Poesía española del siglo XX (hasta 1939): Modernismo, Generación del 27 y más

La lírica española del siglo XX hasta 1939

La poesía española del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil se divide en dos etapas:

  1. Modernismo y Generación del 98 (finales del siglo XIX y principios del XX)
  2. Novecentismo y Vanguardias (aproximadamente desde 1914)

Modernismo

El Modernismo, movimiento artístico europeo y latinoamericano, revolucionó el arte entre finales del siglo XIX y principios del XX. Buscaba nuevas formas y la belleza ornamental. En literatura, surgió en Nicaragua con Rubén Darío y evolucionó en dos fases:

  • Modernismo inicial.
  • Modernismo tardío o canónico: más íntimo e influido por el Simbolismo. Destacan los primeros poemarios de Juan Ramón Jiménez (JRJ) y Antonio Machado, quienes reflexionan sobre el paso del tiempo y la muerte.

Generación del 98

Movimiento exclusivamente español con un marcado carácter sociopolítico. Sus autores, conocidos como Grupo del 98, se centraron en la situación de España.

Generación del 14 o Novecentismo

Alrededor de 1914, surge en España una nueva generación de intelectuales, la Generación del 14, que propone un nuevo concepto de poesía intelectual. Destacan:

  • Juan Ramón Jiménez: con su «poesía pura», desnuda e intelectualizada.
  • Ramón Gómez de la Serna: introductor de las primeras vanguardias en España.

Vanguardias

Hacia 1920, surgen las primeras vanguardias, como el Ultraísmo, cuyo manifiesto se atribuye a Rafael Cansinos Assens. El Ultraísmo rompe con la exuberancia verbal del Modernismo e incorpora la lírica al mundo contemporáneo y urbano. Influyen figuras como el chileno Vicente Huidobro y el ensayo de Ortega y Gasset, La deshumanización del arte.

Rehumanización del arte y Generación del 27

El contexto social y la influencia del Surrealismo francés conducen a la rehumanización del arte. Los poetas del Grupo del 27, reunidos en la Residencia de Estudiantes de Madrid, llevan la poesía a nuevas alturas. Se dan a conocer en el Ateneo de Sevilla, en 1927, durante la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre sus miembros destacan:

  • Rafael Alberti: poesía neopopular (Marinero en tierra).
  • Federico García Lorca: poesía neopopular (Poema del cante jondo) y surrealista (Poeta en Nueva York).
  • Dámaso Alonso: poesía pura (Poemas puros).
  • Luis Cernuda: poesía rehumanizada (Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido).
  • Vicente Aleixandre: poesía surrealista (Espadas como labios).
  • Jorge Guillén: poesía pura (Cántico).
  • Pedro Salinas: poesía pura (Presagios, Seguro azar) y amorosa (La voz a ti debida).
  • Gerardo Diego: poesía creacionista (Imagen, Manual de espumas).

Hacia 1930, el grupo recibe la influencia del Surrealismo francés y de la poesía social de Pablo Neruda, publicando el manifiesto «Sobre una poesía sin pureza».

Guerra Civil y exilio

La Guerra Civil trunca la evolución poética de esta generación. Federico García Lorca es asesinado en 1936, Miguel Hernández muere en prisión en 1942, y otros poetas del 27 se exilian. Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso permanecen en España, influyendo en las generaciones posteriores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *