Poesía Española Después de 1936
1. Principales Orientaciones Poéticas
- Años 30: Centrada en el ser humano, las injusticias y el dolor. Destaca Miguel Hernández.
- Posguerra: Marcada por la contienda y numerosos exilios. Se impone una censura y un dirigismo.
- Años 40: Destacan el neoclasicismo y el existencialismo. Una poesía evasiva que evoluciona hacia otras propuestas (familiar, religiosa…).
- Años 50: Poesía social y crítica, con la función de transformar la sociedad.
- Años 60: Surge la Generación del 50, que pone énfasis en los poemas.
- Años 70: Se da una experimentación lingüística.
2. La Poesía de Miguel Hernández
- 1ª Etapa: Perito en lunas, poemario de inspiración gongorina y vanguardista.
- 2ª Etapa: Poesía comprometida que incluye poesía social y combativa.
- Última Etapa: Poemas escritos en la cárcel.
Temas:
La pena (destino trágico, la muerte), el amor (pasión, erotismo) y el odio (acechanza entre hombres, la guerra, la insolidaridad).
Estilo:
Destaca el uso de símbolos, metáforas e imágenes.
3. La Poesía Durante el Exilio
La guerra y la dictadura desembocaron en numerosos exilios, como el de algunos poetas del Grupo del 27. Muchos continuaron sus obras en el extranjero, siguiendo caminos diversos, pero sobresale el tema de España cargado de angustias. Podemos destacar varios autores:
- Emilio Prados: Busca una armonía y orden.
- Manuel Altolaguirre: Para él, la poesía era una fuente de conocimiento.
- León Felipe: El tema de su poesía es España, pero adoptará otros como la acción humana, las injusticias y el desorden. Versos y oraciones del caminante.
4. La Poesía en los Años 40
Al principio destaca la poesía neoclásica (cuyas revistas de corriente fueron Escorial y Garcilaso) y heroica. Pero aparecen una corriente existencialista y otra vanguardista. En esta década podemos destacar:
- Luis Rosales: Temática religiosa.
- Leopoldo Panero: La familia, el paso del tiempo, Dios.
- Luis Felipe Vivanco
- Dionisio Ridruejo
4.1 Poesía Existencialista
Rechaza la estética neoclásica. Se centra en el sufrimiento del ser humano; los temas son la búsqueda dolorosa de Dios, la crisis religiosa… En 1944 se publican dos obras fundamentales:
- Hijos de ira, de Dámaso Alonso: Un libro de protesta que emplea un lenguaje cotidiano y un léxico diverso. Se hace presente el verso libre.
- Sombra del paraíso: Muestra el descontento ante el destino humano, la añoranza del paraíso perdido.
4.2 Poesía Vanguardista
Se reivindica la poesía vanguardista, apareciendo corrientes como el postismo (poesía imaginativa) y la tendencia surrealista. Surge el grupo Cántico.
5. La Poesía Social de los Años 50
Se ve la poesía como método de comunicación, de denuncia del dolor y las injusticias, a veces lucha por cambios. Se caracteriza por la preocupación colectiva y la tendencia al prosaísmo.
5.1 Gabriel Celaya
- 1ª Etapa: Próximo a las vanguardias, especialmente al surrealismo. La soledad cerrada.
- 2ª Etapa: Poesía existencial, analiza la vida cotidiana y los sentimientos.
- 3ª Etapa: Poesía social. Cantos iberos; el poeta se siente integrado en la colectividad, critica la política y la sociedad, lucha por reformas.
- 4ª Etapa: Experimentación formal, los poemas abordan cuestiones sobre la existencia.
5.2 Blas de Otero
Se revela contra la injusticia, ansioso de paz. Su primera etapa corresponde con la poesía existencial, que se caracteriza por un tono trágico y una angustia ante la muerte y el silencio de Dios. Pido la paz y la palabra; se incorpora en la poesía social, denunciando las injusticias del país.
5.3 José Hierro
Temas sobre la memoria. De él destacamos una expresión sobria. Practicó dos variedades: el reportaje (con una lengua coloquial) y las alucinaciones (predominio de subjetividad).
Etapas:
- Primeros libros: Con presencia de un paraíso perdido, dolor, muerte…
- Quinta del 42: Solidaridad entre presos, una poesía social.
- Obras siguientes: Cuaderno de Nueva York.
6. La Promoción de los Años 60 (Generación del 50)
Ven la poesía como un medio de conocimiento, de la realidad y de sí mismos. Al principio cultivan poesía social, pero evolucionarán hacia lo individual y subjetivo.
Características:
- Análisis de la memoria personal y la experiencia.
- Temas: el paso del tiempo, el amor, el erotismo, la amistad.
- Metapoesía.
- Presencia de temas religiosos.
6.1 José Ángel Valente
Observamos una indignación en el lenguaje para llegar al conocimiento poético y a su propia salvación. Una de sus obras es A modo de esperanza.
6.2 Ángel González
- 1ª Etapa: Decepción y pesimismo existencial, crítica del mundo. El tema es el paso del tiempo y otros como el amor, el desengaño o un paraíso perdido.
Posteriormente irá incorporando textos lúdicos e incluso meditaciones de carácter elegíaco.
6.3 Jaime Gil de Biedma
Vinculado a los recuerdos, el paso del tiempo, las experiencias personales… En su obra destacamos Moralidades.
Estilo:
Dirigida a un tú o un vosotros, tiene una visión irónica y distanciada.
7. La Promoción de los Años 70 (Los Novísimos)
Sus obras aparecen a finales de los 60, donde dan a conocer sus nombres. Esta generación es conocida como los Novísimos.
Características:
- Alejamiento del realismo: un lenguaje cuidado, ausencia de lo sentimental.
- Referencias a elementos culturales.
- Metapoesía.
- Tendencia a la experimentación y un neobarroquismo de gran riqueza léxica.