El Realismo Español: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

Realismo

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud. Es una reproducción exacta de la realidad y se interesa por el positivismo y las ciencias experimentales, basándose en la observación y documentación.

Origen y Evolución

Surgió en la primera mitad del siglo XIX, iniciándose con Balzac y Flaubert en una sociedad urbana e industrial con una burguesía asentada. Tuvo su apogeo en la década de 1880. Influyeron géneros románticos como la novela histórica y los artículos de costumbres.

Realismo y Naturalismo

El Naturalismo nació con Zola, quien en La novela experimental propuso aplicar el método científico. Este trataba de describir y analizar al ser humano, determinado por el medio, su momento histórico y su herencia biológica. En España reivindicaron el libre albedrío y el humor, descripciones minuciosas y documentadas, una menor intervención del narrador y la influencia del medio, de lo fisiológico, de la educación y la familia.

Características de la Novela Realista

  • Se valieron de la observación y la documentación para reflejar la realidad.
  • Las descripciones resultan explicativas y funcionales.
  • El estilo se caracteriza por la sencillez, poniendo el mayor empeño en adaptar el lenguaje a la índole de los personajes.
  • En el lenguaje son frecuentes los usos de las variedades geográficas y sociales, y su situación, para reflejar el mundo narrado y lograr la caracterización de ambientes y personajes.

Temas, Tramas y Personajes

  • El conflicto entre individuo y sociedad es un tema recurrente, relacionado con la oposición entre sociedad y naturaleza. El individuo se enfrenta a la colectividad y suele ser derrotado.
  • Se produce la conjunción entre la historia y la vida privada, estableciéndose paralelismos.
  • Los lugares urbanos y rurales adquieren importancia.
  • La narración suele respetar una temporalidad cronológica.
  • Se organiza la materia mediante contrastes: se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo.
  • Los personajes representan un grupo social que lucha y se rebela.

Pereda y Valera

Son los autores más importantes del realismo español.

Pereda

Cultivó el realismo regionalista, donde la región representa el origen y la diferencia entre costumbrismo, que incluye descripciones de paisajes de Santander y tipos locales (Escenas montañesas, Tipos y paisajes), y realismo, que supone un cambio ideológico que lo llevó a exaltar los valores tradicionales y la tierra como lugar idílico (Sotileza, Peñas arriba, De tal palo, tal astilla).

Valera

Se identifica con la poesía. Su fin es la creación de belleza y el deleite del lector. El tema principal es el amor, a menudo con el asunto del viejo y la niña. Sus novelas más apreciadas son Pepita Jiménez y Juanita la Larga. En la primera, Luis de Vargas se enamora de Pepita, pretendida por el padre de Luis. Tras superar una etapa de problemas, se celebra la boda entre ambos.

Obra de Galdós

Episodios Nacionales

Se trata de 46 relatos distribuidos en 5 series con (aproximadamente) 10 episodios cada una. Son narraciones breves sobre acontecimientos en la España del siglo XIX. Constituyen crónicas del pasado inmediato, por ello sus títulos son sucesos históricos (Trafalgar, La batalla de Arapiles). Con estos hechos se narran episodios de la vida cotidiana, cuyas vidas forman la trama.

Novelas de la Primera Época

Además de La Fontana de Oro y El Audaz, destaca Doña Perfecta. A partir de esta obra, escribe novelas de tesis que exponen conflictos ideológicos de tema religioso y anticlerical. Los personajes y las tramas están sometidos a las ideas del autor y sirven para ejemplificarlas. Los ideales de libertad, tolerancia y progreso se enfrentan al conservadurismo, la intolerancia y una religiosidad que niega valores cristianos. Los medios empleados son la conducta, las opiniones de los personajes y los comentarios del narrador omnisciente. Los temas de Doña Perfecta son la intolerancia y la hipocresía, enfrentando dos visiones del mundo. La obra acaba en tragedia.

Novelas Contemporáneas

Esta etapa se abre con La Desheredada y Miau. Una de las obras maestras es Fortunata y Jacinta. Se inventa un mundo ficticio, reflejo de la realidad de la época, en el que Madrid tiene un papel protagonista. Se enriquece con la creación de personajes más complejos y se incorporan elementos naturalistas. Desarrolla diversas técnicas como el predominio del narrador omnisciente, diálogos, monólogo interior, estilo indirecto y modo teatral. Emplea el humor, la ironía y la parodia.

Novelas Espirituales

Las obras más representativas son Nazarín, Halma y Misericordia. Prevalecen los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Estos relatos constatan la desilusión ideológica del autor por el fracaso de la burguesía. Las nuevas condiciones sociales y la crisis implican la transformación del realismo, próximo ya a su fin. Las obras se relacionan con escritores rusos y con un nuevo idealismo que desarrolla conflictos éticos. Aparecen personajes humildes de altos valores morales y gran sentido del deber. El espacio preferido es el de los barrios miserables de la época.

Fortunata y Jacinta

Los protagonistas son Fortunata, Jacinta, Maximiliano y Juan. El argumento gira en torno a Fortunata, quien se enamora de Juan. Este se casa con Jacinta. Abandonada una y otra vez por Juan, Fortunata se casa con Maxi, lo deja y consigue otro protector. Al final, cede su hijo a Jacinta, quien lo adopta en la familia de Juan.

Se estructura mediante el triángulo amoroso para expresar el conflicto entre el amor y la sociedad. Fortunata y Jacinta encarnan dos realidades. Fortunata se caracteriza por su autenticidad, orgullo y pasión, y será quien pierda, aunque también fracasan todos los demás. Jacinta es el símbolo de la sociedad, del respeto por las leyes. Aparecen multitud de personajes secundarios.

La historia transcurre en Madrid entre diciembre de 1869 y 1876. Se integran el optimismo, la guerra carlista, la Primera República… El tiempo de la narración es lineal.

El narrador se presenta primero como testigo, constantemente comenta e ironiza. Va reduciendo sus intervenciones hasta convertirse en narrador omnisciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *