Poesía entre 1936 y 1975
Restricción de las libertades – lenta regeneración cultural: exilio de figuras representativas, censura y represión ideológica.
Poesía en los años 40
Predomina la expresión de inquietudes religiosas y existenciales.
Poesía de posguerra
Visión pesimista y angustiada del mundo – disconformidad profunda con la realidad.
- Hijos de la ira (Dámaso Alonso)
- Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre) – esperanza a pesar del dolor
- La casa encendida (Luis Rosales) – paternidad y ausencia
- Cancionero y romancero de ausencias (Miguel Hernández)
Los años 50
Poesía social
Concebida como instrumento de transformación política y social. Denuncia las injusticias sociales y la falta de libertad. Lenguaje claro y prosaico.
Gabriel Celaya, Blas de Otero, Gloria Fuertes, José Hierro.
Poetas de medio siglo
Nacidos antes de la Guerra Civil. Componente autobiográfico. Temas: amor y erotismo, paso del tiempo, la infancia y la realidad de España. Lenguaje convencional e intimista. Influencia de Machado y Cernuda.
Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez…
Los novísimos: últimos años del franquismo
Culturalismo: incorporan referencias a otros textos y autores. Esteticismo y erotismo. Influencia de las vanguardias.
La Novela entre 1936 y 1975
Años 40
Novela tremendista
Inhumanidad y violencia de la España rural y de la condición humana.
La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) – combina elementos de picaresca, naturalismo y esperpento.
Novela existencial
Nada (Carmen Laforet) – refleja la falta de expectativas vitales en la posguerra de España.
Años 50
Novela social
Testimonio crítico de la sociedad española de la época.
La colmena (Camilo José Cela), El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio) – retrata la vida cotidiana en Madrid. Fragmentarismo y técnica del contrapunto. Protagonista colectivo.
Novela experimental
Se inicia con Tiempo de silencio (Luis Martín Santos). Monólogo interior. Desorden cronológico con saltos constantes en el tiempo. Punto de vista múltiple y alternancia de personas narrativas. Renovación estilística.
Miguel Delibes, Juan Goytisolo, Juan Benet y Gonzalo Torrente.
Novela del boom
Eclosión de la narrativa hispanoamericana (desde los 40 y durante las dos décadas siguientes). Problemática existencial y reflexión sociopolítica.
Rayuela (Julio Cortázar). Figura del dictador como parte de la realidad política hispanoamericana.
El señor presidente (Miguel Ángel Asturias). Realismo mágico.
Cien años de soledad (Gabriel García Márquez).
El Teatro entre 1936 y 1975
Comedia del disparate
Vinculada al humorismo de la revista La Codorniz. Denuncia el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas.
Eloísa está debajo de un almendro (Enrique Jardiel Poncela). Tres sombreros de copa (Miguel Mihura) – confrontación entre un mundo respetable y burgués y el mundo errante y libre del circo. Recursos de comicidad. Acumulación de objetos inútiles. Juego con el lenguaje y la subversión de frases hechas.
Teatro en exilio
Max Aub, Alejandro Casona (Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba o La barca sin pescador). Carácter evasivo (evitan reflejar circunstancias sociales, políticas e históricas de su tiempo). Incorporación de elementos fantásticos en un clima de poesía y misterio.
Teatro social
Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera). Pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano. Sus obras admiten una lectura en clave social y crítica. Uso de personajes históricos. Efectos de inmersión.
Teatro experimental
Reacciona contra el teatro social.
Fernando Arrabal (Pic-nic). Diálogos apartados de la lengua cotidiana. Importancia de los signos no verbales. Teatro simbólico. Teatro provocador.
La Literatura en la Democracia
La poesía desde 1976 (últimas décadas del siglo XX)
Poesía meditativa
Eloy Sánchez Rosillo, Vicente Gallego, Antonio Cabrera o Juan Antonio González Iglesias. Celebración de la existencia y reflexión sobre el paso del tiempo.
Poesía de la experiencia
Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes… Siguen a Ángel González y a Gil de Biedma. Expresión de los sentimientos. Inclusión de elementos narrativos. Tono conversacional.
Poesía del silencio
Concisión y depuración formal.
José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Jaime Siles, Andrés Sánchez Robayna o Ada Salas.
Teatro desde 1976
Fernando Fernán Gómez – refleja las penalidades vividas durante la Guerra Civil (Las bicicletas son para el verano).
José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro) – teatro realista, social y ambientado en el Madrid de la Transición, que trata el tema de la droga.
José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!) – dos actores, durante la Guerra Civil, actúan por error ante las tropas franquistas.
Juan Mayorga (Cartas de amor a Stalin).
Narrativa desde 1976
Caracterizada por: diversidad de temas y estilos, coexistencia de generaciones literarias e incorporación de mujeres escritoras.
Nuevos realismos
Realismo con trasfondo social o político. Rafael Chirbes y Fernando Aramburu.
Revitalización de las novelas negra e histórica
Eduardo Mendoza y Almudena Grandes.
Renovacion de modelos narrativos
Autobiografismo (literatura del yo)-autoficcion y metaficcion-fusión de géneros.
“hijos de la ira”,1944,posguerra española,siglo xx,Dámaso Alonso,novela existencial,narrativo,tema:conflictos sociales y personales en el contexto de la posguerra española.
”en cancionero y romancero de ausencias”,1938,posguerra española y guerra civil,siglo xx,Miguel Hernández,poesía,lírica,lírico,tema:amor,muerte,injusticia y la experiencia del pueblo durante la guerra.
“La casa encendida”,1949,posguerra española,siglo xx primera mitad,Luis Rosales,poesía social,represión y censura,tema:experiencia humana y situación política de su tiempo.
“Sombra del paraíso”,1944,posguerra española,siglo xx primera mitad,Vicente Aleixandre,poesía experimental,lírico,tema:la experiencia humana.
“La familia de pascual Duarte”,1942,posguerra española,siglo xx primera mitad,Camilo José Cela,novela tremendista,temas:se enfoca en aspectos más oscuros y violentos por la condición humana.
“Nada”,1945,posguerra española,siglo xx mitad,Carmen Laforet,novela existencial,temas: el desencanto,la soledad la represión y la búsqueda de identidad.
”La colmena” ,1951,posguerra española,Camilo José Cela,siglo xx,novela social,temas:crítica la sociedad española de la época.
”El jarama” ,1955,posguerra española,Rafael Sánchez Ferlosio,siglo xx,novela social,temas:reflejan el habla real y los problemas de la época.
“Cinco horas con Mario” ,1966,dictadura franquista,siglo xx, Miguel Delibes,novela experimental,temas:la familia,la religión, la política y la sociedad de la época.
”tiempo de silencio”,1962,dictadura franquista,siglo XX, Luis Martín-santos,novela experimental,tema:crítica la sociedad española de posguerra, la violencia y la injusticia social.
“Cien años de soledad”,1967,boom latinoamericano,siglo XX,Gabriel García Márquez,tema:problemática existencial y reflexión sociopolítica.
”tres sombreros de copa”,1932,siglo XX,Miguel Mihira,comedia teatral,tragicomedia,tema:denuncia el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas.
“Prohibido suicidarse en primavera”1937,siglo XX,Alejandro Casona,teatro en el exilio,drama teatral,tema:evitan reflejar las circunstancias históricas,sociales o políticas de su tiempo.
“La historia de una escalera”,1949,siglo XX,Antonio Buero Vallejo,teatro social,tema:ambición,frustración,lucha de clases y búsqueda de la felicidad.
“En la ardiente oscuridad “,1950,siglo XX,Antonio Buero Vallejo,drama teatral, temas:percepción ,verdad y aceptación de la realidad
“El cementerio de automóviles”,1958,siglo XX,Fernando Arrabal,drama teatral,tema:búsqueda del significado en un mundo caótico surrealista .
”Pic-Nic”,1953,siglo XX,Fernando Arrabal,Drama teatral,surrealista,tema:la violencia y la búsqueda de significado en un mundo caotico.