Poetas del Siglo de Oro: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

Luis de Góngora

Góngora: Se le suele adscribir a la escuela culterana porque difundió, a través de sus poemas, numerosos cultismos.

Temas:

  • Exaltación de la realidad, de lo externo. Elimina lo que no es hermoso.
  • Amor no correspondido (tomado de Petrarca).
  • Prevención del amor.
  • Patriótico (heredado de Herrera). “A Córdoba”: sentimiento patriótico por su tierra.
  • Satírico burlesco, sobre todo contra Quevedo.

Métrica:

Poesía popular:
  • Letrillas: composiciones satíricas de octosílabos o hexasílabos con un estribillo que se repite al final de cada estrofa. Ejemplo: La más bella niña de nuestro lugar.
  • Romances de temas variados (pastoril, mitológico). Ejemplo: Amarrado a un duro banco.
Poesía culta:
  • Sonetos de tema amoroso. Ejemplo: Prisión del nácar era articulado.
  • A partir de 1586 escribe composiciones elogiando a personas, cortesanos, etc.
  • Desengaños de sus ambiciones y presentimiento de la muerte.
  • Burlescos y satíricos.
  • Poemas mayores:
    • Fábula de Polifemo y Galatea: Poema mitológico escrito en octavas reales.
    • Soledades: Poema lírico compuesto en silvas de rima consonante. Se trata de un canto a la naturaleza y a la vida rural. Ejemplo: Era del año la estación florida; En que el mentido robador de Europa.
    • Fábula de Píramo y Tisbe: Poema mitológico burlesco, escrito en romances. Mezcla el gusto popular con el gusto cultista.
    • Panegírico al duque de Lerma: Lerma fue el valido de Felipe III. Por lo tanto, es un poema laudatorio en octavas reales.

Estilo:

  • Cultismos: palabras de origen latino con el fin de alejarse del léxico cotidiano. El cultismo fonéticamente esdrújulo refuerza la acentuación de todo el verso.
  • Alusiones mitológicas.
  • Metáfora como forma de estilización para hacer desaparecer lo incómodo o desagradable.

Francisco de Quevedo

Pertenece a una generación posterior a Lope y Góngora. Se considera el máximo representante del conceptismo. Su obra lírica es de las más extensas del Siglo de Oro y de extraordinaria amplitud temática. Aunque todo en él gira en torno al desengaño y la melancolía, cultivó los temas de la época.

Temas:

  • Amor, tratado de forma original:
    • Amor más poderoso que la muerte.
    • Influencia del amor cortés.
    • Intimismo del petrarquismo.
    • Amor imposible.
    • Amor imperfecto.
  • Metafísica: fugacidad del tiempo, vanidad de las cosas.
  • Religión: camino para superar la angustia. Vinculado a la filosofía estoica.
  • Moral: contra la corrupción política y del mundo.
  • Burlesca y satírica: en este apartado, su imaginación llega a límites insospechados.
  • Política: sobre la degradación de la monarquía y de la corte; burlas de las fiestas y personajes de la Corte.

Quevedo también escribió prosa.

Estilo:

Fue un genio de la lengua, cuyos rasgos más característicos son:

  • Empleo de metáforas.
  • Sustantivaciones insólitas: Ejemplo: Soy un fue, y un será, y un es cansado.
  • Superlativos: Ejemplo: Érase un naricísimo infinito.
  • Creación de palabras nuevas: archinariz, marivinos.
  • Antítesis: Ejemplo: Fue sueño ayer, mañana será nada.
  • Oxímoron: Ejemplo: Es hielo abrasador, es hielo helado.
  • Epítetos: Ejemplo: Pobre y turbio río, negro mar.
  • Paranomasias: Ejemplo: Sueño de pluma y de plomo.

Métrica:

Quevedo cultivó sonetos, silvas, romances y letrillas.

Lope de Vega

Fue un escritor muy prolífico, también en sus relaciones amorosas, circunstancia que nos permitirá distinguir más de siete protagonistas de sus poemas. Junto con Góngora, Lope culmina la exaltación de la poesía popular iniciada en el Renacimiento, aunque también cultivará con éxito la poesía culta. Lope vincula su poesía a su vivir, por lo que sus composiciones se centran en temas de índole personal.

Temas:

  • Amor.
  • Religiosos.
  • Sentimientos.
  • Fiestas cortesanas y literarias.

Estilo:

  • Naturalidad y claridad expresivas.
  • Pasión por el romancero y la lírica popular.
  • Rapidez narrativa y escasez de adornos.

Obra:

Su poesía está formada fundamentalmente por tres poemarios:

  • Rimas: muestra de su poesía petrarquista. Predominan los temas amorosos, mitológicos, históricos y bíblicos.
  • Rimas sacras: son cien sonetos de temática religiosa, en los que la expresión sentimental del amor a Jesucristo recibe el mismo tratamiento que el amor romántico. Este cambio se debe a la crisis espiritual que sufre el autor tras la muerte de su mujer y su hijo, y su posterior ordenación sacerdotal.
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burgillos: es un cancionero en el que Lope se desdobla en un alter ego para hacer una parodia risueña y desengañada de su obra anterior.

Además, cultivó la poesía épica y la poesía burlesca (Ejemplo: La Gatomaquia).

Garcilaso de la Vega

Garcilaso: (1501-1536) Ideal y modelo de hombre renacentista, fue cortesano de extensa cultura, militar y poeta. Influencia del petrarquismo. Alcanza perfecto equilibrio entre la autenticidad de las emociones (amor y naturaleza) y su expresión musical y delicada.

Fray Luis de León

Fray Luis: (1527-1591) En su obra se armonizan con perfecto equilibrio los principios intelectuales, religiosos y estéticos de esta etapa del Renacimiento. Alcanza la cumbre de la perfección clásica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *