El Modernismo Literario: Un Movimiento de Renovación Artística

Modernismo

El Término «Modernismo»

El término Modernismo se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas surgidas en los últimos 20 años del siglo XIX. Sus rasgos comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación, opuestos a las tendencias vigentes.

En su origen, el término «modernista» era utilizado con un matiz despectivo por los detractores de las novedades. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros autores asumieron con orgullo la denominación.

Concepto de Modernismo

Existen dos posturas al respecto:

  1. Se considera el Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre 1885 y 1915, con Rubén Darío como figura central.
  2. Se entiende el Modernismo no solo como un movimiento literario, sino como una época y una actitud. En España, el defensor de esta idea fue Juan Ramón Jiménez.

Espíritu Modernista: Raíces Históricas y Sociales

En sus raíces, se encuentra un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. La pequeña burguesía se vio frenada y postergada por una poderosa oligarquía. Los escritores tradujeron el malestar de esa clase social. Por ejemplo, Rubén Darío expresó: “Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”.

Se produjo la conocida crisis de la conciencia burguesa, que condujo a la rebeldía política y, en la literatura, a la disconformidad a través de un aislamiento aristocrático y un refinamiento estético, acompañado a menudo por actitudes como la bohemia o el dandismo. En todo caso, fue un ataque indirecto contra la sociedad al presentarse como una “rebeldía de soñadores”.

Génesis del Modernismo

En sus orígenes, fue un movimiento más importante en Hispanoamérica que en España. Es vital la influencia francesa, sobre todo a través de dos movimientos:

  • El Parnasianismo: Debe su nombre al título de una revista, Le Parnasse Contemporain. Su maestro fue Théophile Gautier. La idea central es el «arte por el arte». Se instaura el culto a la perfección formal, el ideal de una poesía serena y equilibrada, y el gusto por las líneas puras y escultóricas.
  • El Simbolismo: Corriente de idealismo poético que comienza con Las Flores del Mal de Charles Baudelaire. Algunos autores destacados son Rimbaud, Verlaine y Mallarmé. Los simbolistas se proponen ir más allá de lo sensible: para ellos, la realidad encierra, tras las apariencias, significaciones profundas. En España, la poesía de Bécquer se considera un precedente del Simbolismo.

Temas del Modernismo

  • Desazón Romántica: Los modernistas sienten el mismo malestar, el mismo rechazo de la sociedad y la soledad de los románticos. Se defienden, por encima de la razón, las pasiones y lo irracional. Vuelven a la literatura los sueños, lo fantástico, etc. Lo más importante son las manifestaciones de hastío y profunda tristeza. Juan Ramón Jiménez afirmó: “El poeta en todo hallará motivo para sentirse triste y mostrarse melancólico”.
  • Escapismo: La evasión se nutre de una elegancia exquisita aprendida de los parnasianos.
  • Cosmopolitismo: Sobre todo en la devoción por París, meta e inspiración de los modernistas.
  • Amor y Erotismo: Existe en la temática modernista un contraste continuado entre un amor delicado y un intenso erotismo.
  • Temas Americanos: Cultivo de los temas indígenas de Sudamérica.
  • Temas Hispánicos: Revalorización de la tradición española.

Estética Modernista

El Modernismo impone un cierto esteticismo, es decir, una concepción desinteresada del arte. Es una búsqueda de valores sensoriales, una literatura de los sentidos.

Renovación del Lenguaje

El Modernismo es sinónimo de enriquecimiento estilístico. Es imprescindible la idea del color, así como los recursos que permiten crear efectos sonoros, como en el ejemplo: “La voz robusta de las trompas de oro”.

La Métrica

El verso preferido es el alejandrino y, por influencia francesa, los dodecasílabos y eneasílabos. Como estrofa destacada, la lira. Entre los autores más importantes del Modernismo español se encuentran Valle Inclán, Machado y Juan Ramón Jiménez.

Generación del 98

Fue Azorín quien propuso, en 1913, el concepto de Generación del 98 para autores como Unamuno, Pío Baroja, Maeztu, Valle Inclán, Benavente, etc.

Características de la Generación del 98

  • Nacimiento en años poco distantes.
  • Formación intelectual semejante.
  • Relaciones personales.
  • Participación en actos colectivos propios, como el homenaje a Larra en 1901.
  • Presencia de un referente intelectual como Schopenhauer.
  • Lenguaje generacional compartido.
  • Rechazo de la generación anterior.

Ideales de la Generación del 98

  • Intensificación de la conexión con las corrientes irracionalistas europeas.
  • Relevancia de las preocupaciones existenciales y religiosas.
  • Enfoque subjetivo del tema de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *