Poesía del Siglo XX: Inconformismo y Vanguardias
La poesía del siglo XX se caracteriza por su carácter inconformista, donde los autores rechazan lo tradicional y se revelan contra los valores burgueses. Los movimientos más importantes son:
- Parnasianismo: de origen francés, busca la perfección formal y aspira a una poesía serena y equilibrada. Utiliza un vocabulario exquisito y sus temas favoritos son los mitos griegos y ambientes exóticos. Su lema es el arte por el arte.
- Simbolismo: también de origen francés, autores como Baudelaire y Rimbaud conciben el mundo como un misterio. La obra debe penetrar en los dominios del ensueño y expresa sentimientos profundos que no se pueden captar fácilmente. Se destaca el ritmo y la musicalidad en los versos, así como la importancia de las sensaciones.
Modernismo
El modernismo se inicia a finales del siglo XIX y se mantiene activo hasta 1914. En Hispanoamérica, Rubén Darío es el máximo exponente, junto a José Martí. Los rasgos inconformistas en su poesía reflejan una vida bohemia y un vestuario informal, en contra del individualismo y el materialismo. Desprecian la literatura realista por no ser artística.
Su poesía incorpora rasgos del parnasianismo (en la parte formal, la belleza en la poesía, el arte por el arte) y del simbolismo (el ritmo, la musicalidad del verso y la importancia de las sensaciones). Los temas recurrentes incluyen:
- Melancolía
- Hastío (aburrimiento)
- Tristeza mezclada con el malestar general
- Paisajes tristes, especialmente en épocas otoñales o invernales
Antonio Machado
Entre los rasgos de la poesía de Machado se encuentran:
- El tiempo (paso del tiempo pasado y presente)
- Ubi sunt (¿dónde están?)
- Símbolos modernistas (el parque y el atardecer como escenarios)
- Importancia de los adjetivos y ausencia de verbos
- Dualidad realismo-imaginación
- Angustia existencial
- No era religioso
- El mar como representación de la nada y lo inalcanzable
- Dialoguismo: técnica propia para auto-interrogarse
- Amor por Leonor frente al amor por Guiomar
- Árboles simbólicos: encina y chopo, elementos que muestran cosas más elementales del pueblo
Con su poesía, consigue emocionar al ser humano utilizando muchos símbolos, como:
- Las fuentes y el agua fluyendo
- El camino como curso de la vida
- La tarde como símbolo de tristeza y vejez
- El huerto o el jardín como referencia a la infancia
- La noria como símbolo de la monotonía
- Espacios en diferentes estaciones del año
Obras de Antonio Machado
- Soledades: habla de la concepción de la poesía y se declara admirador de Rubén Darío. Luego se amplía a Soledades, galerías y otros poemas, donde aborda sentimientos íntimos.
- Campos de Castilla: describe el paisaje de Soria y resume la ideología de la Generación del 98, obra hecha para que todos la entiendan.
- Proverbios y cantares: reflexiones existenciales, nuevas canciones, poemas filosóficos y otros que evocan recuerdos. Creía que debía inmortalizar las cosas que cambian, incluyendo canciones a Guiomar.
Las Vanguardias
Las vanguardias, o avant-garde, son un conjunto de movimientos artísticos en Europa en el siglo XX con el objetivo de renovar el arte.
- Futurismo: fundado por Marinetti, publicó el primer manifiesto en 1909. Se basa en la ruptura con lo anterior y en la degradación del mecanismo, admirando los progresos técnicos y despreciando los sentimientos y los rasgos de humanidad. Destruyen la sintaxis, eliminando adjetivos y permitiendo palabras libres.
- Cubismo: Apollinaire descompone la realidad para después recomponerla con collages y superposición de planos geométricos, destacando la importancia de las tipografías al componer un poema.
- Expresionismo: otorga más importancia a la realidad interna que a la externa. El artista debe proyectar su yo interior, que se presenta como triste, tenso y espiritualmente angustiado.
- Dadaísmo: Tristan Tzara, que proviene del balbuceo de los niños, niega todo absoluto, incluyendo el arte y la literatura. Dudan de todo, se burlan y atacan todo tipo de obras, revelándose contra la lógica y el sentido común. Utilizan un lenguaje incoherente y herramientas como tijeras, el azar, un periódico y cola.
- Surrealismo: André Breton propone lo ilógico, creyendo que se puede acceder a una realidad más allá del mundo de los sueños. Su función es explorar el subconsciente, en referencia a Sigmund Freud, liberando al individuo de los impulsos reprimidos. Promueven la escritura automática y una visión metafórica de la realidad, donde no se puede predecir nada.
Generación del 27
La Generación del 27 comienza a escribir en 1920, pero en 1927, con el tercer centenario de la muerte de Góngora, se establece su nombre. Reivindican la poesía de Góngora y buscan recuperar la lírica tradicional, incluyendo los romances y los clásicos (también Bécquer y Garcilaso), sin romper radicalmente con las vanguardias.
Principales autores
- Pedro Salinas: define su poesía como un medio de acceder a la esencia de las cosas y las experiencias vitales. Obras: La voz a ti debida (diálogos entre el yo poético y el tú de la amada), Todo más claro, Confianza, Razón de amor.
- Jorge Guillén: fue profesor de literatura y en 1938 se exilió a Estados Unidos. Es el prototipo de poeta puro e intelectual, con una poesía muy elaborada que busca la esencia de lo que quiere decir, sin nada anecdótico ni accesorio. Su sintaxis es simple y utiliza exclamaciones. Obras: Cántico (alegría de estar vivo, ser nada más y basta), Clamor (injusticia, amor y guerra), Homenajes, Otros poemas, Final.
- Federico García Lorca: en 1932 funda la compañía teatral La Barraca para llevar el teatro a los pueblos. En 1936 es asesinado. Obras: Canciones (recoge canciones populares), Romancero gitano (destaca la fusión entre poesía culta y popular), Poeta en Nueva York (marca un antes y un después, libro más importante del surrealismo, protesta), Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (deseos imposibles, tema de libertad). Obras de teatro: Bodas de sangre, Yerma, El público, Así pasen cinco años, María Pineda, La casa de Bernarda Alba.