El Barroco Español: Literatura, Sociedad y Arte en el Siglo de Oro

El Barroco: Contexto Histórico y Social

El Mundo del Barroco

  • Luchas religiosas: Rivalidad entre católicos y protestantes.
  • Crisis económica.
  • Descenso demográfico.
  • Monarquía absoluta.

La Monarquía Hispánica y la Decadencia de los Validos

Las dificultades económicas, agravadas por las constantes guerras en Europa, hicieron necesario el impulso de un modelo de estado centralizado. Las iniciativas tomadas en este sentido provocaron la sublevación de Cataluña y Portugal, que se independizó en 1652.

Sociedad y Cultura

  • Crisis religiosa: Los enfrentamientos religiosos impulsaron una nueva espiritualidad pesimista, la Contrarreforma católica.
  • Crisis social: Se incrementaron los contrastes sociales entre la aristocracia, que vivía de las rentas, y el pueblo.

Pese a la crisis social, el mundo de la cultura experimentó un notable desarrollo:

  • Arte barroco: Obras llenas de dramatismo y emotividad.
  • Revolución científica: Los científicos promovieron una ciencia basada en la experimentación y en la razón.

En España se asistió a un periodo de esplendor cultural conocido como Siglo de Oro.

Literatura Barroca

Literatura de Entretenimiento

El objetivo era entretener y complacer al público. El escritor se profesionaliza. Surge un mundo literario vivo, marcado por las polémicas. Se produce también una renovación de géneros y estilos.

Temas y Formas

Se reutilizan los temas y las formas renacentistas.

Estilo

En el siglo XVII, la sobriedad y el equilibrio de la literatura renacentista se transforman en exuberancia estilística y complejidad. Los escritores buscan la innovación, el efectismo y la sorpresa. La literatura refleja una continua oposición de contrarios, como la que se daba en la sociedad de la época. Se utiliza una lengua con gran abundancia de figuras literarias. Resalta el gusto por el adorno y el juego.

Lírica Barroca: Características

Temas

  • Amor: Sigue siendo el tema preferido, pero unido a una reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal, la muerte y el rápido paso del tiempo.
  • Mitología: Se prefieren las historias trágicas o protagonizadas por un antihéroe, como en el caso de Luis de Góngora.
  • Crisis social: Sátiras.
  • Enfrentamientos literarios: Se multiplican los poemas sobre polémicas literarias.

Estrofas y Versos

  • Formas cultas: El empleo del endecasílabo dio lugar a estrofas como la lira, la silva y el soneto, que alcanzan en el Barroco su perfección.
  • Formas populares: Se generaliza el uso de estrofas populares como el romance y la letrilla.

Estilos

  • Culteranismo: Se caracteriza por una complicación extrema del lenguaje, un exceso de figuras literarias, referencias mitológicas, cultismos y giros violentos.
  • Conceptismo: Complicación extrema del contenido.

Lírica Barroca: Conceptismo y Culteranismo

Góngora y el Culteranismo

Máximo representante, conocido como gongorismo. Sus poemas extreman los procedimientos estéticos del Barroco. Nació y murió en Córdoba, se estableció en la corte y fue nombrado capellán de Felipe III. Su vida estuvo marcada por la pasión por la literatura y por sus amistades y enemistades.

Obra

  • Poesía popular: Cultivó la letrilla y el romance, a los que imprimió un tono satírico y burlesco tras el que se escondían el pesimismo y la amargura.
  • Poesía culta: Maestro del soneto. En este tipo de composición expresó toda clase de temas: elogios, escenas de vida cotidiana, la patria, amor. Son de carácter culto sus grandes poemas.

Quevedo y el Conceptismo

Gran lector y hombre de vasta cultura. Nació en Madrid y su vida transcurrió en la corte. Realizó misiones políticas.

Obra

  • Poesía amorosa: Son las más emocionantes de la literatura española.
  • Poesía satírica y burlesca: Alcanza una altura nunca igualada gracias a la condensación de su estilo, la hipérbole, la incorporación de términos del lenguaje vulgar y los juegos de palabras.
  • Poesía moral y religiosa: Rebosa pesimismo y frustración.
  • Romances: En estas composiciones trata todos los temas posibles.

Lope de Vega: Vida y Obra

Dramaturgo, poeta, amante, sacerdote. Fue muy popular en su tiempo. Cultivó géneros cultos y populares. Nació en Madrid en 1562, durante el reinado de Felipe II. Su vida fue una sucesión de aventuras, amores, trabajos literarios y apuros económicos que hicieron de él un personaje muy famoso en su tiempo.

La Vida de Lope en sus Textos

  • Vida y literatura.
  • Contemporáneos.
  • Amores.
  • Sentido religioso.

La Poesía: Rimas Humanas

Rimas es una obra recopilatoria que incluye estrofas variadas y el Arte de hacer comedias. En Rimas destacan los sonetos. En su mayor parte son de tema amoroso y constituyen una biografía sentimental del autor. Estos sonetos pertenecen a la tradición petrarquista, que conjuga el amor cortés con el verso endecasílabo.

La Narrativa

  • Novela pastoril.
  • Novela bizantina.

Lope de Vega y la Nueva Comedia

Fue el responsable del éxito de la comedia en el siglo XVII. El arte nuevo de hacer comedias creó una fórmula dramática que repetirán él y sus seguidores a lo largo de todo el siglo. La nueva comedia es un subgénero teatral que surgió de la unión de la comedia italiana y el teatro del Renacimiento español. Se añadió su sensibilidad para captar los gustos del público.

Características

  • Mezcla de temas: Lo trágico y lo cómico, lo noble y lo popular.
  • Ruptura de la regla clásica de las tres unidades: Innovación con respecto al teatro clásico, que desarrollaba una sola acción en un mismo tiempo y en un único lugar. Se introducen saltos temporales y acciones paralelas.
  • Polimetría: Varios tipos de versos.
  • Situaciones de intriga: Situaciones de interés pendiente de representación.
  • Tres actos: Planteamiento, nudo y desenlace.
  • Personaje tipo.

La Fórmula del Éxito

El arte nuevo de hacer comedias es uno de los poemas didácticos de Lope de Vega. En él, el autor reflexiona sobre las características de un género innovador que le valdrá el aplauso del público y el reconocimiento universal. Este poema es un recetario para escribir comedias según los nuevos planteamientos inventados por Lope, que rompen con las reglas clásicas hasta entonces conocidas. Esta fórmula tuvo gran éxito y fue repetida por otros escritores.

Clasificación de Morfemas y Palabras

Clases de Morfemas

  • Verbales: Exclusivos del verbo, aportan información de número.
  • Nominales: Aportan información de género y número. Se aplican al sustantivo.

Clases de Palabras Según su Forma

  • Variables: Poseen morfemas flexivos.
  • Invariables: No necesitan morfemas flexivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *