Vanguardismo y Generación del 27: Autores, Obras y Estilos

El Vanguardismo en España

En España, Ramón Gómez de la Serna fue un impulsor clave de los movimientos vanguardistas. Participó en todas las corrientes renovadoras y defendió las nuevas tendencias. Creó la greguería: frases breves que recogen una idea original o una metáfora insólita a través del humor, el lirismo y el juego verbal. Los poetas de la Generación del 27 fueron los que más provecho sacaron de estas tendencias.

Movimientos Vanguardistas

  • Ultraísmo: surgido en España, fue una mezcla de futurismo y dadaísmo. Utilizó el verso libre, las imágenes, las metáforas y los poemas visuales.
  • Creacionismo: se propone crear una nueva realidad en el poema. Su principal representante es Gerardo Diego.
  • Surrealismo: nacido en Francia, se nutre de la teoría del subconsciente de Freud, las teorías sociales de Marx y el irracionalismo. Pretende sacar todo lo que el poeta guarda en su subconsciente. Promueve una escritura automática y la transcripción de los sueños.

La Generación del 27

El acto organizado en 1927 en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora fue determinante para agrupar a estos autores. Los principales son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Rafael Alberti

Su obra se puede dividir en cinco momentos:

  1. Neopopularismo: constituido por Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí. Se sitúa en la tradición de los cancioneros.
  2. Gongorismo: una nueva tradición sucederá a la cancioneril: la de Góngora, con Cal y canto.
  3. Surrealismo: Sobre los ángeles abre esta etapa, que nace como consecuencia de una grave crisis personal y en el marco de la crisis estética general común. El versolibrismo irrumpe triunfante. Cierra el ciclo surrealista con el humor de Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
  4. Poesía civil: Alberti adopta una posición ideológica cercana al anarquismo, que lo conduce a la poesía culta, cuya primera manifestación es la elegía Con los zapatos puestos tengo que morir. Con la Segunda República, Alberti se orienta hacia las posiciones del marxismo revolucionario.
  5. Poesía de la nostalgia: en el destierro inicia este último ciclo.

Luis Cernuda

El núcleo temático de su obra es la antítesis entre la realidad y el deseo del propio poeta. Este tema se manifiesta a través de los siguientes motivos: la soledad y el aislamiento, el deseo de un mundo habitable que no ataque al individuo que se siente y se sabe diferente, la búsqueda de la belleza perfecta, el amor y el tiempo y su discurrir. La poesía de Cernuda es muy unitaria, por lo que no es fácil dividirla en etapas. Sin embargo, se puede dividir en dos: antes y después de 1936, con La realidad y el deseo.

Etapas de Cernuda

  • Primera etapa (tres fases):
    • Inicial: Perfil del aire y Égloga.
    • Surrealista: Un río, un amor y Los placeres prohibidos.
    • Neorromántica: Donde habite el olvido e Invocaciones.
  • Segunda etapa (dos fases):
    • Poesía de guerra: escrita entre 1936 y 1939.
    • Poesía del exilio: se inicia con Las nubes. El tono estilístico de esta obra se prolonga en Como quien espera el alba.

Federico García Lorca

Su trayectoria poética se desarrolla a lo largo de 20 años. Su producción, muy abundante, se vio truncada por su asesinato. Su condición homosexual y su identificación con el bando e ideales republicanos fueron factores determinantes para ello.

Etapas de Lorca

  • Libros de juventud: con influencia del modernismo y algo de vanguardismo. Estilo y tono angustiado y dolorido. Los temas principales son la nostalgia de la niñez y su interés por lo trágico. Obras: Canciones y Poema del cante jondo.
  • Obras de madurez: Primer romancero gitano y Poeta en Nueva York. Los poemas son de estirpe surrealista con hondo contenido amoroso y social.
  • Última etapa: Diván del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.

Temas en la obra de Lorca

  • La frustración o incumplimiento de un destino por culpa de la adversidad, que puede presentarse bajo distintos contenidos, como la esterilidad.
  • El amor trágico y frustrante.
  • La muerte.
  • Lo religioso.
  • Andalucía.

Estilo de Lorca

  • Los símbolos:
    • Luna: erotismo, fecundidad, esterilidad o belleza.
    • Agua: muerte.
    • Sangre: vida; por eso, la sangre derramada es muerte.
    • Caballo: muerte.
    • Metales (cuchillo, navaja, puñal): muerte.
  • La metáfora: maneja metáforas muy arriesgadas.
  • Neopopularismo: la música y los cantos populares son presencias constantes en su poesía.

Géneros Literarios: La Poesía Lírica

La poesía lírica es la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. La característica más formal es que está escrita en verso. La mayor parte de los poemas están escritos en verso y otros en prosa poética, en la que el autor prescinde del verso aunque mantiene los rasgos de la poesía.

Características de la Poesía Lírica

  • El autor transmite un estado de ánimo.
  • El poeta expresa una emoción, no narra una historia.
  • Exige un esfuerzo de interpretación al lector.
  • Imágenes y elementos con valor simbólico.
  • Son breves.
  • Hay mayor concentración.
  • Expresión directa del sentimiento del poeta al lector.
  • Relato autobiográfico.
  • Normas que lo caracterizan: verso, estrofa, ritmo, rima, englobadas en la denominación de métrica.
  • La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los recursos literarios recibe el nombre de poética.

Métrica

Se ocupa de la medida de los versos, su estructura, clases y las distintas combinaciones.

Verso

Conjunto de palabras sometidas a ritmo y cadencias en relación con otros versos. Cada una de las líneas que forman un poema. Ocho o menos sílabas, versos de arte menor y los de nueve o más, de arte mayor. Los versos sin rima son versos libres.

Normas de medida
  • Última palabra llana: se queda igual.
  • Última palabra esdrújula: se resta una sílaba.
  • Última palabra aguda o monosilábica: suma una.
  • Si dentro del verso hay una palabra que termine por vocal y la siguiente empieza por vocal o h, se unen y se cuenta como una sílaba.

Ritmo

Repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto reiterado. Se debe a la medida, los acentos, las pausas y la rima.

Rima

Es la repetición de los sonidos que cierran cada uno de los versos que componen un poema. Dos tipos:

  • Asonante: desde la última vocal acentuada se repiten las vocales.
  • Consonante: desde la última vocal acentuada se repiten vocales y consonantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *