Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores

Novecentismo

El Novecentismo se refiere a un conjunto de autores que alcanza su máximo esplendor a partir del año 1914. Presentaban las siguientes características:

  • Intelectualismo no bohemio.
  • Objetividad y racionalidad, dirigido a una minoría culta.
  • En política, los autores se inclinan por un reformismo burgués: europeísmo (abiertos a las tendencias europeas, pero sin olvidar la preocupación por España).
  • Reaccionan contra el arte del siglo XIX, huyendo del sentimentalismo, adoptando una postura intelectual y escribiendo para una minoría culta.
  • Intentan hacer arte puro.
  • Renuevan la lengua literaria mediante la ampliación del vocabulario.

Esta ampliación se realiza mediante varios mecanismos como: técnicas de derivación, introducción de tecnicismos y neologismos, revitalización del significado originario de algunas palabras.

El Novecentismo presenta dos géneros predominantemente: la prosa y la poesía.

Prosa

En prosa podemos encontrar los ensayos y la novela. Destaca con los ensayos José Ortega y Gasset, cuya obra ensayística se puede dividir en tres apartados:

  • Ensayos filosóficos: Las obras más significativas son El tema de nuestro tiempo y ¿Qué es la filosofía? Pueden definirse por los siguientes rasgos: oposición a los irracionalismos filosóficos y la afirmación de que la filosofía debe tener como objeto la vida humana.
  • Ensayos políticos y sociológicos: Destacan La España invertebrada y La rebelión de las masas. En ellos trata el tema de la decadencia española (causada por la disgregación de nuestra sociedad) y cómo solucionarla (un sistema de gobierno regido por las minorías cultas o intelectuales).
  • Ensayos de teoría artística y literaria: Sobresale La deshumanización del arte. En esta obra caracteriza la nueva forma de ver el arte y la literatura como un arte puro, intelectual y con dos herramientas fundamentales: la ironía y la metáfora.

La novela se divide a su vez en varios tipos:

  • Novela lírica: Presenta una prosa trabajada al máximo, la descripción es la base de la novela y es muy elaborada formalmente. Destacan Nuestro Padre San Daniel o El obispo leproso de Gabriel Miró.
  • Novela intelectual: De Ramón Pérez de Ayala, presenta una forma realista de narrar y tiene una evolución a lo largo de tres etapas. Entre sus obras: Troteras, Danzaderas, y Luz de domingo.
  • Novela de humor: Con Wenceslao Fernández Flórez, que convierte la novela de humor en narrativa de prestigio. Un ejemplo de obra es El bosque animado.
  • Novela deshumanizada: Con Benjamín Jarnés. Esta novela se caracteriza por un argumento mínimo, reflexión, meditación y estructura circular. Obra: La Nardo.

Poesía

Otro género fue la poesía, en el que destaca Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón Jiménez consideraba que la poesía era un arte minoritario, una obra en marcha. Para él, todo continuaba y la poesía era un deseo de belleza, conocimiento y eternidad.

Su poesía sufre una evolución, en la que se distinguen cuatro etapas:

  1. Los primeros poemas, influido por el Modernismo.
  2. La poesía de la sencillez, en la que se aleja del Modernismo.
  3. Vuelta al Modernismo canónigo.
  4. La fase intelectual, en la cual aplica todas las características del Novecentismo y, después de la Guerra Civil, atraviesa la etapa suficiente, una poesía cada vez más esencial, desnuda y de difícil comprensión.

Destacan obras como: Primavera amarilla, Espacio y Diario de un poeta recién casado.

Vanguardias

Las Vanguardias son un conjunto de movimientos que presentan rasgos comunes con el Novecentismo, tanto que algunos críticos lo consideran un solo movimiento artístico, y que reacciona de forma radical contra el arte anterior. Es internacionalista (trata cuestiones universales), antitradicionalista (renuncia a la ilusión de realidad y busca el cambio), es un arte intelectual y deshumanizado, usa herramientas como el humor y la ironía y tiene libertad absoluta.

Hubo distintos movimientos en la literatura de vanguardia en Europa y en España.

Europa

En Europa se dieron el Futurismo, el Dadaísmo y el Cubismo.

  • Futurismo: Trata temas como los deportes, las guerras y los coches. Además, rompen absolutamente con la sintaxis y el espíritu iconoclasta.
  • Dadaísmo: Tiene rasgos característicos como el deseo de independencia del artista respecto a la sociedad y, literalmente, descubren el absurdo como medio de expresión literaria.
  • Cubismo: Constituye la descomposición de la realidad desde diferentes perspectivas.

España

En España destacaron Ramón Gómez de la Serna, el Ultraísmo, el Creacionismo y el Surrealismo.

  • Ramón Gómez de la Serna: Toma rasgos del Dadaísmo, Ultraísmo, del Futurismo y crea una literatura única. La característica principal es que el mundo es un absurdo que solo puede describirse a través del humor. Comparte con los movimientos de vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad. Elimina de sus obras el sentimentalismo y crea un género nuevo llamado greguería (humor y metáfora unidos) que se construyen basándose en la parodia de frases hechas, en una falsa etimología, o en la paranomasia.
  • Ultraísmo: Se caracteriza por el empleo de la metáfora como recurso principal (el poema ha de ser una sucesión de metáforas de las cuales están ausentes el sentimentalismo y las imágenes realistas), la integración de las artes y la ruptura de la disposición tipográfica tradicional.
  • Creacionismo: Rompe con la realidad y crea una nueva realidad a través del poema.
  • Surrealismo: Lo caracteriza la rehumanización del arte, la liberación del ser humano (Freud) y un movimiento que promueve la revolución integral, la liberación del hombre tanto de sus propias represiones como del orden social burgués.

Las Vanguardias utilizaron técnicas poéticas que buscaban la libertad de creación: escritura automática, ilogismo, imágenes visionarias y metáforas irreales e importancia del mundo interior y de los sueños. Destaca como autor Juan Larrea.

Poesía del 27

La Poesía del 27 la forman un grupo de poetas que comparten una serie de rasgos culturales, tienen conciencia de formar un grupo unitario, unas influencias literarias comunes y una evolución conjunta.

La característica principal de esta generación es el hallazgo de un equilibrio entre opuestos: entre lo intelectual y sentimental, entre la pureza y la revolución, entre lo culto y lo popular, entre la tradición y la renovación, entre lo universal y lo español.

Los modelos literarios que influyen en estos poetas pueden agruparse en dos bloques:

  • Modelos clásicos: Góngora, Bécquer y la poesía popular.
  • Modelos contemporáneos: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna, el Ultraísmo (de él toman el empleo de la metáfora como soporte del poema) y el Surrealismo, que les aporta la libertad imaginativa y la preocupación por el hombre presente en las obras de estos poetas.

Los temas comunes a esta generación son los siguientes:

  • La ciudad, como lugar donde cabe todo el progreso humano.
  • La naturaleza cotidiana o asociada a los recuerdos del poeta (paraísos perdidos).
  • El amor con fuerte carga de erotismo y sin inhibiciones sexuales.
  • El compromiso político evitado antes del 1936, se hace muy presente durante la Guerra Civil, cuando los poetas toman posiciones políticas, y continúan después de la Guerra y del exilio.

Otros temas específicos de autores son la muerte en Lorca, la soledad en Cernuda y la nostalgia en Alberti.

Los poetas del 27 se distinguen por su afán innovador y original. Esto se refleja en la variedad de metros (clásicos y populares) y estrofas empleadas y en el uso del verso libre. La metáfora y las imágenes visionarias son la base de sus poemas.

En la poesía del 27 se pueden establecer tres etapas comunes en la evolución de estos poetas:

  1. Primera etapa: Poesía pura, influida por las Vanguardias en el uso del humor y en la que se elimina lo humano y sentimental en la poesía.
  2. Segunda etapa: Poesía impura, caracterizada por la rehumanización de la poesía que es debida al conocimiento y práctica del Surrealismo y a la situación social y política de España.
  3. Tercera etapa: Poesía posterior a 1939. Un gran grupo de poetas deben exiliarse y entre ellos será común el tema de España como paraíso perdido. Otros poetas permanecen en España (Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre) que van a trabajar en dos direcciones o tendencias: la existencialista y la poesía social.

Principales autores de la Poesía del 27

  • Pedro Salinas: Destaca por la calidad y originalidad de su poesía amorosa. Obras: La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Jorge Guillén: Destaca por la búsqueda de lo esencial en su poesía y su preocupación por la perfección formal. Obras: Cántico, Clamor y Homenaje.
  • Gerardo Diego: Su producción se caracteriza por su extensión y variedad temática y estética, con dos tendencias importantes: la poesía absolutista y la poesía relativa. Obra: Versos humanos.
  • Federico García Lorca: Poeta de extraordinaria calidad literaria, su obra es una fundición entre la tradición literaria y la modernidad. Atraviesa varias etapas y en su obra hay un conjunto de temas y símbolos que se repiten: el amor, la muerte, la frustración y el destino trágico. Los símbolos, componente esencial de su poesía, representan temas y motivos relacionados con mitologías primitivas. Obras: Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
  • Rafael Alberti: Obra caracterizada por su evolución a lo largo del tiempo. Al neopopularismo le sigue la época vanguardista, etapa surrealista, poesía política sobre la Guerra Civil y, por último, la poesía del exilio. Obra: Sobre los ángeles.
  • Luis Cernuda: Su poesía representa la lucha y la imposible conciliación entre el deseo y la realidad. Obras: Los placeres prohibidos y Donde habita el olvido. Además, atraviesa varias etapas en su producción poética.
  • Vicente Aleixandre: En su poesía se aprecia un pensamiento común: la unidad amorosa del mundo con sus manifestaciones, la naturaleza y el hombre. Obras: La destrucción o el amor y Labios como espadas.
  • Miguel Hernández: Poeta al que no se le encuadra siempre en la Generación del 27, excepto por la época en la que vivió, y cuya producción es original, aunque coincida cronológicamente con los autores del 27. Obra: El rayo que no cesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *