El Modernismo
El Modernismo se manifiesta por una actividad vital de rebeldía y el interés de renovar los ámbitos de la vida y el arte. Se expresa mediante la literatura y se caracteriza por unos cambios, de Bécquer y Rosalía, rechazo de la realidad, individualismo, simbolismo y subjetividad. En el modernismo americano destaca Rubén Darío por su exaltación de la belleza y la sensualidad. Sus temas son el rechazo y la eliminación del presente, lo cual hace por medio de la evasión y preocupaciones existenciales como la angustia, dolor y sufrimiento. El estilo modernista supuso una renovación de la métrica, lenguaje y recursos expresivos. El léxico se ve enriquecido por palabras cultas, exóticas, surgentes y la abundante adjetivación. El recurso más destacado: el símbolo y sinestesia, y el género más utilizado es la lírica o la prosa poética. Escritores modernistas: Antonio Machado, Rubén Darío, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Francisco Villaespesa y Salvador Rueda.
Generación del 98
Es un conjunto de escritores que deciden difundir su disgusto ante la sociedad de la Restauración y proclamar la necesidad de una regeneración cultural, social y estética. La relación entre el modernismo y la Generación del 98 produce unas polémicas entre los críticos que defienden la oposición entre ambos movimientos: unos niegan que la Generación del 98 esté diferenciada del modernismo y otros introducen matices intermedios.
Los antecedentes de la Generación del 98 se encuentran en los ilustrados: Larra, el idealismo de Unamuno, escepticismo de Baroja y el conservadurismo de Azorín. La preocupación por los problemas sociales y culturales les llevó a una reflexión sobre la sociedad de España, en la cual obtuvieron críticas y descripciones de la gente del pueblo y condiciones de vida. El tema de España surge por la búsqueda de la identidad del país; esta búsqueda surge en Castilla, su mito, paisaje y orígenes históricos y literarios. La crisis de finales del siglo se produce por las preocupaciones existenciales de los noventayochistas: sentimiento de angustia, desconfianza en la razón e inclinación hacia el subjetivismo. El tema de voluntad se repetía en muchos autores y su estética estaba inclinada a la sencillez, y a veces muy cuidada. Rechaza la retórica casticista y persiguen una expresión personal con temas muy variados. El género más destacado es el ensayo con temas como la historia, literatura… Por último, hay que resaltar la renovación de la novela.
Las Líneas del Teatro
Clasificación
- Teatro burgués: Benavente y corriente político-modernista.
- Teatro estilista:
- 1ª actitud: Generación del 98 y Novecentismo
- 2ª actitud: Generación del 27
- Teatro popular: teatro cómico
Teatro Burgués
Jacinto Benavente
Inicia una comedia de salón a finales del siglo. Su teatro ideal, por un lado, tiene que ser la evasión formal e ideológica y, por otro, se mantenía respetuoso con los principios de su posición. Con la obra El nido ajeno, solicita un malestar en los espectadores habituales por la crítica de las corrientes vigentes y, además, por el abandono al verso y grandilocuencia. Al cabo del tiempo, supuso un punto crítico adecuado. Un factor importante en su comedia era lo actual; esta dedicación a lo actual hizo que su obra se mantuviera al margen de la evolución del teatro occidental. Benavente se dio cuenta de que la comedia de salón no le llevaría a ningún lado y optó por otras vías, como la obra La Malquerida. Su valoración crítica tiene dos aspectos: destaca los recursos formales de una pieza teatral y señala las caídas del sentimentalismo. Por último, hay que destacar que la línea benaventina se prolonga en los años 30 e incluso en la postguerra.
Corriente Político-Modernista
Antes de acabar la primera década del siglo XX, surge el teatro poético en verso. Es una reacción antirrealista, la cual está relacionada con la nueva estética modernista, pero al tiempo se relacionará con el drama romántico o el del Siglo de Oro. El teatro romántico tiene el verso como género más destacado. Este teatro se inicia con Eduardo Marquina. Además, los hermanos Machado también intervienen dentro de este teatro poético en verso o prosa.
Teatro Estilista
1ª Actitud
Se producen experiencias de interés que fracasan ante el rechazo de un público. Unamuno lleva al teatro los conflictos que le obsesionaban (teatro de ideas), reduce la escénica, los personajes y la acción. Este teatro fue muy importante; su obra dramática se sale del teatro español. Azorín proclama la necesidad de renovar el teatro. Obra más importante: Lo invisible. En su teatro hay un desnivel entre las ideas dramáticas. Valle-Inclán, su obra presenta muchos problemas, dificultades técnicas y efecto de espacio; por ello, Luces de Bohemia no está representada. Grau, su teatro no fue el preferido del público. Grau ensaya, experimenta, se equivoca muchas veces, pero cuando acierta, sus tragedias son de interés.
2ª Actitud
Federico García Lorca, su teatro es parte de una situación dramática: el enfrentamiento de dos fuerzas, principio de autoridad y de libertad. A cada uno le corresponde un conjunto de símbolos. El teatro lorquiano tiene dos características esenciales: su apoliticismo y su afán didáctico de carácter estético. Su producción comienza con El maleficio de la mariposa. Escribió muchas obras, pero su auténtica dimensión fue en Bodas de Sangre y Yerma. Miguel Hernández comienza con un auto sacramental y continúa con obras como El labrador de más aire. Se entrega al teatro de combate y no tuvo tiempo de conseguir una técnica dramática. Rafael Alberti, su compromiso lo llevó a entender el teatro como una forma de lucha y divulgación de ideas políticas. Destaca Noche de guerra en el Museo del Prado. Casona, Pedro Salinas y Max son dramaturgos muy destacados y comienzan antes de la guerra, pero su desarrollo se produjo después.
Teatro Popular
Teatro Cómico
Carlos Arniches, su producción comienza en dos líneas: sainetes y tragedia grotesca. Sainete, dos características importantes son la cohesión que dio en la estructura a la mezcla de lo trágico y lo cómico, y por otro lado, la creación de un lenguaje a través de dislocaciones expresivas. Tragedia grotesca: su procedimiento consiste en unir una crítica de una injusta situación social, moral o política. Obra: La señorita de Trévelez. Los hermanos Quintero representaron el ámbito andaluz donde el mundo era feliz y gracioso. Fueron perfectos conocedores de la técnica teatral y su labor resulta hoy vieja y con personajes lejanos.
El Astracán
De 1900 a 1930 surge un género de interés, ya que muestra la decadencia del gusto y la crisis de un público. Lo importante era hacer reír; en el humor, lo importante son las dislocaciones del idioma. Único autor: Muñoz Seca con obras como Los extraños se tocan / La venganza de don Mendo.