Vanguardias y Generación del 27: Innovación y Legado en la Literatura Española

La literatura de vanguardia y la Generación del 27

1. Las vanguardias

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos conocidos como vanguardias, de carácter innovador, rebelde y provocador de nuevas tendencias. Los vanguardistas reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

1.1 Características generales

  • a) Tendencia a la formación de grupos, a la declaración de sus principios y a la publicación de sus obras en revistas literarias.
  • b) Oposición a la tradición artística y cultural anterior y afán de realizar un cambio total.
  • c) Rechazo de la imitación de la realidad, el antirrealismo, es decir, lo narrativo. La obra tiene que crear una nueva realidad, que tuviera valor por sí misma y no por la semejanza.
  • d) Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad en favor del vitalismo y el juego. No se admite la lógica; sí el afán lúdico y la expresión de lo interior mediante sueños.
  • e) Voluntad de renovación y experimentación poética, que se expresa en los siguientes rasgos: preferencia de metáforas e imágenes, ausencia de rima, enlaces sintácticos y de signos de puntuación, una disposición tipográfica especial del poema en la página, como son los efectos visuales y plásticos.

Si atendemos a los valores principales, se destaca el entusiasmo por el mundo moderno y la exaltación de la ciudad, así como de las máquinas. La ciudad moderna ofrece novedades arquitectónicas, en especial, el rascacielos y los ascensores, luces, estaciones, muchedumbres… Muestran también predilección por los juegos, los deportes y las nuevas diversiones.

4. La Generación del 27

Generalmente se destaca el deseo de renovación. En los años veinte surge un grupo de poetas cuya extraordinaria calidad marcará hondamente toda la poesía española e hispanoamericana del siglo XX.

4.1 Denominación e integrantes

El término Generación del 27 se eligió para designar a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en el 27 se unieron para realizar un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Ese mismo año se publicaron algunos de los libros más representativos de la nueva poesía. La mayoría de estos escritores mantuvieron una relación personal y literaria. Los más relevantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Cernuda y Rafael Alberti.

4.2 Guías y maestros

En los intentos de renovación que vive la poesía en los años veinte, ya anticipados por las vanguardias, influyeron grandes figuras de la época:

  • Ramón Gómez de la Serna, por la difusión de las obras e ideas de las vanguardias.
  • Juan Ramón Jiménez, como guía y promotor de la nueva literatura.
  • Ortega y Gasset, por las coincidencias ideológicas en relación con la nueva estética.

4.3 Evolución estética

Los rasgos más destacados de esta poesía son la síntesis de vanguardia y tradición y la diversidad de tendencias estéticas, entre las que podemos mencionar las siguientes:

  • a) La poesía vanguardista: el ultraísmo, el creacionismo, la importancia de la ciudad y el entusiasmo por la vida moderna, la experimentación poética, en especial el cultivo de la imagen, la supresión de la rima y la puntuación.
  • b) La poesía pura: los poetas buscan la representación esencial del mundo y rechazan el sentimiento y lo anecdótico. Se tiende a la sobriedad y al nominalismo: hay preferencia por el sustantivo, predominan la yuxtaposición y los enunciados cortos, así como la creación de imágenes por novedosas asociaciones. En cuanto a la métrica, se cultiva una versificación regular.
  • c) El neopopularismo: algunos poetas crearon una poesía influida por la lírica tradicional y la poesía de tipo popular de Lope de Vega. Se trata de textos breves marcados por la subjetividad, tono coloquial, abundancia de repeticiones, uso de estribillos.
  • d) El surrealismo: se incorporan objetivos, temas, motivos y recursos formales, entre los que cabe citar la crítica a la sociedad y sus convencionalismos, el deseo de liberación y la libertad expresiva.

A partir de la proclamación de la Segunda República, la creación se dirige hacia una poesía social.

8. Federico García Lorca

La obra poética de García Lorca, de extraordinaria calidad literaria, sigue una evolución caracterizada por la diversidad y a la vez la unidad.

8.1 Evolución poética

La primera etapa corresponde a la producción hasta el 27, dejando aparte el inicial Libro de poemas. Comprende las primeras canciones, algunas odas, Romancero gitano… La poesía tradicional combinada con las estéticas modernas. La segunda etapa abarca los libros de influencia surrealista: Poeta en Nueva York… (1940). En la tercera etapa están los poemas de sus últimos años, en los que confluyen tendencias diversas: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) y Sonetos del amor oscuro.

8.2 Rasgos generales

La obra lorquiana, fruto de una imaginación y fantasía extraordinarias, remite a una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad. Nutre la obra del poeta la poesía popular y la arabigoandaluza (Quevedo, Garcilaso…), la romántica de Bécquer, la modernista de Rubén Darío. También se relaciona su poesía con la cultura europea, la Biblia y otros mitos de las religiones arcaicas.

8.3 Temas principales

Hay un conjunto de temas, motivos y símbolos que se repiten y superponen:

  • El amor, heterosexual y homosexual, es el tema más importante en su obra. Aparece unido al deseo, al erotismo, al dolor y a la pérdida del ser amado.
  • La frustración, el destino trágico, que se produce en diversos ámbitos: infancia perdida, el amor imposible, la mujer sin hijos… El sino aciago (el mal destino), la muerte inevitable. Con este tema se relaciona el de la esterilidad.
  • La muerte, vinculada con el amor y también con la frustración y el sufrimiento, tiene una presencia continua.
  • Los marginados fueron un tema de preocupación constante.
  • Los símbolos, componente esencial en la poesía lorquiana, representan temas y motivos ligados a las mitologías primitivas. Sin embargo, el significado depende del contexto en que aparecen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *