Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Características

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Las *Coplas a la Muerte de su Padre* son una reflexión moral y un homenaje a su padre, desde el punto de vista de un hijo que ha recibido tanto el ejemplo de una vida gloriosa como el cariño de un padre tierno. Manrique estructura su obra en tres partes:

  • **Primera parte (estrofas 1-14):** El poeta reflexiona sobre la brevedad de la vida, la fugacidad de las glorias y el poder igualatorio de la muerte. Manrique exhorta al lector para que recuerde su condición mortal. La sencillez y la belleza de sus versos se ven acentuados con el poder musical de la estrofa de pie quebrado.
  • **Segunda parte (estrofas 14-24):** Aparece, como un desfile iluminado por las luces del recuerdo, la alegre y bulliciosa vida de las cortes medievales.
  • **Tercera parte (estrofas 25-40):** El poeta nos presenta a su padre, el comendador Manrique. Su vida, heroica y necesariamente breve en el tiempo, es el mejor ejemplo de la reflexión filosófica del poema, por eso aparece al final del poema como la culminación del monumento funerario que le ha levantado el hijo con sus versos.

La conclusión final es que todo lo acaba la muerte. Sin embargo, la muerte no es una enemiga, sino la acompañante hacia la morada feliz y definitiva.

El Mester de Clerecía

Forma

Se utiliza una estructura métrica, la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, novedosa, como se ve en la estrofa del *Libro de Alexandre*. Frente a las tiradas indeterminadas de versos asonantes irregulares de la épica, esta es una estrofa formada por cuatro versos alejandrinos.

Temas

Casi desaparecen los motivos bélicos para dejar paso a los religiosos, educativos y morales. Es el fin el que cambia: hay que educar a la nueva sociedad, aunque desde la perspectiva de la Iglesia. Se cultiva la fe, la cultura, la buena educación, también la devoción a la Virgen y a los santos de los distintos monasterios desde los que se escribía. De esta manera, los monasterios e iglesias conseguían un prestigio que redundaba en beneficio de sus moradores.

Dentro del Mester de Clerecía encontramos los nombres de algunos autores conocidos. Se encuadra la obra de Gonzalo de Berceo dentro de la narrativa medieval al considerar que sus obras tienen un marcado carácter narrativo, pero su obra está teñida de cierto sentido lírico que en ocasiones se hace muy evidente.

*Milagros de Nuestra Señora*

Compuesto por 25 milagros encabezados por una alegoría de la Virgen María. La alegoría, metáfora continuada, es una exaltación de la Virgen, portadora de todas las virtudes. Seguidamente se narran los 25 milagros, que ejemplifican el poder salvador y la bondad de María. Berceo apenas inventó en sus *Milagros*, se limitó a hacer versiones en castellano de historias milagreras escritas anteriormente en latín. Su acierto fue conseguir una forma adecuada, la cuaderna vía, y un estilo sencillo.

Don Juan Manuel

Origen de su obra

Unos derivan de la tradición árabe, otros de la Biblia o de la tradición hebrea, teniendo en cuenta que la primera colección de cuentos conocidos en Castilla fue escrita en latín. Lo interesante es la afición y el estilo que unifican el conjunto, por lo que los cuentos de *El Conde Lucanor* se convierten en la clave en el paso de lo tradicional a lo original, de la tradición oral a la escrita, del anonimato a la visión del escritor como un sencillo transmisor. El autor ya es consciente de que sus cuentos no se van tanto a contar oralmente como a leer en un libro. Si cuando se cuenta oralmente se producen en la transmisión variaciones que alteran el estilo, la escritura lo fija.

Temas

Giran en torno a la función didáctica. Sus obras giran en torno a dos postulados:

  • El reconocimiento de las normas sociales, culturales y religiosas previamente establecidas, mostrándose como un escritor casi necesariamente conservador que defiende sus intereses de clase.
  • La función didáctica, de aplicación directa a la vida cotidiana. La educación es una tarea elevada que no desmerece en un noble, por tanto enseñará a ser noble, a no precipitarse en las decisiones, a elegir bien a los consejeros, a mantener siempre el sentido de la honra…

El Mester de Juglaría y la Épica

Forma uno de los primeros núcleos de la literatura medieval europea hasta los inicios del siglo XII. Consiste en cantos narrativos en verso, de tradición oral, que relatan las gestas de héroes guerreros de distintos países y de tradiciones culturales diversas.

El Juglar

El juglar o juglaresa tenía una importancia capital. Su trabajo consistía en aprenderse de memoria y recitar, de manera expresiva, dramatizada y musical, los poemas.

La Lírica de Tipo Popular

La lírica medieval de tipo popular es muy antigua. La crea el pueblo para acompañar sus trabajos y fiestas o expresar los sentimientos de amor, dolor o alegría. En el siglo XII se extiende una lírica culta entre las clases privilegiadas. Además de escribir sus propias composiciones, también se interesaban por la lírica popular y rescatan las canciones tradicionales de las villas.

Todas estas composiciones de tipo popular tienen una serie de características comunes que se repiten tanto en las jarchas como en las cantigas de amigo y en los villancicos castellanos.

Rasgos de la lírica popular

  • A menudo expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.
  • Aparecen en ellas como confidentes la madre, amigas y hermanas.
  • Es muy común el uso de símbolos.
  • Las canciones se ambientan con frecuencia en el mes de mayo o en las horas del alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *