La inmortalidad de Cervantes: Explorando el Quijote y su legado

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares 1547-1616)

Batalla de Lepanto (pierde la mano izquierda), preso en Argel durante 5 años y rescatado por los Padres Trinitarios, instalado en Madrid donde se casa con Catalina de Salazar, se muda a Andalucía como recaudador de impuestos donde es encarcelado. 1606 se traslada a Madrid donde publica algunas obras; muere el 23 de abril.

4.2 Las novelas

Cultiva novela pastoril, novela bizantina y novela corta; El Quijote = revolución (parodia de novelas de caballerías).

  1. La Galatea (1585) ➜ novela pastoril (amor platónico pastores en el marco de una naturaleza idealizada – locus amoenus)
  2. Las Novelas ejemplares (1613) ➜ doce novelas cortas que contienen “enseñanzas”. Enseñar deleitando.
  3. Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617) ➜ novela bizantina (relata las peripecias de dos enamorados que viajan a Roma para casarse).

4.3 Don Quijote de la Mancha

Dividida en dos partes:

  1. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 1605. Gran éxito.
  2. El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, 1615.

EJE ARGUMENTAL ➜ hidalgo que pierde la cabeza por leer libros de caballerías hasta el punto de creer que estas novelas son reales y salir al campo a actuar de “caballero” con armas. Se mueve por el amor a su dama. Incomprendido, en una sociedad injusta y burlona.

Intencionalidad. Tradición y originalidad.

Intención ➜ Enseñar deleitando + Eliminar el gusto por las novelas de caballerías + Resumir la narrativa de su época.

Mezcla elementos de la narrativa anterior…:

  1. Locura
  2. Motivos novelescos de la época (molinos de viento, barco encantado)
  3. Amor cortés

… con elementos originales:

  1. Protagonista viejo, hidalgo, pobre, todo lo contrario a un caballero andante.
  2. Realista
  3. Heroísmo (+ alto valor de la época) = Locura (estado lamentable)
  4. Fusión de lo real y lo ideal (los molinos de viento se convierten en gigantes)

Temas y sentido de El Quijote

Narra las peripecias de don Quijote y su escudero Sancho Panza y sus encuentros con distintos personajes y en diferentes espacios. Es un retrato social de la época: muestra costumbres, creencias, ideologías de la época. Presenta el inicio del declive del poder político en España.

Temas destacados:

  • La locura. En la 1ª y 2ª salidas padece un desdoblamiento de personalidad (cree ser Valdovinos o el moro Abindarráez); en la 3ª salida es engañado por el resto que transforman la realidad para la burla.
  • La Crítica/Parodia del tema caballeresco, por su excesiva imaginación y escasa calidad literaria.
  • El amor cortés. Vasallaje y espiritualización. Dulcinea acaba siendo el símbolo de amor ideal.
  • Reflexión sobre la creación literaria: sobre la propia obra, las comedias…
  • La justicia y la libertad. Cervantes critica la justicia de la época y trata la libertad como reflejo de sus experiencias vitales.
  • El prestigio de las armas o de las letras.
  • El humor en clave de parodia y burla: denota amargura y tristeza.

Estructura de la novela

Organizada en dos partes:

  1. Dedicatoria, prólogo y 52 capítulos: 1ª y 2ª salida y 4 historias intercaladas (historias de corte pastoril y morisca). Al final, don Quijote vuelve a casa derrotado y desengañado. Es + espontánea: parece escrita sin plan inicial.
    • Humorística, ingenuidad y vitalismo
    • Se reflejan mundo real e imaginario simultáneamente
  2. Dedicatoria, prólogo y 74 capítulos: 3ª salida (su viaje a Barcelona donde será vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que le obliga a volver a casa y abandonar la vida caballeresca; muere al volver) y episodio de las bodas de Camacho. Parece + planificada, + pensada. Contiene la respuesta de Cervantes al Quijote de Avellaneda, obra apócrifa de 1614.
    • Realidad y ficción se confunden
    • Pesimismo, crueldad

Personajes

  • Don Quijote: Alonso Quijano, hidalgo de un pueblo de La Mancha, conoce la locura por leer muchos libros de caballerías y decide convertirse en caballero andante. Figura anacrónica. Aparte, muestra buen juicio sobre temas diversos (literarios); defensa persistente de sus ideas.
  • Sancho Panza: escudero que acompaña al caballero (en los libros de caballería). Sin embargo, encarna la sátira contra los libros de caballería.
  • Resto de personajes: tipos sociales de la época (pastores, campesinos, estudiantes, mozas…). Algunos se ven influidos por la locura de don Quijote.

TRANSFERENCIA de RASGOS:

“Quijotización” de Sancho

“Sanchificación” de don Quijote

Técnicas narrativas y lenguaje

Considerada la primera novela moderna por las técnicas narrativas:

Multiplicidad de narradores: distintas perspectivas de diversos narradores.

  1. Un historiador moro, Cide Hamete Benengeli (primer autor de la obra)
  2. Un morisco “aljamiado”, que habla castellano (traductor de texto árabe)
  3. 2º autor, Cervantes
  4. Narrador omnisciente: que conoce la historia por el manuscrito de Cide Hamete. Relación directa con el lector, juzga la historia.

Interesa especialmente la 2ª parte puesto que los personajes conocen la historia de don Quijote por haber leído la 1ª parte y hasta el Quijote de Avellaneda.

  1. Narradores secundarios de las historias intercaladas.
  1. Contrapunto: simultaneidad de dos acciones sin estar relacionadas.
  2. Perspectivismo o interferencia de planos
  3. Metanarración: dentro del relato se narran las dificultades sobre su elaboración.
  4. Intertextualidad: mediante la comparación con otros textos literarios, se facilita la parodia, la crítica literaria o análisis de la obra. Ej: crítica a los libros de caballería, alusión a Avellaneda.

Lenguaje ➜ resumen de variedad de registros renacentistas.

“Escribo como hablo” y parodia del estilo pretenciosamente culto y arcaizante de los libros de caballerías = estilo elevado combinado con habla cotidiana, mezcla de los razonamientos eruditos con refranes populares.

Influencias de El Quijote

Enorme influencia:

  • Siglo XIX en el Romanticismo alemán: Crimen y castigo, El idiota y Los hermanos Karamazov, de Dostoievsky ➜ lucha del espíritu humano.

  • Siglo XX: Vida de don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno, Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, Juegos de la edad tardía de Luis Landero; Gustavo Doré y Salvador Dalí. 

4.4 El teatro de Cervantes

Entremeses, tragedia Numancia, comedia Los tratos de Argel… 



5. l teatro del siglo XVI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *