Siglo de Oro español:
Es el nombre dado a la época de mayor fuerza de la cultura española, ubicándose en el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del XVII, aproximadamente entre 1442 y 1681.
Renacimiento español:
Inicia con la publicación de la Gramática de Nebrija (primer texto de la lengua española) en el año en que fueron expulsados musulmanes y judíos de la península Ibérica.
El pensamiento humanista de la época propone como tarea lograr la pureza auténtica del mensaje cristiano.
Poesía del Renacimiento español:
Escuela Salamantina: el lenguaje es sencillo y conciso, opta por la estrofa corta, las temáticas son realistas.
Escuela Sevillana: su principal exponente fue Fray Luis de León. Se preocupa por la forma, por lo que abundan los recursos retóricos y la adjetivación; la composición es extensa y su temática se centra en la meditación. Su principal exponente es Fernando de Herrera.
La literatura renacentista de España se caracterizó por la naturalidad y la sencillez en el léxico, y sus temas giran en torno al amor.
Tópicos renacentistas:
- Carpe Diem: Aprovecha el momento.
- Beatus Ille: Elogio de la vida del campo frente a la vida de la ciudad.
- Locus Amoenus: Lugar ameno, descripción de una naturaleza perfecta.
Géneros cultivados durante el Renacimiento español:
- Novela pastoril: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.
- Novela picaresca: Lazarillo de Tormes, anónimo.
- Novela religiosa: Santa Teresa de Jesús.
- Novela ascética: San Juan de Ávila.
- Novela mística: San Juan de la Cruz.
- Novela polifónica: Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
- Novela celestinesca: La Celestina.
Barroco español:
Cultivado desde el siglo XVI, representa la evolución de las ideas y aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La expresión artística es refinada y ornamentada en una atmósfera de escepticismo y pesimismo intensificado por los tópicos literarios narrativos.
- Predomina el uso de la alegoría; se alude a figuras mitológicas, además de temas religiosos.
- Surge una nueva forma de teatro: la tragicomedia.
- El género narrativo empieza con novelas picarescas.
Neoclasicismo:
- Refleja los principios intelectuales de la Ilustración, por lo que el siglo XVIII se denominó el «Siglo de las Luces».
- Predomina la racionalidad.
- Sigue los cánones artísticos de la cultura grecorromana, emulando los grandes géneros literarios como la tragedia, la comedia y la fábula.
- Se promovió todo tipo de conocimiento.
- La literatura pasó a ser un instrumento social y la figura del escritor es reconocida.
- La literatura clásica adopta una doctrina moralizadora.
- Los géneros mayormente cultivados son: el ensayo, como género divulgador de ideas, y la fábula, como forma de apelación a la moral.
- Si bien se eliminan los términos populares en la poesía, se busca la pureza, la claridad del lenguaje y la sencillez en el estilo.
Romanticismo:
- Movimiento político y cultural surgido en Europa a fines del siglo XVIII.
- Reacciona al culto a la razón establecido por la Ilustración y el enciclopedismo.
- Se enfoca en la exaltación de los sentimientos.
- Ruptura deliberada de las normas estéticas y formales.
- Exaltación del yo: se valora la expresión de la subjetividad y el conflicto interior.
- Libertad personal del individuo como principal valor de la condición humana.
- Búsqueda de lo absoluto: ansias por trascender el mundo natural.
- Desencanto ante la vida, ante la imposibilidad de trascender.
- Valoración de las raíces culturales propias. Tendencia al neoclasicismo.
- Uso de la imaginación y de los sentimientos.
- Exaltación de lo trágico.
- Libertad moral y religiosa.
- La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
- Evasión de la Europa triste y decadente, que se da en cinco planos:
Evasión en el espacio: creación de un nuevo concepto de naturaleza.
Evasión en el tiempo: afición por el folclore antiguo y las costumbres medievales.
Evasión en el misterio: los románticos se obsesionan con lo enigmático y lo sombrío.
Evasión en el sueño: forma de eludir la realidad ordinaria.
Evasión en la muerte: con la muerte finaliza el tormento de la existencia.
Realismo:
- Corriente artística surgida a mediados del siglo XIX que supone un quiebre con los principios del Romanticismo.
- Pretende reflejar la realidad de la época, eliminando todo rasgo subjetivo o fantástico.
- A través de un análisis riguroso de los acontecimientos, busca denunciar los vicios de la sociedad.
- El mundo es reflejado de manera fiel y objetiva, por medio de la observación directa.
- Emplea la descripción como un recurso para mostrar perfiles exactos de los temas y personajes.
- La actitud del autor es objetiva e imparcial, ya que actúa como un cronista; por lo general, no está presente en la historia.
- Se suele utilizar el narrador en tercera persona (omnisciente u objetivo).
- El lenguaje suele ser natural y adaptado a la situación y la condición social de los personajes.
- El diálogo contribuye a la verosimilitud de la obra.
- Relata las costumbres tanto de la vida burguesa como de los sectores desposeídos.
- Sus personajes suelen ser individuos inadaptados que se enfrentan a la sociedad y que son derrotados por el mundo que los rodea.
Tipos de amor:
Amor sensual
Implica pasión amorosa; relaciones en las que la atracción física y el goce de la belleza corporal estimula el sentimiento. También se entiende por esto la posesión y unión física de los amantes.
Amor trágico
Se caracteriza por la fatalidad de un amor irreprimible y prohibido. Los personajes se entregan a fuerzas superiores a las cueles no pueden resistirse. La pareja es presa de los juegos del destino y no pueden ir en contra de él. El destino trágico, laas familias rivales, la soledad y muerte son elementos recurrentes. Ejemplo de este tipo es «Romeo y Julieta» de William Shakespeare.
Amor imposible
Se refiere al amor que no puede concretarse por situaciones externas que lo condicionan. Algunas obras representativas de este tipo de amor son «Tristan e Isolda», «Las desventuras del joven Werther» y «El amor en tiempos de cólera».
Amor recíproco
Corresponde al amor mutuo entre amantes. No obstante, el hecho que sea correspondido, no significa que quede libre de dificultades. En esta categoría pueden incluirse obras como «Romeo y Julieta» de William Shakespeare e incluso «La Iliada» de Homero, ya que el amor recíproco estará acompañado de algún matiz de conflicto para que al obra adquiera originalidad.
Amor idealizado
Amor perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace alusión a aquellas relaciones amorosas que se conciben como vía legítima para aproximarse a la belleza, al bien o a Dios, es decir, a la felicidad y así trascender Dentro de esta concepción, el ser amado se entiende como un bello y noble ser de devoción y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el amor Como debe ser el ser amado. Ejemplo de este tipo son «El ingenioso hidalgo Don quijote de La Mancha».
Amor tirano
El amor se asocia con la libertad, en este sentido, el amor tirano es aquel que priva a un ser de su libertad. Ejemplo de esta categoría es la obra de Ibsen, «Casa de Muñecas»
Amor cortés
Se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de la dama como un señor a veces inflexible y cruel, al que se debe respetar y servir. La dama está llena de perfecciones y es moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la suma belleza celestial, comparada con la virgen María. Puede o no corresponder al amor. Si lo corresponde, lleva implícito el goce erótico concreto como retribución al amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la ardorosa amante de otro hombre Un ejemplo de esta categoría es la historia de Paolo y Francesca que ilustra Dante Alighieri en su «Divina Comedia»
Los viajes: pueden ser reales o imaginarios.
El viaje se da básica desde 2 puntos de vista:
interno: Que incluye un recorrido a nivel intelectual y espiritual. En él, el ser humano provoca un cambio interno, que lleva a modificar su forma de vida y de ser.
Externo: implica recorrer lugares distintos a los conocidos y conocer otras culturas o formas de vida.
La literatura se desarrolla básica 4 tipos de viajes dependiendo el contexto de la obra:
Viaje por diversos espacios terrestres, extraterrestre y sociales:es un viaje externo que permite conocer los distintas costumbres de los grupos sociales a los que se acceden. Por ej. las crónicas hispanoamericanas escritas S. XV y XVI.
Viaje interno: corresponde al que se realiza interna% e implica un cambio en la forma de ser de la persona.
Viaje a los infiernos: puede referirse tanto a un viaje al lugar físico llamado infierno, como también a la caída moral del ser humano, que convierte su vida en un infierno. Por ej. Ulises en la Odisea.
Viaje a la muerte: Constante presencia en la vida humana es la muerte. El enfrentamiento a ella, tanto porque a nosotros debe ocurrirnos como a lo de un ser querido.
Sentido del viaje en la literatura
Búsqueda de la verdad: realiza un viaje que puede permitir al ser humano encontrar, al final, la verdad o que es real% importante.
Por ej. Díaz de bibad en el poema de Mio Cid.
Búsqueda de la felicidad: eterno tema en la vida del hombre, los viajes realizados pueden tener, como finalidad encontrar la esquiva felicidad.
Búsqueda de la inmortalidad: el ser humano a buscado incasable% la forma de alargar su vida. La muerte, fin inevitable lo atemoriza y quiere evitarlo.
Descubrimiento de un centro espiritual: este viaje se unen al externo con lugares con gran energía, con el viaje interno que va señalando una persona.
Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida: encontrar la tierra prometida es motivo de muchos viajes. Es en cierta manera encontrar el origen de nuestra vida se inicia solo con una promesa general% hecha por un dios y se recorre camino solo sostenido por la fe de que dicho lugar existe.
Rito de iniciación (Viaje mítico): corresponde a un viaje queda origen. Recordemos la mitología intentar de explicar el origen de nuestro mundo. Por ej. En 100 años de soledad de García Márquez, José Arcadio Buendía y su familia fundan Macoldo.
Visión y Crítica Social (La moral en la vida Humana): Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época, retratando las virtudes y visión que están presentes. De esta manera la obra puede ser considerada como un documento de crítica social, que refleja muchas actitudes, costumbres y comportamientos que el ser humano está estableciendo, algunos de los cuales puede no querer ver. Por ej. Lazarillo de Tormes.