I. La Novela de la Posguerra (Años 40 y 50)
La Guerra Civil marcó una ruptura en la vida cultural española, afectando profundamente a la producción literaria. La narrativa se vio condicionada por:
- Fuerte censura.
- Autocensura de los escritores para evitar la prohibición de sus obras.
- Prohibición de autores nacionales y extranjeros, limitando la influencia de modelos literarios para los jóvenes novelistas.
- Agotamiento creativo, muerte o exilio de narradores, rompiendo con la narrativa anterior a la Guerra Civil.
La novela española de esta época se caracteriza por el realismo, la ausencia de innovaciones formales y un pesimismo acorde con la pobreza y las duras condiciones de vida. Temas recurrentes son la soledad, la frustración y la muerte, con personajes marginales, desorientados y angustiados.
Dos fechas clave marcan este periodo:
- 1942: Familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, inaugura el tremendismo, corriente que expone los aspectos más crudos de la realidad. Narrada en primera persona por un hombre a punto de ser ejecutado, la novela relata la vida de Pascual Duarte.
- 1945: Nada, de Carmen Laforet, presenta a una joven que se traslada a Barcelona para estudiar y convive con una familia en un ambiente opresivo.
Posteriormente, emergen autores como Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño, El golpe de estado de Guadalupe Limón, la trilogía Los gozos y las sombras y su obra maestra La saga/fuga de J.B), Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día, obras iniciales pesimistas). La obra de Delibes se divide en dos grupos:
1) Novelas de ambiente rural:
Obras como El camino (transición de la infancia a la adolescencia en un pueblo castellano), Las ratas (crítica social) y Los santos inocentes (tono crítico) defienden el mundo rural.
2) Novelas de ambiente urbano:
Desarrolladas en capitales de provincia, con protagonistas burgueses. Destacan Cinco horas con Mario, La hora roja, El disputado voto del señor Cayo y Mi idolatrado hijo Sisí.
Delibes destaca por su lenguaje rico, preciso y exacto.
II. Camilo José Cela
Nacido en 1916 cerca de La Coruña, Cela es uno de los novelistas más importantes del siglo XX. Su actitud provocadora y agria no opaca su relevancia en la literatura española. Obras clave: La familia de Pascual Duarte, La colmena, San Camilo 1936 y Mazurca para dos muertos. El pesimismo y la amargura son rasgos característicos de su obra.
La Colmena (1951):
Novela compleja, con una estructura similar a un reloj, compuesta por seis títulos y un final. Cada capítulo se divide en secuencias centradas en un personaje, como celdillas de una colmena. Sin un argumento central, la obra suma escenas que afectan a diversos personajes, conformando un protagonista colectivo. La obra retrata el abuso de los poderosos sobre los débiles en dos días invernales. El orden de los capítulos es I, II, IV, VI, III, V y final. Es una novela abierta, sin argumento lineal ni desenlace definido.
III. La Narrativa del Exilio
Muchos novelistas se exiliaron, adaptándose a nuevas condiciones de vida. Se distinguen dos grupos: aquellos con obra consolidada antes del exilio y quienes se dieron a conocer en el exilio.
IV. La Novela Española de los Años 50 (Generación del 50)
Escritores nacidos entre 1925 y 1935, marcados por las consecuencias de la posguerra. Características:
- No combatieron en la Guerra Civil, pero sufrieron sus consecuencias.
- Viajaron al extranjero, entrando en contacto con las corrientes literarias de la época.
- Utilizaron el arte como medio de expresión.
- Abordaron temas como el hambre, la soledad y la humillación.
- Algunos autores denunciaron el comportamiento social para influir en la realidad.
Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama): Premio Nadal con una trama simple: unos excursionistas madrileños pasan un día junto al río Jarama, donde una chica se ahoga.
Ignacio Aldecoa: Autor de cuentos que retratan la vida de seres marginales, personas con oficios humildes, y la vida de las clases medias y la burguesía.
V. La Novela de los Años 60: Renovación de las Técnicas Narrativas
Características:
- Mostrar la realidad de forma más compleja.
- Cuidado formal y preocupación por el estilo.
- Nuevas técnicas narrativas.
- Estructura más compleja.
- Introducción de humor y autocrítica.
Autores clave: Luis Martín Santos, Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa) y Juan Benet (Volverás a Región).
VI. Luis Martín Santos: Tiempo de silencio
Argumento simple y tradicional, con un lenguaje innovador y una visión pesimista del mundo. La visión se divide en tres planos:
- Angustia existencial: Pedro, el investigador protagonista, sufre por la poca consideración social hacia los científicos. Odia a los ricos y, a veces, también a los pobres. Es un personaje contradictorio y complejo.
- Crítica social: La obra se centra en la miseria de la sociedad. El protagonista es víctima de las circunstancias sociales.
- Cuestión nacional: La obra resalta el atraso de España y los factores que impiden su desarrollo.