Poetas de la Generación del 27: Características, Temas y Estilo

Generación del 27: Un Grupo de Poetas Emblemáticos

El término Generación del 27 se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que ese año homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Características Generales

Además de las relaciones de amistad, el vínculo de estos poetas se fue estrechando por algunas coincidencias en sus tempranas carreras literarias:

  • La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que algunos vivieron y que otros visitaban con asiduidad, desempeñó un importante papel dinamizador de la cultura y del intercambio de conocimientos.
  • Su colaboración en revistas literarias como la Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, España, Litoral, Gallo, Carmen, Verso y Prosa, en las que mostraban una visión afín de la cultura de la época.
  • Algunos de sus poemas aparecen publicados en la antología Poesía española contemporánea, recopilada por Gerardo Diego, en la que se recogieron también reflexiones de los escritores sobre la creación poética.

En cuanto a los rasgos generacionales propiamente literarios, los más destacados son:

  • La influencia de las vanguardias, en especial el ultraísmo, el creacionismo y, sobre todo, el surrealismo, en su rechazo artístico contra lo establecido, lo que se tradujo en un afán por encontrar nuevos contenidos y nuevas formas de expresión.
  • La influencia de la tradición literaria culta (Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Quevedo, Bécquer) y de la tradición popular (romancero, canción popular). Entre los autores clásicos, verán a Luis de Góngora como modelo de creador de un lenguaje personal y único, con una inagotable imaginación metafórica.
  • En los jóvenes poetas de la Generación del 27 ejerció un magisterio fundamental una figura clave en la poesía de la época: Juan Ramón Jiménez. Fue un verdadero guía en la iniciación literaria de muchos de ellos. Su poesía pura constituyó el referente poético más claro en el panorama español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado.

Temas Principales de la Generación del 27

La temática del 27 se centra en los grandes temas de la cultura occidental, pero con un tratamiento original. Los más significativos son:

El Tema de la Ciudad

Los hoteles, los bares, el cine, los nuevos inventos (teléfono, radio, máquina de escribir, la bombilla eléctrica) y los transportes (tren, avión, automóvil) se repiten en las obras. Se trata de una ciudad creada por los hombres donde tiene cabida todo el progreso humano. Sin embargo, con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores (Alberti o Lorca en Poeta en Nueva York (1930)) y se criticarán los aspectos negativos.

La Naturaleza

La naturaleza que aparece en los poemas es la vida cotidiana, la que puede “verse desde la ventana” tal y como la presenta Dámaso Alonso en Poemas puros, poemillas de la ciudad (1921). En ocasiones se trata de una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta; es lo que se conoce como “los paraísos perdidos” (Vicente Aleixandre). En García Lorca la naturaleza aparecerá impregnada de mitos y símbolos naturales, en relación con su Andalucía natal: la luna, el agua, los animales.

El Amor

Se presenta como la plenitud del individuo y admite todas las manifestaciones posibles, con un sentido de libertad: amor heterosexual y homosexual. Sin embargo, el choque entre esta actitud y la realidad en que vivían llevó muchas veces a la manifestación del dolor.

El Compromiso

Son poetas que se sienten comprometidos con la vida, con su tiempo y con la historia. Abordan los más diversos temas culturales: la música (Gerardo Diego), las artes plásticas (Alberti), pero también están comprometidos con la lucha del hombre con la sociedad. La poesía social y política es escasa hasta 1936, pero luego es muy tratada por Cernuda, Alberti.

Procedimientos Poéticos

Todos estos temas se sirven de una serie de procedimientos poéticos como:

  • La metáfora irracional o la llamada imagen visionaria en la que la conexión entre los términos no es de tipo lógico, sino emocional. Esta expresión de carácter irracional no solo afecta a la metáfora, sino a todo tipo de procedimientos expresivos: personificaciones, símiles, sinestesias, enumeraciones caóticas.
  • La utilización del verso libre o, más propiamente, del versículo (versos sin rima, sin acentos en lugares fijos y de medidas variadas, con un ritmo logrado a base de repeticiones de palabras, de esquemas gramaticales, etc.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *