista de acción, no de pensamiento, de ahí se preferencia por los temas de aventuras. Sus protagonistas son, por lo general, seres inadaptados, que suelen fracasar en su lucha vital. Sus novelas giran en torno a la evolución existencial de un solo personaje, el protagonista. Junto a él aparecen otros personajes, amigos o parientes, que aportan datos acerca del personaje central. No le preocupa el desenlace de la obra. Utiliza párrafos cortos, estilo libre, claro y preciso.
Baroja se preocupó de organizar su producción en trilogías:
- Tetralogía del mar: La estrella del capitán Chimista, Pilotos de altura, El laberinto de las sirenas y Las inquietudes de Santi Andía.
- La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora Roja. Esta trilogía ofrece el reflejo de la sociedad madrileña de principios de siglo y narra la lucha de los de abajo (los más humildes) por subir, y los de afuera por entrar en la ciudad.
- Tierra Vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero.
- La raza: La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia (novela autobiográfica, refleja la desesperanza moral y la desorientación de la España de la época. Narra la vida de Andrés Hurtado hasta su suicidio).
- Otras obras: Memorias de un hombre de acción (colección de 22 obras desde 1913 a 1935. Tienen un único protagonista, Eugenio de Avinareta, un antepasado de Baroja), Memorias sobre la última vuelta del camino, Vidas sombrías (cuentos que recogen su experiencia como médico).
Miguel de Unamuno
Dramaturgo, novelista y poeta (es un poeta filosófico). La novela para Unamuno se convierte en el medio idóneo para interpretar la realidad. Las novelas de Unamuno se centran en el conflicto íntimo de los personajes. Inicia su producción novelística con Paz en la guerra, novela histórica y realista. La segunda novela es Amor y pedagogía.
Otras obras:
- Niebla (a la cual subtitula «nivola»; presenta la lucha contra el determinismo).
- Abel Sánchez (narra el tema de la envidia).
- La tía Tula.
- San Manuel Bueno, mártir (en la cual se plantea la pérdida de fe del cura Don Manuel Bueno).
José Martínez Ruíz, “Azorín”
Abandona sus estudios de derecho para dedicarse al periodismo. En las novelas de Azorín se anula el movimiento y el tiempo. La narración se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o fotografías. Es el mejor paisajista de esta generación. En sus primeras obras se observa una revuelta contra los valores establecidos, una conciencia social vinculada al anarquismo y una crítica a toda la preocupación espiritual subjetiva.
Obras:
- La voluntad (1902, novela impresionista).
- Antonio Azorín (es el protagonista de la obra anterior).
- Doña Inés.
- Don Juan.
Valle-Inclán
Estudia derecho. Comienza su trayectoria narrativa en el modernismo (1880-1914). Rechaza el realismo tradicional y defiende una concepción aristocrática como expresión estética antiburguesa, y reivindica la fábula y la leyenda. Introduce innovaciones en su técnica novelística hasta culminar en su creación máxima: El esperpento.
Novelas:
- Las sonatas (son cuatro: Sonata de otoño -ambientada en Galicia-, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno) están escritas en forma de memorias y representan una alegoría de la vida humana. El protagonista es el marqués de Bradomín, el cual se describe a sí mismo como feo, católico y sentimental. El tema dominante es el amor carnal, donde no faltan la homosexualidad y el incesto (estaba enamorado de su prima doña Concha). Otros temas son la muerte y la religión. En las sonatas hay dos imágenes femeninas arquetípicas (modelos): la mujer fatal y la mujer frágil.
- La Guerra Carlista es un trilogía compuesta por Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño. Esta trilogía expone una visión de la España tradicional carlista enfrentada a la España liberal republicana. Para Valle, el liberalismo representa el origen de todos los males y propone como modelo la España carlista. El clero aparece vinculado al carlismo y el pueblo actúa de manera instintiva ignorando el móvil de cada bando.
- Tirano Banderas es una novela que ofrece un experimento de la novela histórica. Ya aparecen las características propias de El esperpento (deformación de la realidad).
- El ruedo ibérico está constituido por una serie de novelas en las cuales pretendía historiar un período de 30 años, desde finales del reinado de Isabel II (1868) hasta la guerra de Cuba (1898). Valle diseñó el proyecto en tres trilogías, pero sólo concluyó dos novelas (La corte de los milagros y Viva mi dueño) y deja inconclusas otras dos (Baza de espadas y El trueno dorado).
Ramón Pérez de Ayala
Es un escritor que pertenece a la Generación del 14 o novecentista. Crea una novela experimental en la que se preocupa por el tema de la conciencia y en la que incluye aspectos del mundo del inconsciente y del subconsciente. Emplea el diálogo teatral e historias intercaladas, y ensaya maneras de plantear el perspectivismo. En su producción distinguimos dos etapas: la primera está constituida por la tetralogía de marcado carácter autobiográfico y, la segunda etapa, el autor se preocupa por temas universales (amor, educación sexual, lenguaje, honor…). Entre ambas etapas hay una fase de transición integrada por las llamadas «novelas poemáticas» (se publican bajo este título): Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones.
Principales novelas:
- Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G. (Ad maiorem dei gloria), La pata de la raposa y Troteras y danzaderas constituyen la tetralogía que narra la crisis del protagonista Alberto Díaz de Guzmán.
- En Belarmino y Apolonio desarrolla la idea de armonía.
- Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona, estas novelas plantean las consecuencias de la ausencia de una educación sexual.
- Tigre Juan y El curandero de su honra tienen como tema la búsqueda de la perfección en la experiencia del amor fecundo.
Gabriel Miró
Escritor novecentista o de la Generación del 14. Crea una novela de poderoso lirismo y tiene como fondo y marco el paisaje levantino. Son novelas en las que prima la emoción, aunque no falta la acción. En su primera etapa sus novelas son modernistas, pero evoluciona hacia una escritura más reflexiva.
Principales novelas:
- Las cerezas del cementerio.
- Nuestro padre San Daniel.
- El obispo leproso.
Novelistas de Vanguardia
Ramón Gómez de la Serna
Sus novelas están inspiradas en su biografía y reflejan el mundo de su época. Incorpora con cierta crudeza elementos sexuales, pero se ocultan los detalles.
Obras:
- La viuda blanca y negra.
- El gran hotel.
- La quinta de Palmira.
- La mujer de Ámbar.
- La Nardo.
Benjamín Jarnés
Desarrolla una obra vanguardista. Sus novelas giran en torno a un único personaje y en ellas proclama la libertad y la afirmación del goce de vivir.
Obras:
- Locura y muerte de Nadie.
- Paula y Paulita.
- Escenas junto a la muerte.
El Teatro Anterior a la Guerra Civil
La escena en los comienzos del siglo XX estaba dominada por diversas corrientes dramáticas procedentes de la segunda mitad del siglo XIX: la llamada alta comedia, el género chico, el astracán, el teatro realista, el drama social y el teatro histórico. La afición al teatro hacia 1900 era muy grande. El teatro vive una situación de gran vitalidad alrededor de 300 obras que se representaban en Madrid con dos o tres funciones por día. Sin embargo, la escena española estaba teóricamente atrasada. Los autores de mayor éxito dentro del teatro cómico fueron los hermanos Álvarez Quintero (Joaquín y Serafín), que estrenaron gran cantidad de obras de ambiente andaluz que reflejaban la vida de forma amable y superficial. Pedro Muñoz Seca es el creador del astracán. El astracán se caracteriza por el sentido humorístico, extremo, casi basado en el chiste, la parodia, el anacronismo y el juego de palabras. El interés del autor es hacer reír al espectador como en unas de sus obras, La venganza de Don Mendo y Los extremeños se tocan. Otros autores como Unamuno y Azorín intentaron también renovar la escena española, aunque sus obras tuvieron escasa repercusión crítica y comercial.
Carlos Arniches
Adopta la forma del sainete extenso y la tragedia grotesca. Piezas que emplean la comicidad para denunciar la realidad nacional.
Obras:
- La señorita de Trevélez.
- Que viene mi marido.
- Los caciques.
- Es mi hombre.
Jacinto Benavente
Obtiene el Premio Nobel de Literatura en el año 1922. Su teatro se caracteriza por la riqueza verbal, la precisión en la descripción de los ambientes y el sentido crítico hacia la sociedad burguesa y aristocrática. Sus personajes tienden a la simplificación tipológica, por eso son fácilmente reconocibles por el público. Fue actor, autor, empresario, teatral, crítico y teórico del teatro. Compuso unas 200 obras, siendo las de mayor éxito Los intereses creados (desarrolla el tema del poder del dinero) y La malquerida (drama que trata el tema de la honra).
Valle-Inclán
Representa una de las más extraordinarias aventuras del teatro europeo contemporáneo. En una trayectoria dramática se observa una constante voluntad de renovación formal y dramática, y una pretensión de romper con el teatro de una época. Evoluciona progresivamente ante su creación máxima que es El esperpento.
Clasificación del teatro de Valle-Inclán:
- Ciclo modernista: El Marqués de Bradomín o El yermo de las almas. En estas obras dramáticas el tema decimonónico es el adulterio.
- Ciclo mítico: Comprende las tres comedias bárbaras Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata y además Divinas palabras. Estas obras están relacionadas con su Galicia natal, en ellas se representa una sociedad arcaica, regida por fuerza primaria, los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el sacrificio, la superstición, la magia. Esta trilogía dramatiza la tragedia de los Montenegro, el personaje principal es don Manuel Montenegro. Representa la decadencia de la aristocracia rural, su grandeza se contrapone a la codicia y vulgaridad de un lugar menos ridículo.
- Ciclo de la farsa: Pieza única, breve por lo común y con el único objetivo de hacer reír. En una farsa introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces o el teatro dentro del teatro, entre ellas tenemos Tablado de marionetas para educación de príncipes, obra que presenta un contraste entre lo sentimental y lo grotesco. Sus personajes, las marionetas, anuncian la llegada del esperpento. Otras farsas son La marquesa Rosalinda y las tres siguientes que componen Tablado de marionetas… son Farsa infantil de la cabeza del dragón, Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la Reina castiza.
- Ciclo esperpéntico: Luces de bohemia, obra en la que se define la técnica del esperpento. Martes de carnaval que comprende Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.
- Ciclo final: Presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados, guiñolescos, cultiva la técnica del esperpento. Retablo de la avaricia, La lujuria y la muerte, La rosa de papel, La cabeza del bautista o El embrujado.
Federico García Lorca
Crea el verdadero teatro poético, además de la palabra cobra importancia la música, la danza, la escenografía. Su teatro expresa los problemas de la vida y de la historia a través de un lenguaje cargado de connotaciones. Inicia su primer drama en el teatro modernista, con El maleficio de la mariposa y el drama histórico Mariana Pineda. Es autor de cuatro farsas, dan reflejo al conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven: El Retablillo de don Cristóbal, Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita. Otras de ellas son farsas para personas La zapatera prodigiosa, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Las obras vanguardistas son El público, Comedia sin título o Así que pasen cinco años. Compone el teatro imposible, este teatro anticipa la ruptura espacio-tiempo, en desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.
La trilogía dramática de Lorca: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Se desarrollan en un ambiente rural, en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. El argumento tiene poca importancia, Bodas de sangre dramatiza el poder de la pasión, el sexo de la tierra. Yerma trata el tema de la esterilidad, como una maldición para la protagonista, ella ve que todo es fértil o fecunda a su alrededor. La casa de Bernarda Alba desarrolla la lucha entre el principio de autoridades encarnada en Bernarda, que dicta años de luto o represión para sus hijas.