Vanguardismo, Generación del 27 y Teatro de Posguerra en España: Autores y Obras Clave

Vanguardismo

Entre las dos guerras mundiales, se produjeron en Europa diversos movimientos estéticos que supusieron una gran ruptura con el arte anterior. Entre los movimientos vanguardistas destacó el surrealismo, que surgió en Francia en 1924. El poeta surrealista buscaba ir más allá de la realidad y de la conciencia para adentrarse en el fondo inconsciente e irracional del ser humano, mediante técnicas como la escritura automática. Consiste en transcribir libremente lo que sugiera la mente sin que medie la lógica.

  • Futurismo: Promovido por el italiano Marinetti, exaltaba la mecánica y la técnica. Se trataban temas como la máquina, el avión…
  • Creacionismo: Se alejaron de la realidad y se expresaron mediante un lenguaje abstracto.

Generación del 27

Recibieron la influencia vanguardista, en especial del surrealismo. Características:

  • Un lenguaje elaborado, que busca la belleza, mediante recursos como la metáfora.
  • Una poesía «pura», «deshumanizada», más intelectual, alejada de todo sentimiento y emoción.

Autores destacados de la Generación del 27

Rafael Alberti

Su creación es muy abundante y variada: desde la poesía popular de Marinero en tierra, hasta los versos surrealistas de Sobre los ángeles, una de las mejores obras del surrealismo español.

Miguel Hernández

Nació en Orihuela (Alicante). Desde muy joven le interesó la poesía. Viajó a Madrid, donde conoció a Pablo Neruda y a Vicente Aleixandre. Cuando acabó la guerra, fue detenido y murió en la cárcel. Obra destacada: Viento del pueblo, de compromiso social e ideológico.

Federico García Lorca

Fue uno de los escritores más representativos del siglo XX. Escribió poesía y teatro.

  • Libro de poemas, de influencia modernista.
  • Andalucía trágica: Incorporan la cultura andaluza y la métrica y el estilo de sus canciones tradicionales. Poema del cante jondo, Romancero gitano.
  • Poesía surrealista: Poeta en Nueva York.

El Teatro en la Posguerra

Miguel Mihura

Obra destacada: Tres sombreros de copa. Contrapone dos mundos: uno burgués y otro más rebelde y bohemio. Vence el primero y fracasa el amor. Características:

  • A veces se basa en lo absurdo e ilógico.
  • En su primera época, tiene mayor intención crítica; luego su teatro es más convencional.

Alejandro Casona

Fue maestro de profesión. Sus enseñanzas estuvieron siempre inspiradas en la Institución Libre de Enseñanza. Realizó numerosas y excelentes adaptaciones de obras clásicas, teatrales y narrativas, tanto para adultos como para niños y jóvenes. Cuando empezó la Guerra Civil se marchó a Argentina y no regresó definitivamente a Madrid hasta 1962, donde murió.

El teatro crítico y la denuncia: En los años 50 y 60, surgió un teatro de denuncia, comprometido con el ser humano y la realidad en la que se producía: se denunciaban la injusticia y la explotación de los trabajadores y se exponían los problemas sociales. Los dramaturgos mostraban su inconformismo en unas obras más realistas primero, o más renovadoras y vanguardistas después. A algunos de ellos la censura no les permitió representar sus producciones en los circuitos comerciales. Autores destacados: Buero Vallejo y Alfonso Sastre.

El teatro burgués y de evasión: Hasta la aparición de Buero Vallejo (1949), la mayoría de los estrenos estaban pensados para un público burgués, de clase social acomodada, que iba al teatro sobre todo para evadirse de los problemas y divertirse. Antes de la guerra, había estrenado ya Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), con un teatro basado en lo absurdo. Él y Miguel Mihura son los máximos representantes de este teatro de humor, que planteaba unas situaciones cómicas por lo inverosímil y lo disparatado.

Antonio Buero Vallejo

Publicó en 1949 Historia de una escalera, llevó a escena unas 30 obras con gran éxito de crítica y de público. Durante la dictadura, lo hizo en circunstancias muy difíciles.

  • Teatro de crítica y denuncia: Historia de una escalera.
  • Teatro simbólico: La tejedora de sueños.
  • Teatro de fondo histórico: El sueño de la razón (sobre el pintor Francisco de Goya).

Características:

  • Se preocupa por la dimensión social y existencial del ser humano, tratando temas como la injusticia, la defensa del débil, la tolerancia o la verdad.

La Argumentación

Pretende, mediante el razonamiento, convencer al receptor de una idea o influir en sus actitudes o comportamientos.

  • Causa: Presentan la causa de la opinión que se defiende: por tal motivo, dado que, puesto que, porque, por esa razón…
  • Consecuencia: Contribuyen a apoyar la opinión o punto de vista: luego, así que, conque, en consecuencia, así pues…
  • Ejemplos: Contribuyen a apoyar la opinión o punto de vista: así, por ejemplo, como, tal que, tal como…

Conectores del discurso

Añaden nuevas razones o nuevas perspectivas: igualmente, además, incluso, asimismo, encima…

Contraargumentos

  • Sin embargo: Un razonamiento contrario al que acaba de expresar una persona.
  • Por el contrario: Para rebatir la opinión de una persona y dar después la tuya propia.
  • En cambio: Una contradicción entre distintas opiniones.
  • No obstante, con todo, ahora bien: Conclusiones contrarias a las que acabas de decir.
  • Mejor dicho o más bien: Para corregir o rectificar algo que se ha dicho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *