La Poesía Lírica del Renacimiento Español
La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas:
- El soneto, intentado ya en el siglo XV con bastante poca fortuna por el marqués de Santillana.
- Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegíaco.
- La lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan de la Cruz, compuesta por Garcilaso.
- La octava real, muy usada en la épica.
- La estancia, típica de la canción petrarquista.
El Petrarquismo
El Petrarquismo es una nueva forma de entender el amor cortés provenzal. En la poesía de Petrarca, el amor cortés se cristianiza, las damas se transforman en ángeles, criaturas divinas perfectas y el poeta, purificado por el sufrimiento, describe en sus poemas todo el proceso del amor.
Primer Renacimiento (Reinado de Carlos I)
En la poesía española del primer Renacimiento hay un núcleo temático fundamental: el amor, presentado de diferentes formas.
Garcilaso de la Vega
El prototipo de caballero renacentista, definido por el italiano Baltasar de Castiglione en El cortesano. El poeta toledano siempre ha interesado por la calidad y por la intensidad de su breve vida. Garcilaso canta al amor de una mujer llamada Elisa (Isabel Freyre), dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. Isabel contrajo matrimonio y murió en el parto.
Obras
La obra poética consta de 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola. Casi todos sus poemas son de tema amoroso, con tono petrarquista. Garcilaso utiliza la mitología clásica (como Apolo y Dafne).
- Sonetos y canciones: domina la influencia de Petrarca.
- Églogas:
- Egloga I: El pastor Salicio se lamenta del rechazo de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada.
- Egloga II: El pastor Albanio, desesperado por el desdén de la ninfa Camila, intenta quitarse la vida.
- Egloga III: Cuatro ninfas tejen escenas de amor a las orillas del río.
Estilo de Garcilaso
El léxico que usa es sencillo, sus poemas consiguen una armonía en la que los recursos retóricos pasan casi inadvertidos.
Segundo Renacimiento (Reinado de Felipe II)
En la poesía religiosa hay dos corrientes:
- La ascética: reflexiona sobre la búsqueda esforzada de la perfección.
- La mística: describe la experiencia misteriosa de la unión con Dios.
Fray Luis de León
Fue un hombre de temperamento vivo, que a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó muy activamente en las polémicas universitarias. Sus obras en prosa y verso suponen una nueva cima para el idioma español. Los conocimientos lingüísticos y teológicos le empujaron a leer la Biblia en sus lenguas originales, y tradujo al castellano el Cantar de los Cantares. Escribió varios libros en prosa, como La perfecta casada, que expone la virtud de una buena esposa, De los nombres de Cristo, un diálogo de 3 frailes y las Sagradas Escrituras.
La obra poética de Fray Luis se compone de varias traducciones de textos bíblicos y clásicos. Las odas más conocidas son:
- Oda a la vida retirada (se aplica el tópico beatus ille, a la persona que decide retirarse de la vida mundana).
- Noche serena, A Francisco de Salinas y el tercer poema dedicado a Felipe Ruiz (deseo de contemplar la alegría divina).
- Odas religiosas (En la Ascensión y Morada del cielo, y alguna de asunto épico).
Sus obras son sobrias y elegantes.
San Juan de la Cruz
Es un poeta especial. Su importancia deriva solamente de 3 de sus poemas: Cántico espiritual, Llama de amor viva y Noche oscura del alma. El tema de los tres es la unión mística del hombre con Dios, simbolizada con un hombre y una mujer. San Juan describe el proceso místico a través de tres caminos:
- La vía purgativa: la negación de todo lo que distrae al alma de Dios.
- La vía iluminativa: muestra el momento en que Dios empieza a manifestarse.
- La vía unitiva: conduce al encuentro final.
El Cántico espiritual es una adaptación del Cantar de los Cantares. El estilo de San Juan produce un efecto extraño. Por ejemplo, el deseo de expresar lo inefable, la unión con Dios, hace que aparezcan frecuentes paradojas.
El Teatro del Siglo XVI
Por un lado, continúa la corriente religiosa medieval; muchos autores del Renacimiento siguen componiendo obras para representar en las celebraciones de Navidad y Semana Santa. Y en el teatro religioso comienza a surgir un nuevo drama profano, inspirado a menudo en compañías italianas que recorrían España a mediados del siglo y en las obras clásicas. Los primeros dramaturgos son conocidos como la generación de los Reyes Católicos:
- Juan del Encina: escribe églogas teatrales religiosas y profanas (Égloga de Plácida y Victoriano); sus pastores hablan en sayagués, dialecto inventado.
- Lucas Fernández: autor de églogas de Navidad y de un Auto de la Pasión del Señor.
- Bartolomé Torres Naharro: escribió sus comedias en Italia. Comedias a noticia (estilo realista), comedias a fantasía (son urbanas y de asunto amoroso).
- Gil Vicente: destaca por la delicadeza de la Tragicomedia de Don Duardos.