Épica, Clerecía y Prosa Medieval: Un Recorrido por la Literatura Castellana

El Poema de mío Cid: Cantar de Gesta y Héroe Épico

El Poema de mío Cid es un cantar de gesta que narra en versos las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, un personaje real. Pertenece al mester de juglaría, cuyos cantares narraban en verso hazañas de héroes. Se conservan 3730 versos y la obra es anónima. Existen dos hipótesis sobre su autoría:

Hipótesis sobre la Autoría

  • Menéndez Pidal: Autoría compartida por dos juglares. Uno, de la zona de San Esteban de Gormaz, habría escrito 1120 versos de los primeros cantares, de carácter realista. Otro, de Medinaceli, habría añadido el tercer cantar y modificado los dos anteriores, con 1140 versos adicionales.
  • Un clérigo: Autoría individual por parte de un clérigo culto.

Contenido y Estructura

Se divide en tres partes:

  1. Cantar del destierro
  2. Cantar de las bodas
  3. Cantar de la afrenta de Corpes

La trama se desarrolla de forma verosímil, aunque con episodios ficticios. El tema principal es el honor del héroe. La obra muestra una clara voluntad de estilo: anáforas, versos bimembres, uso de cultismos y tecnicismos jurídicos, y técnicas propias de la recitación oral juglaresca. Estos elementos evidencian la intención del autor de crear una obra literaria.

El Mester de Clerecía: Saber y Devoción en Verso

En la primera mitad del siglo XIII surge el mester de clerecía, escuela de escritores cultos (los clérigos) que eligen el romance como lengua literaria.

Características

  • Cuaderna vía: Estrofas de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante (AAAA).
  • Temas: Eruditos, basados en la tradición religiosa, histórica y clerical.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Esta obra, escrita en cuaderna vía (911 estrofas), consta de 25 milagros realizados por la Virgen María. Berceo aplica la amplificatio, modificando y enriqueciendo sus modelos para facilitar la comprensión del pueblo. Su estilo destaca por su familiaridad y sencillez. La intencionalidad de los Milagros es didáctica, buscando mover a los lectores-oyentes a una vida recta a través de la Virgen, y propagandística, promoviendo la devoción mariana.

El Siglo XIV: Transición y Nuevas Voces

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV

En el siglo XIV emerge la burguesía con gustos e inquietudes diferentes. Destaca Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, con su Libro de Buen Amor.

Libro de Buen Amor: Contenido, Estructura, Estilo e Intencionalidad

  • Contenido y Estructura: El texto posee un contenido diverso y un hilo narrativo vago, que a veces desaparece. Incluye fragmentos narrativos y líricos, alternando tonos serios y festivos. Se inicia con un prólogo en prosa y prosigue con aventuras amorosas del protagonista con diversas mujeres, además de la historia de Don Melón de la Huerta. Contiene sátiras y parodias de carácter religioso.
  • Estilo: Escrito en primera persona, con uso de interrogación retórica y reduplicación.
  • Intencionalidad: Humorística y burlesca.

La Prosa Medieval: Expansión y Consolidación del Castellano

Los primeros testimonios de prosa en castellano datan de comienzos del siglo XIII. Hasta entonces, la mayoría de los documentos se redactaban en latín, ya que el castellano carecía de vocabulario para la prosa literaria. Las primeras manifestaciones abren nuevos campos a la ciencia, la historia y el pensamiento. Alfonso X el Sabio será el gran impulsor de la prosa castellana, promoviendo el cambio del latín al castellano en documentos oficiales. En la Escuela de Traductores de Toledo se establecen nuevas formas ortográficas, dando lugar al «castellano drecho». La producción alfonsí abarca obras jurídicas, científicas, históricas, recreativas, didáctico-doctrinales y colecciones de cuentos.

La Prosa de Ficción de los Siglos XIII y XIV: Didáctica y Entretenimiento

La prosa de ficción de los siglos XIII y XIV tenía un objetivo didáctico, como se observa en obras como Calila e Dimna y Sendebar.

Don Juan Manuel: Conde Lucanor

Don Juan Manuel es el primer escritor castellano preocupado por la conservación y transmisión de sus escritos. Su obra Conde Lucanor (1330) es didáctica y se divide en cinco partes. El mayor interés reside en la primera, compuesta por cincuenta y un cuentos. Cada cuento concluye con una moraleja que Don Juan Manuel resume en un pareado. Su estilo se caracteriza por la claridad al servicio del didactismo y una fuerte voluntad de estilo, reelaborando cuentos latinos de forma personal. Utiliza recursos orales propios de la literatura medieval, como repeticiones con variantes, el diálogo y la preeminencia de lo narrativo sobre lo descriptivo. La obra tiene una clara intención moral y didáctica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *