Literatura Renacentista Española: Garcilaso, la Novela del Siglo XV, el Romancero y la Celestina

El Renacimiento en la Literatura Española

Humanismo y Renacimiento: Marco Social y Cultural

El Renacimiento es el fruto de una transformación social e ideológica que se basa en dos pilares básicos: la imitación de los modelos clásicos y la aplicación de los principios del humanismo. El nacimiento y la expansión del Renacimiento tienen su origen en la nueva organización social:

  • Nacen nuevos estados, la burguesía asciende y los ciudadanos participan en las tareas del gobierno.
  • Hay un cambio en el sistema de producción artesanal y aparece el precapitalismo.
  • Se descubren y conquistan nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano.
  • Aparecen nuevos inventos (papel, imprenta, etc.) y hay grandes progresos técnicos (molino de viento, etc.).

Se revitalizan nuevas corrientes ideológicas y se crea un nuevo ideal de ser humano distinto al medieval. El modelo renacentista es el cortesano, hombre diestro en las letras y las armas. En esas nuevas corrientes ideológicas se revitalizan las ideas filosóficas anteriores: escepticismo, epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo, erasmismo. Se sitúa a la persona en el centro del universo, y el uso de la razón y el cultivar la inteligencia le convierten en un ser superior. Gracias al Renacimiento se concede una gran importancia a los estudios humanísticos (gramática, poética, filosofía, retórica, historia y la cultura clásica).

Etapas del Renacimiento

Hay dos etapas:

  • Primer Renacimiento (o época de Carlos I): primera mitad del siglo XVI. Un periodo de recepción de las directrices europeas. Surgen el neoplatonismo y el erasmismo, introducen la poesía italiana de influencia petrarquista (Garcilaso de la Vega).
  • Segundo Renacimiento (Felipe II): segunda mitad del siglo XVI. Se acentúa lo religioso y nacional y se cristianizan los rasgos paganos del periodo anterior, se mezclan la fórmula italiana con la tradición nacional (Fray Luis de León).

Garcilaso de la Vega: Poesía y Vida

Garcilaso de la Vega es el prototipo de caballero renacentista: un soldado y poeta. Su trayectoria poética culmina el proceso de asimilación de las formas renacentistas y de las tendencias italianas. Pasa por tres etapas creativas:

  1. La influencia de la poesía de cancionero: alterna composiciones en versos octosílabos con las primeras formas italianas. Sus versos carecen de elementos petrarquistas, abundan tópicos amorosos de la poesía cancioneril y emplea juegos de palabras.
  2. La etapa petrarquista: imita, interioriza el amor, describe sentimientos amorosos y usa la naturaleza como medio para reflexionar sobre su amada.
  3. La plenitud creadora: gracias a su estancia en Italia, hace composiciones de sobriedad formal y naturalidad expresiva.

Obra de Garcilaso

Su obra fue preparada por Boscán y publicada en 1543. Es escasa: una epístola en verso, dos elegías, tres églogas, cinco canciones, 38 sonetos y algunas muestras de poesía tradicional. En los sonetos destacan «En tanto que de rosa y azucena», «Pasando el mar Leandro el animoso» y «Hermosas ninfas». Sus obras más perfectas son la Égloga I y II. En la I, Salicio se queja del desdén de su amada Elisa. En la II, en octavas reales, el poeta recrea sus propias experiencias amorosas.

Temas Poéticos de Garcilaso

El tema predominante es el amor (indiferencia de la amada, dolor del amante, oscilación entre esperanza y desesperanza, y amor secreto). Otro tema es la naturaleza, un entorno estilizado en el que los personajes muestran sus cuitas amorosas.

Estilo de Garcilaso

La primera etapa está marcada por los recursos típicos de la poesía de cancionero (antítesis, oposiciones, juegos de palabras). Después buscará la armonía y ajusta su lengua poética a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia, empleando para ello bimembraciones, paralelismos sintácticos, enumeración de elementos, etc., que dan a sus versos una expresión sencilla y fluida.

Métrica de Garcilaso

Utiliza estrofas y versos de origen italiano. Los versos son endecasílabos (11) y heptasílabos (7). Las estrofas suelen ser tercetos, cuartetos, liras, estancias, octavas reales y sonetos.

La Novela en el Siglo XV

La novela de esta época está llena de un sentimiento amoroso propiciado por el ambiente cortesano de la época y por la creciente influencia de la novela italiana de Boccaccio. Se siguen escribiendo novelas de aventuras y caballerías, y se añaden dos nuevos géneros:

  • La novela histórica: Recrea asuntos de la historia nacional tomados de la épica y de las crónicas de la época, pero los personajes y los ambientes que se describen parecen actuales de la época cortesana del siglo XV. La primera novela histórica es «Crónica sarracina» de Pedro del Corral.
  • La novela sentimental: La acción discurre con lentitud, de forma autobiográfica y analiza los sentimientos de los enamorados. Las obras más significativas del género son «Siervo libre de amor» de Rodríguez del Padrón y «Cárcel de amor» de Diego de San Pedro.

El Romancero: Épica y Lírica

Los romances son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta. Sus primeras manifestaciones se remontan a finales del siglo XIV. Se transmitían oralmente durante el siglo XV. Los autores cultos los recogen y los incluyen en Cancioneros y Romanceros. A partir del XVI y XVII, poetas como Cervantes, Quevedo, Góngora y Lope de Vega componen nuevos romances, el romancero nuevo o artístico, que son composiciones de carácter culto.

Temas del Romancero

  • Histórico-nacionales: proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan a sus héroes (Bernardo del Carpio, personaje legendario que luchó contra los franceses en Roncesvalles; los infantes de Lara, asesinados por su tío).
  • Novelescos y líricos: creados por la imaginación popular.
  • Fronterizos y moriscos: relatan episodios bélicos que tienen lugar en la frontera entre los reinos moros y cristianos en los siglos XIV (protagonista cristiano) y XV (moro).
  • Carolingios: se centran en Carlomagno y los personajes y sucesos relacionados con él.
  • Bretones: inspirados en la leyenda del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

Métrica del Romancero

La métrica demuestra su relación con los cantares de gesta. Tendían al verso de 16 sílabas dividido en dos hemistiquios de 8. Cada hemistiquio se recitaba como verso independiente, de tal manera que los impares pasan a ser versos libres y los pares a versos asonantes.

Estilo del Romancero

Rasgos idiomáticos propios de la épica y a fórmulas del lenguaje oral (constantes invitaciones a los oyentes) que heredan de los cantares de gesta. Presentan peculiaridades estilísticas:

  • Tendencia a lo fragmentario: se ciñe a lo esencial, entra en materia sin exponer antecedentes de la acción (comienzo abrupto) y en el momento de mayor intensidad dramática deja truncado el relato (final abrupto).
  • Tendencia a la repetición: es uno de los procedimientos más llamativos. Se repiten fonemas (aliteración), repetición retórica, reiteración de sintagmas o estructuras oracionales (paralelismo).
  • Libertad temporal: destacan: imperfecto del subjuntivo, en diálogos uso de condicional en lugar de futuro y el imperfecto de indicativo en lugar de presente.

Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento

Carpe diem, collige, virgo, rosas, locus amoenus, aurea mediocritas, beatus ille.

Temas Principales

  1. La naturaleza: es apacible y armoniosa, está poéticamente idealizada y tiene como centro el locus amoenus. Este sitio agradable sirve de lugar para las escenas amorosas o relatos mitológicos. Es un prado verde que llena de frescor el suave murmullo de aguas cristalinas o la brisa de los árboles, al que el poeta cuenta su sufrimiento por la indiferencia o los desdenes de la amada. Es el refugio que acoge al poeta en su huida en busca de sosiego y descanso espiritual.
  2. El amor: está influido por la filosofía neoplatónica y tiene una concepción petrarquista. La amada posee una belleza y una bondad que son destellos de la divinidad. Esta divinización de la amada convierte al amor en un acto de adoración. Este tipo de amor es una fuente de frustración porque el enamorado lo considera imposible de alcanzar y solo recibe indiferencia o desdén. Utiliza metáforas para describir a la amada.
  3. Mitología: las obras se llenan de dioses, ninfas, héroes y otras figuras mitológicas grecolatinas. Fueron tomados de «Metamorfosis» de Ovidio.
  4. La huida del mundo y el ansia de trascendencia: aparece en la segunda mitad del siglo, dentro de una poesía de carácter moral que desarrolla el beatus ille y el aurea mediocritas. El ser humano vive encarcelado en una prisión del mundo donde manda el caos, la discordia y los bienes engañosos. El tema de la huida del mundo se basa en el deseo del individuo de trascender y fundirse con la divinidad.

La Celestina

Personajes

Calisto: dominado por la pasión amorosa, se muestra retraído y melancólico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *