Exploración del Género Lírico y la Narrativa Española: Del Modernismo a la Generación del 14

Género Lírico

El género lírico es aquel en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, también hay textos líricos en prosa (prosa poética).

Subgéneros Líricos

  • Anacreóntica: composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor.
  • Canción petrarquista: expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
  • Cansó: propia de la poesía trovadoresca o provenzal, de asunto amoroso, un amor cortés.
  • Égloga: composición protagonizada por pastores idealizados que, en el locus amoenus, dialogan cantándose sus penas de amor.
  • Elegía: poema que expresa el dolor por la muerte de una persona o por cualquier acontecimiento desgraciado.
  • Epigrama: texto poético breve de carácter burlesco o satírico.
  • Canto nupcial: se celebra el amor y la felicidad de los recién casados.
  • Haikú: poema breve característico de la literatura japonesa.
  • Himno: poema de carácter exaltado en el que se glorifica a un dios o héroe.
  • Oda: organizada en estrofas, de tono elevado y carácter reflexivo.

Generación del 14

Características de la Generación del 14

La Generación del 14 está formada por un grupo de autores nacidos en torno al año 1880. Herederos del 98, plantean una nueva actitud ante el problema de España.

Rasgos principales:

  • Apertura al mundo exterior: frente al subjetivismo exacerbado de la generación anterior, los novecentistas abren la mirada a la realidad exterior, a la «circunstancia» en palabras de Ortega y Gasset, concretamente hacia Europa, que se percibe como solución al problema de España.
  • Propuestas constructivas: formulan un programa de actuación con el objetivo de promover la modernización de la sociedad española, combatiendo el caciquismo, el militarismo y la excesiva presencia del clero.
  • El escritor como intelectual: activos profesionales, los escritores del 14 colaboran en la prensa diaria y dan paso, además, a la participación política. Plantean la necesidad de que existan unas élites rectoras.
  • Institucionalización de la vida cultural: se fundan instituciones encaminadas a difundir la cultura desde el poder, como la Junta de Ampliación de Estudios, también se crean Centros de Estudios Históricos y una Residencia de Estudiantes.

La Novela Novecentista

Los novelistas más destacados de la Generación del 14 son:

  • Ramón Pérez de Ayala: su obra narrativa, contaminada por el ensayo y con constantes digresiones filosóficas, se considera un ejemplo de novela intelectual. Se organiza en tres grupos:
    • La tetralogía autobiográfica protagonizada por Alberto Díaz de Guzmán, constituye tanto el testimonio de una crisis como un diagnóstico de males de España: Tinieblas en las cumbres (1907), AMDG (1910), La pata de raposa (1911) y Troteras y danzaderas (1913).
    • Tres novelas poemáticas (1916): tiene como tema principal la educación y el caciquismo.
    • Últimas novelas: constituido por Belarmino y Apolonio, Tigre Juan y El curandero de su honra, se acentúan las disquisiciones sobre política, moral o estética y se incorporan innovaciones narrativas.
  • Gabriel Miró: su narrativa constituye el paradigma de la descriptiva o formalista. Se caracteriza por la captación de atmósferas a través de descripciones minuciosas, llenas de referencias sensoriales. Destacan: Las cerezas del cementerio (1910), Nuestro padre San Daniel (1921) y El Obispo leproso (1926).

La Novela de Fin de Siglo

Introducción

En este periodo conviven los modelos heredados del siglo XIX con nuevos planteamientos narrativos. Se distinguen varias tendencias:

  • La novela realista y naturalista: destacan Pardo Bazán y Galdós, aún en activo.
  • La novela erótica, galante o sicalíptica: destacan Eduardo Zamacois y Felipe Trigo, continuadores del Naturalismo.
  • La novela conservadora: en la que resaltan Concha Espina y Ricardo León, que exaltan los valores tradicionales.
  • La novela de fin de siglo: vinculada al modernismo y al 98, autores destacados: Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán.

Características de la Novela de Fin de Siglo

En 1902 se publican cuatro novelas fundamentales que certifican la superación del Realismo: Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino de Perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle-Inclán. En estas obras aparecen características definitorias de la nueva novela de fin de siglo:

  • Introspección: las novelas de fin de siglo están protagonizadas por seres abúlicos y desorientados, que experimentan una crisis vital y reflejan en ocasiones las inquietudes del autor. Ej: en El árbol de la ciencia, Hurtado.
  • Simbolismo: los personajes son expresiones de la crisis de la sociedad burguesa y en particular de la decadencia de España, el predominio de la reflexión frente al componente narrativo, la tendencia a un relato fragmentario y desestructurado, y la voluntad de renovación estilística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *