Literatura del Franquismo (1939-1975)
El período del Franquismo en España (1939-1975) dejó una profunda huella en la literatura. A continuación, se explora la evolución de la novela, la poesía y el teatro durante este periodo.
La Novela durante el Franquismo
La narrativa franquista se caracteriza por una evolución a través de diferentes etapas:
- Años 40: Predominio de la novela realista de corte existencial. Obras destacadas:
- «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela (inicio del tremendismo)
- «Nada» de Carmen Laforet
- Años 50: Auge de la novela social, con un narrador objetivo, protagonista colectivo y descripciones detalladas de personajes y ambientes. Obras destacadas:
- «La Colmena» de Camilo José Cela
- «Las ratas» de Miguel Delibes
- Años 60: Desarrollo de la novela experimental. Obras destacadas:
- «Cinco horas con Mario» de Miguel Delibes
- «La Saga/Fuga de J.B.» de Gonzalo Torrente Ballester
- Novela Hispanoamericana (Boom): Simultáneamente, en Hispanoamérica surge el «Boom» literario de los 60, con autores que exploran nuevas técnicas y el realismo mágico. Autores destacados:
- Gabriel García Márquez («Cien años de soledad»)
- Mario Vargas Llosa («La ciudad y los perros»)
- Julio Cortázar («Rayuela»)
La Poesía durante el Franquismo
La poesía franquista evoluciona desde la poesía desarraigada hasta la poesía social:
- Poesía Arraigada: Optimista y afín al régimen. Autores destacados: Leopoldo Panero y Luis Rosales.
- Poesía Desarraigada: Existencialista y angustiada. Autores destacados: Dámaso Alonso y Blas de Otero.
- Poesía Social: Compromiso social y político. Autores destacados: Blas de Otero, Gabriel Celaya y Miguel Hernández.
El Teatro durante el Franquismo
- Años 40: Predominio del teatro cómico y del teatro del absurdo. Autores destacados: Miguel Mihura («Tres sombreros de copa», «Maribel y la extraña familia») y Enrique Jardiel Poncela («Eloísa está debajo de un almendro»).
- Años 50: Emergencia del teatro social, con la obra «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo (1949).
- Años 60 y 70: Triunfo del teatro experimental, con autores como Fernando Arrabal y grupos como El Joglars o Tábano.
Autores Destacados
Camilo José Cela (Iria Flavia, 1916 – Madrid, 2002)
Novelista destacado. Sus obras «La familia de Pascual Duarte» y «La colmena» marcaron el inicio del tremendismo y la novela social, respectivamente. En los años 60, cultivó la novela experimental. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989.
Miguel Delibes (Valladolid, 1920)
Gran novelista cuya obra abarca diversas corrientes de la novela española, desde la novela existencial y pesimista hasta la novela histórica, pasando por el realismo social y la novela experimental. Algunas de sus obras más importantes son: «La sombra del ciprés es alargada», «Las ratas», «Cinco horas con Mario», «Mujer de rojo sobre fondo gris» y «El hereje».
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000)
Uno de los dramaturgos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se caracteriza por su compromiso social y ético, abarcando el drama social y existencial, el drama histórico y la crítica social explícita. Sus obras se dividen en tres etapas:
- 1ª Etapa: Drama social y existencial (ej. «Historia de una escalera»).
- 2ª Etapa: Drama histórico (ej. «El sueño de la razón», «Las Meninas»).
- 3ª Etapa: Crítica social explícita (ej. «La Fundación»).
Proposiciones Subordinadas Sustantivas
Proposiciones Subordinadas Sustantivas: Se comportan como un sintagma nominal.
- Sustitución: Por un sintagma nominal o por los pronombres personales átonos «lo» o «eso». (Ej. Recuerdo tu oposición a mi propuesta / Lo recuerdo / Recuerdo eso).
- Introducidas por: «que», «si», o por interrogativos: quién, qué, cuál, cuánto, dónde, cuándo, cómo. (Ej. Confieso que se lo he contado todo a mi hermana; Dime si te gustan esos discos; Me explicó cómo se hacía el ejercicio).
Clases de Proposiciones Sustantivas:
- Sujeto
- Objeto Directo
- Objeto Indirecto
- Complemento Preposicional
- Complemento Agente
- Complemento Circunstancial
- Complemento del Nombre
- Complemento del Adjetivo
- Complemento del Adverbio
La Grafía LL
Se escriben con «ll» las palabras que:
- Empiezan por las sílabas fa, fo, fu (fallo, folletín, fullero).
- Terminan en -illa, -illo (semilla, tomillo).
- Son sustantivos acabados en -alle, -elle, -ello, -ullo (valle, fuelle, destello, arullo), salvo plebeyo y leguleyo.
- Son verbos cuyo infinitivo termina en -ellar, -illar, -ullar, -ullir (sellar, trillar, aullar, bullir).
- Son palabras compuestas y derivadas de otras que se escriben con ll (lanzallamas, de llamas; camillero, de camilla).
Homófonos con h y sin h
A continuación, se presentan algunos pares de homófonos con y sin h:
- ah / a
- eh / e
- oh / o
- hala / ala
- hasta / asta
- hatajo / atajo
- haya / aya
- herrar / errar
- hojear / ojear
- hola / ola
- honda / onda
- hora / ora
- horca / orca
- huso / uso