Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generaciones del 98, 14 y 27, y Vanguardias

Modernismo

El modernismo se caracteriza por ser una literatura esteticista, donde se busca la belleza por encima de todo. Da gran importancia al ritmo y a la musicalidad. Los autores buscan una evasión de la realidad, situando sus obras en escenarios remotos. En los textos es habitual hablar de épocas pasadas, de ambientes lujosos y refinados, y se prefieren los lugares urbanos y cosmopolitas.

En cuanto a los temas, se suelen expresar sentimientos como el hastío, la desidia o la melancolía. Recurre a elementos simbólicos, como el cisne, que se convirtió en símbolo de la estética modernista.

Generación del 98

La Generación del 98 es un grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX que abordaron en sus textos dos temas fundamentales: la decadencia de España y la angustia existencial. Se suele reconocer como miembros de esta generación a Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín. En sus textos se observa una gran influencia del pensamiento de la época. Recurren con frecuencia a la descripción de paisajes.

Poesía

Dos autores fundamentales son Antonio Machado y Rubén Darío. Este último, poeta nicaragüense, es el máximo representante del modernismo. Destacan Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Azul y Prosas profanas presentan el modernismo esteticista, caracterizado por imágenes exóticas y por una métrica musical y brillante. Cantos de vida y esperanza, sin embargo, supuso una evolución hacia una poesía intimista y reflexiva, en la que el autor planteó temas más trascendentes, como el sentido de la vida (por ejemplo, en «Lo fatal»).

Prosa

La prosa modernista se caracteriza por el empleo de un lenguaje poético e incluso musical, lleno de imágenes sensoriales y evocadoras (por ejemplo, las Sonatas de Valle-Inclán). Los autores de la Generación del 98 cultivaron el ensayo y la novela. En sus ensayos trataron dos grandes temas: la situación de decadencia del país y sus preocupaciones existenciales (por ejemplo, Miguel de Unamuno).

Teatro

El teatro del siglo XX supuso una ruptura con el siglo anterior. Uno de los autores de mayor éxito fue Jacinto Benavente, y el gran renovador de la escena española fue Ramón María del Valle-Inclán, creador de la técnica del esperpento.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno cultivó diversos géneros literarios, aunque destacó sobre todo en el ensayo y la novela. En sus ensayos, Unamuno alternó la reflexión existencial y sobre España. En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama. Llamó «nivola» a este nuevo tipo de novelas, en las que la acción es mínima y los diálogos y los monólogos interiores de los personajes son centrales. Destacan San Manuel Bueno, mártir y Niebla (conclusión: el ser humano no puede hacer todo lo que quiere).

Pío Baroja

Pío Baroja fue uno de los grandes novelistas de su generación. En sus novelas concedió gran importancia al argumento. Entre sus obras destacan Las inquietudes de Shanti Andía o Zalacaín el aventurero, en las que abordó grandes problemas de su tiempo, como la lucha por la vida y la raza, o El árbol de la ciencia, donde se narra la vida de Andrés Hurtado, un joven que estudia medicina y que a lo largo de su vida es testigo del atraso y la miseria social. En esta obra reflexiona sobre algunas de las preocupaciones fundamentales de la Generación del 98.

Antonio Machado

Antonio Machado definió su poesía como «la búsqueda de la palabra esencial en el tiempo». Esta búsqueda de lo esencial le llevó a expresarse mediante símbolos, como la tarde. En Soledades, el autor expresa sentimientos y emociones íntimas, y se manifiesta la influencia de la estética modernista. Campos de Castilla recoge motivos propios de la Generación del 98, como la descripción del paisaje y la reflexión sobre la identidad nacional.

Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán tuvo dos grandes etapas: la estética modernista, a la que pertenecen las Comedias bárbaras, piezas en las que recrea una Galicia mítica, supersticiosa y violenta; y el esperpento, género teatral creado por Valle-Inclán que se basa en una deformación grotesca y trágica de la realidad. El esperpento se inicia con Divinas palabras y alcanza su máxima expresión con Luces de bohemia.

Entreguerras

Las Vanguardias

En torno a 1910, las vanguardias, también conocidas como «ismos», son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación. El creacionismo aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra. El surrealismo pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente.

Novecentismo

Surgió un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro. Este grupo se conoce como Generación del 14. Destaca Juan Ramón Jiménez.

Novela

Se caracterizó por dos rasgos: el lirismo descriptivo y la presencia de pasajes ensayísticos. Destaca Ramón Gómez de la Serna, creador de las «greguerías», definidas como una suma de humor y metáfora.

Ensayo

Destacó José Ortega y Gasset. Su pensamiento marcó profundamente a los autores de la Generación del 27, ya que Ortega defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental, el antirrealismo y el predominio de la imagen.

Generación del 27

En los años 20 surgió un nuevo grupo de escritores, que reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos incorporaron nuevos elementos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición en sus obras. Destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti y Jorge Guillén.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la perfección. El propio autor definió sus ciclos creativos como:

  • Etapa sensitiva: Está marcada por la influencia del modernismo. Tienen gran importancia la musicalidad y la adjetivación. Ejemplo: Platero y yo.
  • Etapa intelectual: Inaugurada por Diario de un poeta recién casado. Se caracteriza por la desnudez formal y la presencia de temas más complejos. Se abordan asuntos como la soledad y la muerte. Ejemplo: Diario de un poeta recién casado.
  • Etapa verdadera: Creada durante su exilio americano. Busca la trascendencia a través de la perfección y la belleza. Ejemplo: Dios deseado y deseante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *