El Romanticismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló en España durante el siglo XIX, aproximadamente entre 1830 y 1868.
Marco Histórico del Romanticismo en España
Aspectos políticos, económicos y sociales
- Guerras carlistas: guerras civiles entre liberales y absolutistas.
- Sistema capitalista y Estado liberal: auge de la burguesía.
- Proceso de transformación complejo e insuficiente.
Aspectos culturales e ideológicos
- Desarrollo de la prensa e industria editorial: surge el periodismo de opinión, con figuras como Mariano José de Larra.
- Afición a la lectura, creación de gabinetes de lectura, tertulias y una mayor alfabetización.
- Entretenimiento de la aristocracia y la burguesía: teatro, conciertos, corridas de toros, etc.
El Romanticismo: Inicio de la Modernidad
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que representó el inicio de la modernidad y sentó las bases del Estado liberal burgués.
Características del Romanticismo
- Libertad: individual, social, moral, política, artística, etc.
- Subjetivismo: importancia del individuo; la literatura como medio de expresión del artista; búsqueda del ideal; interés por tipos humanos rechazados por la sociedad.
- Historicismo: resurgimiento de las literaturas en lenguas vernáculas (gallego, catalán) e interés por la literatura medieval.
- Irracionalismo y evasión: reutilización de leyendas literarias con motivos fantásticos y misteriosos.
Temas y Estilo del Romanticismo
Los temas principales del Romanticismo incluyen la libertad, el poder y la justicia, el sentido de la vida, el destino del ser humano y el amor. Estilísticamente, se rechazan las convenciones clásicas y se adoptan coloquialismos. Se utiliza un lenguaje retórico, grandilocuente y subjetivo, con exclamaciones y lenguaje arcaizante.
Evolución del Romanticismo
- Primera etapa: visión conservadora de la vida unida a la defensa del catolicismo.
- Segunda etapa: consolidación del liberalismo/radicalismo, con una posición aburguesada y ecléctica.
- Tercera etapa (Postromanticismo): reivindicación de la poesía como forma de expresión intimista.
El Drama Romántico
Diferencias entre el Teatro del Siglo XVIII y XIX
- Variación en el número de actos.
- No se respetan las unidades de espacio y tiempo.
- Cambios de escenario, incluso dentro de la misma jornada.
- Complejidad escenográfica, lo que aumenta la verosimilitud de la obra. Se utilizan elementos efectistas que intensifican el clima trágico y producen sorpresa, horror y todo tipo de emociones en el espectador.
- Nacimiento de los profesionales del teatro.
- Mayor inversión económica.
Características del Drama Romántico
- El origen de las obras es histórico y legendario.
- Estructura del discurso: división en actos, jornadas, cuadros (cambios de escena o decorado); no se utilizan las tres unidades; mezcla de lo trágico y lo cómico; lenguaje retórico y grandilocuente.
- Temas: el amor (generalmente un amor imposible), el azar, la libertad, la venganza y la rebeldía política o moral.
- Personajes: el protagonista es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de una felicidad inalcanzable y con un destino fatal. La heroína es dulce, inocente y una amante apasionada.
- Escenario: la ambientación se desarrolla en panteones, paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas.
Obras Destacadas del Drama Romántico
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), del Duque de Rivas
- Temas: la fatalidad, la venganza y el amor.
- Estructura, tiempo y espacios dramáticos: cinco jornadas. En la primera, Leonor y Álvaro se quieren casar; en la fuga, Álvaro mata al padre de Leonor. En la segunda, Leonor se hace ermitaña. En la tercera y cuarta, Álvaro mata a Carlos, hermano de Leonor. En la quinta, Álvaro mata a Alfonso, el otro hermano de Leonor, quien ya había matado a Leonor. Al final, Álvaro se suicida. La acción transcurre en más de cinco años y en diferentes espacios (Sevilla, Córdoba, Italia, etc.).
- Protagonistas: prototipo de héroe romántico cuyo amor se ve frustrado, lo que lo lleva al suicidio.
- Lenguaje y estilo: mezcla de verso y prosa, polimetría, combina verso popular y jocoso.
Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla
- Argumento: Don Juan rapta a Doña Inés como parte de una apuesta, se enamora de ella y mata a su padre. El fantasma de Doña Inés se le aparece y él se arrepiente. La obra representa el enfrentamiento de Don Juan con las normas sociales.
- Estructura, tiempo y espacio dramático: dividida en dos partes separadas por cinco años, con espacios cerrados y abiertos.
- Personajes: el protagonista es asocial y demoníaco, mientras que Doña Inés es el elemento redentor de Don Juan.
- Utilización de códigos no verbales, como los fantasmas.
La Poesía Romántica
La poesía narrativa utiliza elementos misteriosos y sobrenaturales e imágenes fantasmagóricas. La poesía lírica se divide en dos etapas:
Primera Mitad del Siglo XIX: José de Espronceda
Espronceda cultivó una poesía de tema patriótico y social.
Poesía Lírica de Espronceda
En sus Canciones («El pirata», «El mendigo», «El reo de muerte», etc.), Espronceda representa tipos humanos marginales y muestra el desprecio que siente por una sociedad que los rechaza. Se desprende de esta poesía el amor a la libertad y la justicia subjetivas.
Poesía Narrativa de Espronceda
El estudiante de Salamanca
- Argumento: el protagonista engaña a Elvira, quien muere, y también a su hermano (amor frustrado).
- Temas: un hombre que presencia su propio entierro y muerte; amor y muerte; deseo de huir del mundo.
El Diablo Mundo
- Obra inacabada, con una introducción, seis cantos y dos fragmentos sueltos.
- Argumento: un «viejo» que consigue la eterna juventud.
- Tema: el sentido de la existencia.
- «Canto a Teresa»: elegía de un amor perdido e imposible de alcanzar.
- Estilo: variedad de estrofas y recursos literarios, interrogaciones y exclamaciones retóricas, antítesis, léxico que destaca los sentidos.
Segunda Mitad del Siglo XIX: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro
Bécquer y Rosalía de Castro cultivaron una literatura intimista de visión pesimista.
Poesía de Bécquer: Las Rimas
Las Rimas son setenta y nueve poemas breves publicados en grupos que tratan sobre:
- Creación poética.
- Amor.
- Decepción y engaño.
- Soledad y muerte.
Ediciones de las Rimas
La poesía de Bécquer estaba preparada para publicarse en un manuscrito que desapareció durante los tumultos de 1868. Bécquer la reprodujo de memoria, dando lugar a El libro de los gorriones, que, aunque preparado en 1868, se publicó en 1914 e incluye tres poemas más. Posteriormente, se publicó con el título de Rimas.
Temas Poéticos de Bécquer
- Poesía y creación poética: la poesía es igual a sentimiento, y este a su vez se identifica con lo femenino.
- Amor, desengaño amoroso y decepción: acorde con las etapas del proceso de enamoramiento.
- Soledad y muerte: soledad inherente al yo lírico; la naturaleza constituye su refugio. El individuo se siente solo ante la inmensidad del mundo.
- El sueño y la naturaleza: fusión entre mundo y sueño.
Poesía de Rosalía de Castro
La poesía de Rosalía de Castro nació como reivindicación de las culturas y lenguas vernáculas. Esto dio lugar en Galicia al «Rexurdimento» de la literatura en gallego y a la importancia de las mujeres en la literatura, en resumen, a una recuperación lingüística y cultural.
Obras Poéticas de Rosalía de Castro
- En gallego: Cantares gallegos, con una intención social (cultura popular e injusticia social), y Follas Novas (pesimismo e intimismo).
- En castellano: En las orillas del Sar, cuya temática se enmarca en el dolor, la soledad, el pesimismo ante la vida, el encuentro con la muerte y temas sociales de Galicia. Estilísticamente, usa recursos de repetición, poesía popular, comparaciones y símbolos.
La Prosa Romántica
Novela Histórica
La novela histórica supuso un importante paso hacia el realismo. Muestra interés por el pasado. Hay dos tipos:
- De acción en épocas pasadas (Edad Media y Siglo de Oro).
- De costumbres contemporáneas, con conflictos del momento.
Costumbrismo
Ligado al periodismo, refleja aspectos y personajes de la época, sobre todo de la clase media.
Folletín
Artículos de letra pequeña, impresos en las partes inferiores de los periódicos o por entregas. Los personajes son héroes o malvados, y el argumento trata de conflictos sentimentales, intriga y misterio.
Prosa de Larra: Artículos
Larra es el creador del artículo literario en España, con una intención crítica e irónica.
Características de los Artículos de Larra
Textos breves en prosa, objetivos (tratan de descubrir y analizar irónicamente alguna costumbre o tipo humano).
Tipos de Artículos de Larra
- Artículos de costumbres: profundiza en circunstancias sociales para modernizar el país. Ejemplo sobre la situación cultural y usos y valores de la sociedad, en ellos incorpora el diálogo y la narración. «El castellano viejo».
- Artículos políticos: aboga por la libertad de prensa, critica la realidad y hay compromiso social.
- Artículos de crítica literaria: sobre la libertad de la creación.
Estilo de los Artículos de Larra
Uso de seudónimos (Fígaro), recurre mucho al diálogo. Uso de recursos retóricos: exageración, ironía, acumulación, parodia y juegos de palabras.