BARROCO
Aspectos políticos, sociales y económicos
El Barroco empezó mal en todos los aspectos, pero a mediados de siglo empezó a mejorar. Los monarcas Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II cedieron su poder a los válidos, que eran los secretarios del estado, como el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares.
1. Crisis económica: Surgió a causa de las guerras de Felipe II, que contribuyeron a la quiebra del estado. Las malas cosechas generaron miseria y pobreza, lo que desencadenó revueltas y disturbios populares.
2. Despoblación: La miseria y la pobreza causaron epidemias, como la peste, provocando un descenso demográfico considerable. Muchos emigraron a las ciudades, aumentando el número de pobres, mendigos y ladrones.
3. Improductividad y corrupción: La nobleza no trabajaba, vivía con todo lujo y despilfarro, y con corrupción e inmoralidad.
La religión
En el siglo XVII hubo un gran reforzamiento religioso y una profunda reafirmación del tradicionalismo. La iglesia lo controlaba todo, y la monarquía garantizó la aplicación de los principios de la Contrarreforma.
Ideología del Barroco
El Barroco fue la expresión artística de una visión del mundo y una actitud determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo.
- Conciencia de crisis, contradicciones y el paso del tiempo: Ya no se ve todo con armonía y belleza como en el Renacimiento, sino que se empieza a ver la realidad con sensación de inseguridad e inquietud, desembocando en una concepción pesimista y de desengaño. En el arte, se reflejan las contradicciones con el contraste de luz y sombras, y se combina lo sagrado con lo profano. Con el tiempo, se dieron cuenta de la debilidad del hombre, el rápido paso del tiempo y la presencia de la muerte.
- Creencias colectivas: Se produce una visión mágica de la realidad, con creencias en hechos sobrenaturales. Paralelamente, aumenta la obsesión por la limpieza de sangre y la misoginia (odio a las mujeres).
- Corrientes de pensamiento: Se busca el placer y la belleza como vía de escape de la angustia, hasta el consuelo de la espiritualidad ascética (vida eterna).
Cultura barroca
Fue una etapa de gran esplendor cultural que, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro. En España, influía la Contrarreforma católica en las manifestaciones culturales.
- Mecenazgo y cultura oficial: La monarquía, la nobleza y el clero se dedicaban a actividades artísticas, el mecenazgo. La cultura oficial estaba en manos de universidades y colegios, pero la sociedad analfabeta aprendía a través de información oral o visual.
- Las fiestas barrocas:
- Tendencia al espectáculo: Está presente en la vida pública, los rituales de la corte, las ceremonias religiosas y las procesiones.
- Auge del teatro: Gran espectáculo de la época, muy vinculado a las fiestas.
- Tipos de fiestas: Cortesanas (para exaltar el poder de la nobleza), sacramentales (mezcla de religiosas y piezas cómicas) y populares (Navidad, Pascua).
ROMANTICISMO
Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra en el siglo XVIII. Representó el inicio del modernismo y la ideología del estado liberal burgués.
Características
- Libertad e individualismo: Importancia del individuo y afirmación de su libertad moral, política y artística. Están ligados el titanismo (rebeldía contra las leyes) y el satanismo (rebeldía contra Dios).
- Subjetividad y sentimentalismo: Concepción subjetiva de la realidad, que se expresa en la interioridad del yo romántico.
- Angustia existencial: Ansia de libertad. El romántico expresa con melancolía su angustia existencial, lo que llevará al interés por tipos humanos marginales.
- Historicismo y nacionalismo: Reivindicaron el carácter histórico de las obras artísticas, que se relacionaron con el espíritu de la nación y el interés por la libertad medieval. Esta inclinación por el pasado llevó a ambientar las obras en épocas pretéritas, y también a la búsqueda de la identidad nacional y al renacimiento de las literaturas catalana y gallega.
- Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado sirvió como escenario para la expresión de los anhelos e ideales, al igual que el exotismo de espacios y culturas orientales. Se manifiesta la fantasía, los motivos terroríficos y la nocturnidad.
Temas y estilos de la libertad romántica
Temas: Libertad, poder, justicia, sentido de la vida, el silencio de Dios, destino del humano y sus misterios, y amor. Rechazaron las convenciones del lenguaje poético y reivindicaron la mezcla de géneros, estilos y registros, el uso de coloquialismos y neologismos. Destaca la utilización de enunciados exclamativos, léxico y recursos lingüísticos para la subjetividad, la sentimentalidad y las emociones, e imitación artificial del lenguaje medieval.
Evolución del Romanticismo en España
Influencia europea que los escritores incorporaron a sus obras con elementos novedosos y de ruptura, y mentalidad tradicional.
- Primera etapa: Rasgos prerrománicos, difusión de ideas de románticos alemanes (Johan Nikolas Böhl de Faber divulgó las teorías de los hermanos Schlegel; Buenaventura Carlos Aribau y Ramón López Soler realizaron críticas y reflexiones sobre los nuevos postulados). Visión tradicionalista, conservadora y defensa del catolicismo.
- Segunda etapa: 1830, influencia del Romanticismo francés. El regreso de los liberales exiliados impuso una nueva corte progresista.
- Tercera etapa o posromanticismo: Transición al Realismo. Se desarrolla una tendencia intimista con influencia alemana y poesía popular.
REALISMO
Corriente artística que quería representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.
Origen y evolución
Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX con Balzac y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert en una sociedad urbana e industrial con una burguesía asentada. En España, surgió en 1870 y tuvo su apogeo en 1880, con la influencia de autores extranjeros como Dickens.
Realismo y naturalismo
El Naturalismo, impulsado por Émile Zola, trataba de describir y analizar al ser humano determinado por el medio, por el momento histórico y por la herencia biológica. Los escritores españoles reivindicaron el libre albedrío y el humor con técnicas y el humor.
Temas y técnicas: Descripciones minuciosas y documentadas, menor intervención del narrador, pensamiento de los personajes, influencia del medio, lo fisiológico, la educación y la familia en la conducta de los personajes.
LÍRICA RENACENTISTA
La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Su máximo exponente fue Francesco Petrarca, que consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas de sus generaciones.
Aspectos formales
Aportó el endecasílabo y el encabalgamiento, con una sonoridad más suave. La lírica incorporó estrofas y tipos de composiciones italianas: tercetos encadenados, lira, octava real, estancia, soneto, estrofa sáfica. En cuanto al estilo, se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva, y cambió con la adjetivación, el empleo de epítetos, metáforas e hipérbaton.
Temas y motivos poéticos
El tema principal es el amor, con la introspección del yo poético manifestando su sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada o por la falta de correspondencia, abundando el dolor y la lucha entre la razón y el deseo del amor. Otro tema es la naturaleza, descrita con el locus amoenus. El paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético. El carpe diem, asociado al amor, incita a su disfrute, relacionado con el ciclo de la muerte y la renovación de la naturaleza. La mitología clásica expresa la relación amorosa con alusiones a dioses y seres mitológicos, con parejas de amantes emblemáticos. Otros temas son la amistad y el elogio cortesano.