Teatro y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Autores, Obras y Movimientos

El Teatro Español Desde la Posguerra Hasta la Actualidad

El Teatro del Exilio: Max Aub y Alejandro Casona

Los autores del exilio dotaron a las obras de rasgos peculiares, pero no olvidaron la situación social y política del país. Destacamos a dos autores muy diferentes:

  • Alejandro Casona: Destaca un teatro donde se mezclan realidad y fantasía con tonos suaves y lenguaje estilizado. Sobresale de su producción dramática La dama del alba.
  • Max Aub: Se inicia con un teatro innovador y vanguardista con farsas y sátiras. Desde su experiencia en Francia, deja constancia de las experiencias vividas. Su primera obra tras la guerra es el monólogo De un tiempo a esta parte. Además de dramas en tres actos, no faltan piezas como la famosa Jácara del avaro.

También Rafael Alberti producirá sus mejores obras del exilio. Su mejor obra será Noche de la guerra en el Museo del Prado.

Teatro de los Años 40: Miguel Mihura

En los años 40, el público demandaba un tipo de teatro que les hiciera olvidar los trágicos acontecimientos de la guerra y las penalidades del presente; por ello, se propone un teatro cómico. Destacan, entre otros, Jardiel Poncela con una de las obras más representativas, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

Miguel Mihura cultiva un tipo de humor lleno de ternura y poesía con sorprendentes diálogos y argumentos. Su primera obra fue Tres sombreros de copa, en la que se incluye un lenguaje y un cierto humor, manifestando una actitud inconformista. Pocos años antes había estrenado Historia de una escalera de Buero Vallejo, a partir de la cual irrumpe en la escena un teatro social.

El Teatro en los 50 y 60: Testimonio y Protesta

Durante esta década, numerosos autores cuestionaban y denunciaban la realidad del país (injusticia social y alimentaria). Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y José Martín Recuerda son algunos de los autores que forman la Generación Realista.

Antonio Buero Vallejo representa a la perfección al autor que, sin renunciar a sus ideales, opta por expresar sus ideas. En el conjunto de sus obras podemos distinguir tres etapas:

  1. Una primera, existencial;
  2. La segunda, social;
  3. Y la tercera, de experimentación.

La primera etapa arranca con el estreno de Historia de una escalera y significa la reaparición de tipos y situaciones características de la sociedad española de la época. En la segunda etapa abundan las obras de esta época; se usa un espacio múltiple y la acción se desarrolla en secuencias. En la tercera etapa destaca el drama La función, una de las obras más amargas de Buero. Las innovaciones en esta última etapa se producen en la escenografía con saltos en el tiempo y juegos de luces.

Hacer un Nuevo Teatro Entre los Años 60 y 70

Un grupo numeroso de escritores recogen en sus obras nuevos planteamientos experimentales como la alegoría y la parábola, cultivan géneros como la farsa, aceleran el ritmo de la narración y representan obras de autores europeos más importantes. Además de todo ello, demostraron que el teatro era algo más que un pensamiento para gente distinguida.

El Teatro Hasta los Años 90

A partir de la llegada de la democracia, las ayudas oficiales al teatro aumentan considerablemente; no obstante, no se perciben cambios muy significativos. Las obras que triunfan responden a los cánones del teatro comercial.

Por lo que respecta a los autores, Buero Vallejo ha llevado a escena nuevas obras, pero con regularidad. Ha sido muy importante en el panorama teatral de esta época la creación colectiva del espectáculo teatral; aun así, en dicha sociedad se está provocando una crisis en el mundo del teatro.

La Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX

El estudio de la poesía hispanoamericana tiene gran transcendencia debido al influjo que esta ha ejercido en el panorama literario español. Las relaciones entre ambas literaturas han sido mutuas: los escritores españoles influyeron en la lírica hispanoamericana (viajes, estancias, etc.) y viceversa. Rubén Darío, Huidobro o Neruda influyeron en nuestra poesía.

Las peculiaridades más destacadas son:

  • Literatura asentada por el mestizaje entre lo europeo, lo precolombino y lo africano con el fin de encontrar una identidad común;
  • Se plasman temas influidos por acontecimientos históricos y culturales;
  • Obtiene influjo de Estados Unidos.

Para llevar a cabo esta exposición, seguiremos un orden cronológico.

Poesía Postmodernista

La primera década del siglo XX coincide con el momento de decaimiento del Modernismo, llevando a etiquetar los años que van del Modernismo a las vanguardias como Postmodernismo. Los autores de este período se alejan de los cánones modernistas por dos vías:

  • Orientando su creación a una actitud sencilla e introspectiva. Destaca Desolación de Gabriela Mistral;
  • Incorporando técnicas vanguardistas. Lunario sentimental de Leopoldo Lugones es el más destacado.

La Vanguardia

El primer y más importante vanguardista en América fue Huidobro, inventor del Creacionismo. De él destacamos su radical subjetivismo, la revelación de los misterios de la realidad, y que los poemas son un objeto autónomo y utiliza la anécdota. Sus poemas se basan en la sucesión de imágenes; del Cubismo extraerá el caligrama y del Futurismo las referencias a los objetos tecnológicos; todo esto se encuentra en Altazor.

Otros movimientos vanguardistas que tuvieron gran relevancia en Hispanoamérica fueron el Ultraísmo, importado desde España por Borges (de él destacamos Úlrica), y el Surrealismo.

La Poesía Pura

En los años posteriores a la vanguardia surgen grupos de poetas análogos a nuestra Generación del 27 por los siguientes aspectos:

  • Influencia de Góngora, Paul Valéry y J.R. Jiménez;
  • Esteticismo;
  • Influencia de las vanguardias;
  • Síntesis entre clasicismo y modernidad.

La Poesía Negra

Frente a las vanguardias y el Modernismo surge una corriente inspirada en el folclore y en la comunidad afrocubana, basada en el mestizaje de lo hispánico y lo afrocubano. Desde el punto de vista temático, refleja los mitos, las costumbres y las tradiciones del mundo negro; y desde el punto de vista formal, se fusiona lo cubano y la métrica tradicional castellana. Destacamos a Lorca y Alberti.

Los Grandes Poetas: Vallejo y Neruda

César Vallejo: Por su condición de mestizo sufrió, y además su ideología de izquierda le causó grandes conflictos; de ahí que su poesía sea pesimista y con un gran afán de innovación. En su trayectoria poética se suelen distinguir tres etapas delimitadas por tres grandes obras:

  1. Los heraldos negros, en ella ofrece una visión pesimista y negativa del mundo.
  2. Trilce. Supone la innovación del lenguaje y predomina la poesía hermética influida por el Surrealismo.
  3. Poemas humanos. Expresa su solidaridad con los oprimidos.

Pablo Neruda: Es considerado uno de los máximos poetas de la lengua castellana. De su biografía destacamos el contacto con la naturaleza en su infancia y su ideología de izquierdas. En primer lugar, escribe Crepusculario, obra de influjo modernista. Un año después publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, la cual le daría la fama. Más tarde se puede observar una evolución hacia el Surrealismo en su obra Residencia en la tierra, en la que ilustra el radical pesimismo con continuas imágenes de muerte. Podemos decir que la poesía de Neruda pasa en sus inicios por una poesía amorosa y llena de gran sentimentalismo para llegar a una poesía final, pesimista y angustiada.

Tendencias Poéticas Actuales

Postsurrealismo: En ella destaca Octavio Paz. En su primera etapa se le considera culturalista y destaca Libertad bajo palabra; y más tarde su poesía es más sencilla, mencionamos Pasado en claro.

Poesía realista o comunicativa: Se caracteriza por un lenguaje coloquial y el uso del humor y la ironía. Destacan Benedetti y Nicanor Parra, creador de la antipoesía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *