Romanticismo en España
Características del Romanticismo
El Romanticismo supuso una oposición a las ideas racionalistas del Neoclasicismo. Se aleja de la razón y exalta los sentimientos y emociones, que el Neoclasicismo intentaba controlar. Sus características principales son:
- Irracionalismo: Los hechos son misteriosos y fantásticos, inexplicables para la razón.
- Intimidad y subjetivismo: Importancia de sentimientos como la nostalgia o la melancolía.
- Individualismo: Realce del “yo” frente a lo que le rodea.
- Desengaño: Choque con una realidad que disgusta, llevando a la rebeldía contra la sociedad.
- Evasión: Escape hacia el pasado o lugares exóticos.
- Soledad: Refugio en sí mismo como forma de evasión.
- Naturaleza y su identificación con el ánimo del protagonista: Ambientes nocturnos y tenebrosos que reflejan el estado anímico del protagonista.
- Libertad: Reclamación de libertad en todos los aspectos: frente a las normas sociales (protagonistas marginados) y artística.
José de Espronceda
Prototipo de hombre romántico exaltado y liberal. Su poesía, escrita tras su regreso a España, se divide en:
- Líricos: Protagonistas marginados que desprecian las normas en pos de la libertad. Ejemplos: “La canción del pirata”, “El reo de muerte”, “El verdugo”, “El mendigo”.
- Narrativos: Historias con paisajes descriptivos y líricos. Ejemplos: “El estudiante de Salamanca”, “El diablo mundo”.
Su estilo romántico se caracteriza por la rima aguda, cambios métricos repentinos y el uso abundante de interrogaciones y exclamaciones retóricas.
Gustavo Adolfo Bécquer
Representante del posromanticismo, considerado un romántico tardío con una corriente intimista. Cultivó la poesía y la prosa, destacando su obra “Rimas y Leyendas”. Sus “Rimas” fueron publicadas por sus amigos en 1871, un año después de su muerte. Los temas principales de sus obras poéticas son:
- Amor: Identificado con la mujer y la belleza.
- Poesía: Expresión de sentimientos íntimos.
Emplea metáforas y símiles construidos con palabras que aluden a realidades materiales, abundando los términos referidos a la naturaleza. La métrica es variada, aunque predomina la rima asonante. Sus “Leyendas” comparten características como:
- Espacio: Ciudades antiguas, ruinas, paisajes lúgubres y tenebrosos.
- Personajes: Jóvenes enamorados y mujeres bellas pero perversas.
- Elementos fantásticos: Sucesos que interrumpen el orden lógico de la obra.
- Desenlaces: Trágicos, con la muerte de los protagonistas.
- Temas: Lucha contra la realidad y el ideal.
Realismo
Características del Realismo
A mediados del siglo XIX surge un movimiento literario contra los excesos del Romanticismo: el Realismo. Sus características son:
- Observación y descripción minuciosa de la realidad: Las obras realistas se presentan como un fragmento de la realidad.
- Ambientación contemporánea: Preferencia por lugares conocidos, a diferencia de la evasión romántica.
- Estilo sencillo y sobrio: Lenguaje normal, sin excesos románticos.
- Predilección por la novela: Género más adecuado para representar la realidad. Características de la novela realista:
- Verosimilitud: Hechos creíbles.
- Análisis psicológico de los personajes: Descripción producto de un estudio minucioso del entorno.
- Narrador omnisciente: El narrador informa de todo.
- Didactismo: Pretende dar una lección social y moral.
- Descripciones minuciosas: Abundantes detalles físicos y psicológicos.
- Aproximación a la lengua coloquial: Los diálogos reproducen el habla real de la época, según origen y clase social.
En España, el Realismo aparece hacia 1870. Sus principales autores son Juan Valera, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.
Benito Pérez Galdós
El mejor novelista español del siglo XIX. El periodismo le permitió dedicarse a la creación literaria. Sus viajes por España le permitieron conocer los problemas y gentes de España. Sus novelas se diferencian en:
- Novelas de la primera etapa: Novelas de tesis que atacan el fanatismo religioso.
- Novelas españolas contemporáneas: Ofrece un cuadro completo de la realidad española. Elige Madrid por la representación de todas las clases sociales. Su principal obra es “Fortunata y Jacinta”.
- Últimas novelas: Se centra en lo espiritual, dejando de lado lo material.
- Episodios nacionales: Historia en forma de novela de buena parte del siglo XIX, reconstruyendo el pasado español para dar una lección para el presente.
Su estilo se caracteriza por el uso frecuente del retrato, la postura del narrador omnisciente y sus intervenciones en el relato con frases dirigidas al lector. Abundan los adjetivos en las descripciones y sus diálogos son rápidos, reproduciendo la manera de hablar de los personajes.
Leopoldo Alas “Clarín”
Conocido por sus artículos de crítica literaria, pasó a la historia con “La Regenta” (1884), junto con “Fortunata y Jacinta” de Galdós, una de las obras más importantes del siglo XIX.
Su estilo mezcla descripción, narración, diálogo y monólogos interiores que ayudan a conocer los sentimientos de los personajes.
Modernismo y Generación del 98
Modernismo
Movimiento literario originado en Hispanoamérica, cuyo padre es Rubén Darío. Sus características son:
- Esteticismo: Reivindicación de la belleza, alejada de la realidad. La poesía busca lo ideal.
- Evasión: Refugio en mundos exóticos o pasados.
- Tristeza y melancolía: Paisajes otoñales o jardines solitarios.
- Preferencia por los recuerdos y la añoranza.
Generación del 98
Movimiento literario derivado del Modernismo, pero preocupado por los problemas de España. Sus características son:
- Paisajismo: Retrato del paisaje castellano.
- Preocupación por España: Interés por su historia y época de crisis.
- Preocupaciones existenciales: Preguntas sobre el sentido de la vida.
- Expresión clara y precisa: Búsqueda de la sencillez, sin adornos.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. Viajó a París en 1902 para conocer a Rubén Darío. En Soria conoció a Leonor Izquierdo, cuya muerte marcó profundamente al poeta, trasladándose a Baeza (Jaén). Su primer libro, “Soledades, galerías y otros poemas” (1907), tiene un tono intimista y trata sobre la añoranza de la infancia perdida, el paso del tiempo y el amor. Abundan los símbolos. En 1912 publicó “Campos de Castilla”, que trata sobre las gentes y paisajes de Castilla, con reflexiones sobre los males de España. Emplea la silva arromanzada y su estilo es sobrio y claro.
Miguel de Unamuno
Destacó en las novelas y los ensayos, aunque también escribió poesía. En sus ensayos expresa sus pensamientos, creando el concepto de “intrahistoria”, la vida de los hombres normales como base de la historia verdadera. Trata tres temas fundamentales:
- Miedo a la muerte.
- Necesidad de creer en Dios.
- Certeza racional de que Dios no existe.
En sus ensayos presenta dos facetas: un escritor que desea la tranquilidad y otro polémico:
- “Del sentimiento trágico de la vida”: La vida es una tragedia por el miedo a la muerte.
- “La agonía del cristianismo”: Se aleja del Realismo, mostrando el enfrentamiento entre razón y fe.
Sus novelas más importantes son “Niebla” (1914) y “San Manuel Bueno, mártir” (1931).
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Nació en Moguer (Huelva). La pérdida de la fe religiosa y la muerte de su padre le causaron una gran depresión y un temperamento hipersensible. Las etapas de su obra son:
- Época sensitiva (Poesía modernista): Preocupación por el paso del tiempo y la muerte. Temas: soledad y melancolía. Lenguaje sobrio, uso del romance. Obras: “Elegías”, “La soledad sonora”, “Sonetos espirituales” y “Platero y yo”. Predomina lo íntimo y un lenguaje sensorial.
- Época intelectual (Poesía desnuda): Dominada por la inteligencia, el conocimiento y la verdad. Poesía dirigida a una minoría. Métrica: poemas breves sin rima o verso libre.
- Época suficiente: Lenguaje muy difícil de comprender, tras su exilio de España.
Vanguardias
Características de las Vanguardias
Ruptura violenta que buscaba la originalidad, llevando a obras herméticas. Las más importantes son:
- Futurismo: Creado por Marinetti en 1909. Admiración por el progreso. Técnica literaria que prescinde de la sintaxis. Rechazo del pasado y transformación de objetos tradicionales en modernos.
- Cubismo: Poemas cuyas letras forman un dibujo que alude al contenido. Inventado por un pintor, Apollinaire lo llevó a la literatura.
- Dadaísmo: Creado por Tristan Tzara. Lenguaje incoherente, precursor del surrealismo. Recortes de periódicos.
- Surrealismo: Movimiento más importante, aparecido en 1924, creado por André Breton. Liberación de ataduras que impiden la expresión libre. Defensa de la escritura automática.
Vanguardias en España
- Creacionismo: Creado por Huidobro. El poeta como pequeño dios que crea la realidad, no la copia.
- Ultraísmo: Creado por Guillermo de Torre. Poesía visual sin signos de puntuación. Recoge los avances de otras vanguardias.
Miguel Hernández
Nació en Orihuela (Alicante). Siguió el estilo de la Generación del 27, sobre todo en sus poemas anteriores a la Guerra Civil. En “El rayo que no cesa” expresa el deseo y el ímpetu por vivir y amar, con la amenaza de la muerte. El tema principal es el sufrimiento. Murió en las cárceles franquistas de Alicante. Durante la guerra publicó “Vientos del pueblo” (1937), denunciando problemas sociales. Tras su muerte se publicaron los poemas escritos entre 1939 y 1942 en “Cancionero y romancero de ausencias”, con temas de amor a su mujer e hijo.
Blas de Otero
Nació en Bilbao. Su poesía se divide en:
- Primera etapa (1945-1950): Poesía desarraigada. Libros: “Ángel fieramente humano” (1950) y “Redoble de conciencia” (1951). “Ancia” (recopilación). Temas: angustia existencial en poemas de amor y religiosos. Lenguaje violento y dramático. Uso del soneto con cortes y encabalgamientos.
- Segunda etapa (1950-1960): En 1955 publica “Pido la paz y la palabra”, expresando su preocupación política y social. Poesía de tema social. Rechaza su poesía anterior y lucha por los bienes comunes. Subtema: España. Tono menos dramático, directo y espontáneo. Lenguaje sencillo y coloquial.
- Tercera etapa (década de los 60): Desengaño, renovación y búsqueda de poemas originales. Expresión de libertad. Métrica y lenguaje con imágenes surrealistas.
Antonio Buero Vallejo
Uno de los dramaturgos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se caracterizó por el compromiso social. Su primera obra, “Historia de una escalera” (1949), muestra una preocupación existencial e inicia el teatro social. En su etapa de teatro social y experimental, la obra central es “El tragaluz” (1967), que presenta las consecuencias de la Guerra Civil. En la década de los 70 se interesó por la experimentación y la renovación, observándose en “El tragaluz”:
- Escenario múltiple.
- Ruptura del desarrollo temporal.
- Acciones complejas.
- Recursos de participación para integrar al público.