Luis de Góngora (1561-1627)
Máximo representante de la lírica culterana. Poeta de minorías debido a lo intrincado de su estilo, en el que, con gran originalidad, se concentran e intensifican los temas y estilos de la poesía anterior, desde Garcilaso. Utiliza cultismos (cerúleo, purpúreo, caliginoso, rutilante, émulo), metáforas (nieve hilada, por mantel; el cuadrado pino, por mesa), perífrasis, hipérboles, alusiones mitológicas, hipérbatos, etc.
Se distinguen dos estilos en su obra:
- Estilo sencillo y popular: muchas letrillas y romances.
- Estilo complejo y minoritario: canciones, sonetos, poemas como Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Su obra poética es extensa y variada: sonetos, odas, canciones, romances, etc. Insuperable en el lenguaje conceptista, trata temas del amor, la muerte y la fugacidad del tiempo, pero también crueles sátiras, burlas y obscenidades.
- Poesía metafísica y moral: La vida como sucesión de muertes. Contraste entre una actitud firme y la vivencia angustiosa de la progresiva llegada de la muerte. El desengaño, la fugacidad del tiempo y la inconsistencia de todo.
- Poesía amorosa: Renovó los tópicos de la tradición petrarquista. Tema del amor que pervive tras la muerte.
- Poesía satírica y burlesca: Caricaturiza los comportamientos sociales y a sus enemigos (Góngora), mediante burlas ingeniosas, juegos de palabras y metáforas degradadoras de extremado barroquismo.
José de Espronceda (1808-1842)
Rebeldía, radicalismo político y escepticismo religioso. Espronceda representa el máximo ejemplo del romanticismo exaltado.
- Poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
- Poemas de orientación social: El reo de muerte, El mendigo, Canción del pirata.
Gustavo Adolfo Bécquer (1837-1870)
Vivió modestamente de sus colaboraciones en revistas, donde publicó Leyendas, relatos fantásticos en los cuales recrea épocas pasadas y se identifica con los inalcanzables anhelos de los protagonistas. Casi siempre compuso Rimas con versos de rima asonante. Lenguaje sugerente, utilizando palabras que significan realidades transitorias. Adjetivos referidos también a cualidades mudables: inquieto, palpitante, misterioso, volador… 84 poemas breves, influidos por la obra de Heinrich Heine y por los cantares populares. Se agrupan en series que tratan de:
- La expresión poética (I-IX).
- El amor ilusionado (X-XXIX).
- El desengaño amoroso (XXX-LIV).
- La soledad, la angustia y el presagio de la muerte, en la serie final.
Antonio Machado (1875-1939)
No muestra bellezas, pero sí autenticidad de los sentimientos y de la emocionada captación del paso del tiempo.
- En Soledades hace una poesía muy esteticista, donde la poesía es arte puro, huye al pasado y a sitios exóticos. Tono melancólico y símbolos.
- En Campos de Castilla hace poesía noventayochista, racionalista, la belleza de un paisaje gris y frío. Inicia su reflexión crítica sobre España, simbolizada por Castilla.
La obra de Antonio Machado se completa con los poemas y prosas que atribuyó a Abel Martín y a Juan de Mairena, poetas imaginarios (heteronimia), y con las poesías que compuso durante la Guerra Civil.
Juan Ramón Jiménez
- Primera etapa: Poesía sencilla, juvenil (influencia becqueriana). Arias tristes, Platero y yo.
- Segunda etapa: Modernismo intimista que usa el simbolismo y la creación a partir de colores, formas, aromas y sonidos para llegar a la belleza del arte por el arte, pero que a la vez se aleja de exageraciones o de paisajes exóticos y, además, se concentra en expresar sentimientos y emociones universales. Diario de un poeta recién casado.
- Tercera etapa: Poesía desnuda. Versos sin rima ni medida exacta, sin adjetivación sensorial. El poeta se funde amorosamente con la naturaleza y desea un conocimiento profundo de las cosas, con un lenguaje escueto y aparentemente simple.
- Cuarta etapa: Poesía metafísica, mística. Se trata de una poesía que reflexiona sobre la esencia del ser y de la realidad, sobre Dios y su relación con la voz poética, de ahí su carácter místico. Podemos entrever una actitud orientalista de simbiosis entre lo divino y lo humano, de unidad entre lo divino y lo humano.
Pedro Salinas (1891-1951)
Catedrático de Literatura Española en las universidades de Sevilla y Murcia. Acabada la Guerra Civil, continuó su docencia en Estados Unidos y en Puerto Rico, donde murió. Captación intelectual de la esencia de las cosas y de la experiencia amorosa. La voz a ti debida habla del amor como plenitud vital de los amantes; transformado por la presencia de la amada, sutil análisis de los sentimientos amorosos, en busca de su esencia. Razón de amor prosigue el análisis del amor, ahora visto en sus limitaciones.
Jorge Guillén (1893-1984)
Catedrático en las universidades de Sevilla y Murcia. La Guerra Civil le obligó a exiliarse a Estados Unidos. Regresó a España al restaurarse la democracia y, en 1977, recibió el Premio Cervantes. Aire nuestro, elaborada entre 1928 y 1976, está compuesta por tres partes: Cántico, Clamor y Homenaje. Su poesía es pura, intelectualizada, apenas hay evolución. Visión serena y optimista de un yo poético que se siente parte indisociable de la armonía del universo.
Federico García Lorca (1898-1936)
Personalidad de simpatía y vitalidad, pero sus obras eran de frustración e íntimo malestar. Estudió Derecho y Música, destacó como dramaturgo y poco después de iniciarse la Guerra Civil fue asesinado por los franquistas. Poesía con imágenes sorprendentes y humanidad auténtica de los temas, casi siempre inspirados en la vida de los marginados. Rico simbolismo de la nueva poesía culta, crea la poesía neopopularista.
- Canciones y Romancero gitano forman parte de la poesía tradicional y popular.
- Poeta en Nueva York forma parte de la poesía surrealista porque tiene un lenguaje surrealista que expresa la protesta y la angustia con que la sensibilidad del poeta reacciona ante la gran ciudad deshumanizada.
- Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro.
Rafael Alberti (1902-1999)
Durante la Guerra Civil defendió el ideario comunista; después vivió exiliado en Argentina e Italia, hasta su regreso a España en 1977. Marinero en tierra, de orientación neopopularista; Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, con lenguaje vanguardista y neogongorista; Sobre los ángeles, surrealista con el que da expresión al desasosiego producido por una crisis personal. Durante la Guerra Civil, Alberti, Miguel Hernández y Antonio Machado escribían poesía popular defendiendo la República, de fácil comprensión. Cuando vuelve a escribir, escribe poesía comprometida.
Luis Cernuda (1902-1963)
Mantuvo siempre una actitud crítica frente a la sociedad, de la que se sabía marginado por su homosexualidad. Durante la Guerra Civil defendió activamente la legalidad republicana. Después se exilió en Inglaterra y en Estados Unidos, donde fue profesor universitario. A partir de 1936, Cernuda fue recogiendo toda su obra poética en un solo libro, La realidad y el deseo, reflejo de las diferentes etapas de su trayectoria vital y poética, en las que predominará, tras pasar fugazmente por la poesía pura y surrealista, la reflexión sobre la experiencia moral. En Los placeres prohibidos desarrolla temas íntimos con un lenguaje surrealista. Visión neorromántica y reflexiva de la experiencia vital.
Vicente Aleixandre: Personal interpretación del lenguaje surrealista, para buscar la realidad esencial del mundo.
Gerardo Diego
Dámaso Alonso: Indagó en la existencia y la realidad del mundo. Poesía desarraigada, Hijos de la ira. Desesperación porque todo es un horror y no hay ningún Dios.
Etapas literarias:
- Edad Media (XI-XV): Investigar
- Renacimiento (XVI): Resumir
- Barroco (XVII): Investigar
- Ilustración o Neoclasicismo (XVIII): Resumir
- Romanticismo (1ª mitad del XIX): Investigar
- Realismo (2ª mitad del XIX): Resumir
- Modernismo (1870-1914): Investigar
- Novecentismo (1910-1920): Resumir
- Vanguardismo (1914-1939): Investigar
- Literatura existencialista (años 40-50) y Literatura neorrealista (años 50-60): Resumir
- Neovanguardismo (1960-1975) y Literatura posmoderna en sentido estricto (1975-2000): Investigar