El Teatro: Origen, Evolución y Características

Introducción al Teatro

Denominamos teatro a aquellas obras literarias escritas para su representación por actores en un escenario.

Origen del Teatro

Originario de Grecia en honor a Dionisos, el teatro pasó después a Roma. Autores reconocidos de la tragedia griega son Esquilo, Sófocles y Eurípides; en la comedia destacan Aristófanes y Plauto. En la Edad Media, el género teatral decayó, resurgiendo con un carácter religioso. Durante el Renacimiento, se redescubrieron los grandes autores grecolatinos. En España, durante los siglos XVI y XVII, aparecieron los corrales de comedias, patios de vecinos donde se colocaba un tablado que fue evolucionando hacia el escenario actual. Más tarde, se construyeron locales independientes que imitaban a los corrales y que dieron lugar a los teatros actuales.

Elementos Teatrales

En la obra teatral se diferencian dos partes íntimamente unidas:

  1. Texto teatral: Compuesto por las intervenciones de los personajes y las acotaciones del autor (indicaciones sobre la interpretación, luces, vestuario, música, etc., que suelen ir entre paréntesis). El texto teatral utiliza el código verbal, es decir, las palabras.
  2. Puesta en escena: Compuesta por todos los elementos que contribuyen a dar vida a los personajes sobre el escenario: interpretación, vestuario, escenografía, música, decorados, maquillaje, etc., que son códigos no verbales.

Acción, Personajes, Tiempo y Espacio

1. La Acción Dramática

Es el conjunto de acontecimientos ocurridos en escena, dividida en unidades menores llamadas situaciones (cada acontecimiento que les sucede a los personajes en un lugar y momento determinados). Se distingue entre acción representada (ocurrida en escena) y acción narrada (sucesos que ocurren fuera de escena y que el espectador conoce a través de un personaje o un narrador). La acción dramática se estructura de dos formas:

  • Estructura interna: Relacionada con la tensión dramática, la intensidad con la que se manifiestan los conflictos. Se distinguen momentos clímax (punto de mayor tensión) y momentos de anticlímax (situación que rebaja la tensión).
  • Estructura externa: Se divide en acto, cuadro y escena. Los actos son unidades temporales y narrativas, marcadas por la subida y bajada del telón. El teatro de Lope de Vega redujo el número de actos a tres: exposición, nudo y desenlace. El teatro moderno suele estructurarse también en tres actos. La distinción entre actos se señala con la caída del telón, la intervención del coro, cambios de luces, etc. El cuadro es la parte del texto marcada por el cambio total o parcial del decorado, mientras que la escena está determinada por la entrada o salida de los actores.

2. Los Personajes

Son los seres reales o ficticios que realizan la acción dramática. Según su importancia, se dividen en principales y secundarios. Dentro de los principales, se llaman protagonistas a los que desempeñan el papel más importante y antagonistas a los que se oponen al avance de la acción. También se distingue entre personajes tipo (sin complejidad psicológica, como el celoso, el gracioso, el galán, la dama) y personajes de carácter o individuo, con una rica personalidad que evoluciona (como Melibea en La Celestina).

3. El Espacio Dramático

Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción dramática, construido a través de las acotaciones escénicas y las indicaciones indirectas de los personajes. No debe confundirse con el espacio escénico, que es el espacio físico por el que se mueven los personajes.

4. El Tiempo Dramático

Formado por los distintos momentos en que ocurre la acción. Se diferencia entre tiempo externo (época en que ocurren los hechos) y tiempo interno (sucesión temporal de los hechos representados). Por ejemplo, en La casa de Bernarda Alba, el tiempo externo es un verano caluroso, mientras que el tiempo interno está representado por tres momentos: el mediodía de un día, las tres de la tarde de otro día y la noche de otro día.

Técnicas Dramáticas: Diálogo, Monólogo y Aparte

En el teatro, los personajes interactúan principalmente mediante el diálogo. También existen el monólogo (cuando un personaje habla solo, para sí mismo o para el público) y el aparte (breve intervención de un personaje dirigida a sí mismo o al público, que los demás personajes fingen no oír). Además, en las obras clásicas, el coro actúa como un personaje colectivo que puede representar la conciencia del personaje, predecir acontecimientos o servir de narrador.

Subgéneros Dramáticos

Géneros Dramáticos Mayores

  1. Tragedia: Obra dramática con final desgraciado, cuyos personajes luchan contra un destino adverso (ejemplo: Romeo y Julieta).
  2. Comedia: Obra dramática con final feliz, protagonizada por personajes de clase baja o media, que trata asuntos festivos o humorísticos a través de enredos (ejemplos: El sí de las niñas, Tres sombreros de copa).
  3. Tragicomedia: Mezcla momentos trágicos y cómicos, pero sus personajes no tienen carácter heroico (ejemplo: La Celestina).

Otros Subgéneros Dramáticos

  • Auto sacramental: Obra religiosa con personajes alegóricos, de un solo acto.
  • Entremés: Breve escena cómica inserta en los entreactos de una comedia.
  • Sainete: Corta pieza teatral burlesca que muestra tipos y costumbres populares.
  • Farsa: Obra cómica, breve y satírica.
  • Melodrama: Obra de exagerado sentimentalismo.

El Teatro Español Anterior a 1939

Durante el primer tercio del siglo XX en España, aunque se conocían las corrientes europeas de renovación teatral, existía reticencia hacia las novedades. El auge de la narrativa (Generación del 98) y la lírica (Generación del 27) no tuvo equivalente en el teatro hasta los años 20-30 con Valle-Inclán y García Lorca.

1. Teatro Tradicional

  1. Comedia burguesa: Jacinto Benavente (Premio Nobel en 1922) fue su máximo exponente, con un teatro que criticaba amablemente los ideales burgueses (ejemplos: Los intereses creados).
  2. Drama romántico: Abordó temas históricos o fantásticos (ejemplos: obras de Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado).
  3. Teatro cómico: Destacan los hermanos Álvarez Quintero, con una visión idealizada de Andalucía, y Carlos Arniches, con sainetes costumbristas madrileños y su «tragedia grotesca».

2. Teatro Renovador o de Innovación

Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro más intelectual y complejo, rompiendo con el realismo. Destacan Valle-Inclán y García Lorca.

Valle-Inclán

Su obra teatral se agrupa en tres ciclos:

  1. El mito: Ambientado en una Galicia mítica (ejemplos: Comedias bárbaras, Divinas palabras).
  2. La farsa: Rompe con la realidad, incluyendo personajes disfrazados (ejemplos: La marquesa Rosalinda, La reina castiza).
  3. El esperpento: Representa la realidad española de forma exagerada y burlesca (ejemplos: Luces de Bohemia, Martes de Carnaval). Busca sorprender al espectador y que tome conciencia de la realidad.

Federico García Lorca

Considerado impulsor del teatro total, su obra se divide en:

  1. Primeras piezas teatrales: Influencia modernista, con el tema de la insatisfacción amorosa (ejemplos: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda).
  2. Teatro vanguardista: Influencia surrealista, explora los instintos ocultos del hombre (ejemplo: El público).
  3. Etapa de plenitud: Éxito comercial, con el protagonismo de las mujeres y su marginación social (ejemplos: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba).

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

El teatro de posguerra estuvo marcado por el exilio y la censura. En los años 40, el teatro estuvo al servicio de la dictadura. En la década siguiente, surgió el teatro realista, y en los 60, se experimentó con formas innovadoras. A finales de los 60, aparecieron grupos de teatro independiente.

Teatro del Exilio

Autores como Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona introdujeron novedades vanguardistas.

Teatro de Posguerra

Dos tendencias:

  1. Comedia burguesa: Entretenimiento y transmisión de ideología (ejemplos: obras de José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena y Joaquín Calvo Sotelo).
  2. Teatro del humor: Obras insustanciales que buscan la risa (ejemplos: obras de Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura).

Teatro de los Cincuenta: Los Realistas

Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre denunciaron las injusticias sociales.

Teatro de los Sesenta: Los Vanguardistas

Influidos por el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad. Importancia de los efectos especiales y la participación del público. Destacan Fernando Arrabal y Francisco Nieva.

Las Últimas Dramaturgias

Temas contemporáneos, estética realista y moderada renovación formal. Destacan José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal y Fernando Fernán Gómez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *