El Barroco Español: Literatura, Arte y Teatro del Siglo XVII

El Barroco: La Visión del Mundo

El siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño. Fue una época en la que pervivieron aspectos medievales que parecían olvidados. Por ejemplo, se volvió a reflexionar sobre lo frágil de la realidad humana, sobre el paso inexorable del tiempo, sobre la brevedad de la vida y sobre la muerte.

Ideas Clave

  • La locura del mundo y el mundo al revés.

El Arte y la Cultura

El barroco español fue un tiempo de gran riqueza artística y cultural, sobre todo en la primera mitad del siglo XVII.

Corrientes Literarias

El Culteranismo

Buscaba la brillantez y la belleza formal. Para ello, los autores utilizaron una gran cantidad de recursos literarios (metáforas, hipérbatos, cultismos, sonoridad de los vocablos, etc.). Su mayor representante fue Luis de Góngora.

El Conceptismo

Tendía a la concisión expresiva y buscaba la agudeza y el ingenio. Los autores utilizaron recursos literarios como la elipsis, las paradojas, los juegos y asociaciones de palabras, las hipérboles, las antítesis, etc. Sus mejores representantes fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Autores Destacados

Lope de Vega

Escribió poesía lírica, popular y culta, y poesía épica.

  • Poesía lírica popular: Son romances y letrillas para cantar, muchas incluidas en sus comedias.
  • Poesía lírica culta: Por ejemplo, Rimas humanas y divinas.
  • Poesía épica: Por ejemplo, La Gatomaquia, de carácter burlesco.

Su poesía se caracteriza por tocar gran diversidad de asuntos: amorosos, religiosos, pastoriles, históricos, mitológicos, etc., y utilizar también una gran variedad métrica, culta o popular. Su lenguaje se ha calificado como natural, aunque no está falto de artificio y brillantez.

Luis de Góngora

Escribió romances y letrillas populares, sonetos y dos poemas mayores, Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades. Su poesía se caracterizó por la gran variación de temas, la elaboración formal, el uso abundante de recursos poéticos y por la utilización de una métrica tanto tradicional como culta. Góngora fue el máximo representante del culteranismo.

Francisco de Quevedo

Autor de una abundantísima obra poética. Sus poemas fueron variados en contenido e intención. Desde el punto de vista temático, podemos hacer la siguiente clasificación de su creación poética:

  • Poesía política: Donde plasmó su visión de España.
  • Poesía moral y filosófica: Donde trataba temas como el desengaño, la brevedad de la vida o la muerte.
  • Poesía satírica: Que contenía la burla de personajes y situaciones.
  • Poesía amorosa.

La métrica de sus poemas fue muy variada. Algunos sonetos se encuentran entre los mejores de nuestra poesía, por ejemplo: «Miré los muros de la patria mía», «Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra» o «Érase un hombre a una nariz pegado». Quevedo es el máximo representante del conceptismo. Se caracterizó por su originalidad, por su dominio de la lengua poética, por su expresividad y por su ingenio. Asimismo, en sus poemas amorosos, fue capaz de mostrar una gran sensibilidad.

El Teatro en el Siglo XVII

Fue el gran siglo de la escena española. Gracias a Lope de Vega, el teatro adoptó una serie de características que configuraron lo que se conoció en la época como «comedia».

Características del Teatro Barroco

La Forma y la Estructura

  • El desarrollo de la obra rompía con las tres unidades de lugar, tiempo y acción del teatro clásico y renacentista.
  • Se dividía en tres actos o jornadas: exposición del caso, complicación de la trama y desenlace.
  • La obra se escribía en verso, con gran variedad de metros y estrofas. Es lo que se conoce como polimetría.
  • El lenguaje se adaptaba a los personajes: aristócratas, nobles, rústicos…

Los Temas

  • Se mezclaba en una misma obra lo cómico y lo trágico.
  • Se acudía a temas de carácter popular y nacional, a la historia y a las leyendas españolas.
  • Abundaban los temas referentes al amor y al honor: la deshonra de una mujer tenía que ser vengada por padres o maridos.
  • Se llevaban a escena asuntos religiosos, tanto en las comedias como en los autos sacramentales, un género dramático genuinamente español…

Los Personajes

  • Algunos personajes, con variaciones, se repetían en las obras. Tenían características psicológicas parecidas.
  • Destacaba la figura del gracioso o «del donaire». Era confidente de su amo.

Los tres dramaturgos principales fueron Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

Dramaturgos Destacados

Lope de Vega

Fue el creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII y uno de los grandes dramaturgos de la literatura española y universal.

Tirso de Molina

Es el autor de El burlador de Sevilla. Con esta obra se inició en nuestra literatura el mito de «Don Juan», que más tarde retomó José Zorrilla en el siglo XIX en su obra Don Juan Tenorio. Sus dramas se caracterizan por la fuerza de sus personajes, el gran conocimiento de la estructura dramática y el dinamismo escénico.

Argumento de El Burlador de Sevilla

Don Juan burla y engaña a diversas mujeres. Cuando le advierten del castigo divino por su conducta, siempre responde «¡Qué largo me lo fiáis!». Después de burlar a doña Ana, mata a su padre, el Comendador, e invita a cenar a su casa a la estatua que está en su sepulcro, que acude y le devuelve la invitación. Don Juan va a la tumba del Comendador y, cuando da la mano a la estatua, es arrastrado a los infiernos.

Calderón de la Barca

Escribió unas 100 obras dramáticas dotadas de una extraordinaria fuerza y un profundo sentido moral. La vida es un sueño es una obra de carácter filosófico. En el resto de sus creaciones trata asuntos familiares a los desarrollados en el teatro de la época, como son el honor, el amor, la monarquía… por ejemplo El alcalde de Zalamea, La dama duende

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *