La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
Cronología y Contexto Histórico
La Generación del 27 se refiere a un grupo de autores que escribieron en los años 20 y 30 del siglo XX en España. Este periodo estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, acontecimientos que influyeron en la desintegración y dispersión del grupo, incluyendo la muerte de algunos de sus miembros, como Federico García Lorca.
Rasgos Generacionales
Se considera a este grupo una generación literaria porque cumplen la mayoría de los rasgos que definen este concepto:
- La diferencia de edad entre el miembro mayor y el más joven no era muy grande.
- Compartían una formación intelectual semejante.
- Mantuvieron relaciones personales, con la Residencia de Estudiantes como punto de encuentro.
- Participaron en un acto fundacional: el homenaje a Góngora en Sevilla.
Otros rasgos, como la ruptura total con la generación anterior (la del 14) y la existencia de un guía, han sido cuestionados. Si bien la influencia de la generación anterior es evidente, muchos consideraban a Juan Ramón Jiménez como guía en la búsqueda de la poesía pura.
Las revistas literarias jugaron un papel crucial en la difusión de las ideas vanguardistas y de la nueva poesía, además de facilitar la relación entre estos escritores.
Miembros de la Generación
Pedro Salinas, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, y Miguel Hernández (cuya inclusión es significativa) son considerados miembros clave de esta generación. La alta calidad literaria de sus obras ha llevado a que este periodo se denomine la Edad de Plata de la literatura española. Cultivaron todos los géneros, aunque su enfoque principal fue la poesía.
Rasgos Comunes
- Rechazo de lo sentimental: Influenciados por las vanguardias, la emoción en sus poemas no se basa en la expresión directa de sentimientos.
- Depuración estilística: Buscaron la poesía pura, despojando sus poemas de adornos y buscando la esencia, evitando rimas marcadas o artificios.
- Influencia del surrealismo: Utilizaron un lenguaje nuevo y diferente a través de metáforas e imágenes surrealistas.
- Influencia de la poesía popular: Inspirados por autores como Garcilaso, Góngora y Quevedo, desarrollaron una corriente neopopular.
Etapas
- Poesía pura: Inicialmente, se vieron influidos por Juan Ramón Jiménez, cultivando la poesía pura junto con poemas de vanguardia y neopopulares.
- Surrealismo: El surrealismo se convirtió en la principal vanguardia, aunque algunos autores también adoptaron una línea combativa a favor de la República.
- Última etapa: Marcada por el asesinato de Lorca, la generación se dispersó, con muchos autores exiliándose.
Aspectos y Obras Destacadas de los Autores
- Pedro Salinas: El amor, desde una perspectiva intelectual, es el eje central de su poesía, como se ve en La voz a ti debida.
- Jorge Guillén: Su poesía se caracteriza por la ausencia de adornos y es un canto a la plenitud de la vida. Su obra destacada es Aire nuestro.
- Gerardo Diego: Cultivó dos líneas poéticas: la vanguardista (Manual de espumas) y la tradicional (ej. poema al río Duero).
- Federico García Lorca: En la poesía tradicional, destaca Romancero gitano, con temas como la muerte, la libertad y el amor. En la vanguardia, su obra surrealista Poeta en Nueva York utiliza un lenguaje metafórico y simbólico.
- Vicente Aleixandre: Galardonado con el Premio Nobel de Literatura, su obra representa el surrealismo y la poesía pura. Destaca Espadas como labios.
- Rafael Alberti: Inició con una etapa neopopular (Marinero en tierra), seguida por el vanguardismo y surrealismo (Sobre los ángeles). Finalmente, escribió poemas contra el régimen y nostálgicos (Entre el clavel y la espada).
- Luis Cernuda: Su obra, La realidad y el deseo, gira en torno al amor, el deseo y la imposibilidad de su realización.
- Miguel Hernández: Poeta autodidacta, comenzó cercano a las vanguardias y la poesía pura. El rayo que no cesa explora el amor, el sufrimiento y el destino trágico. Posteriormente, adoptó la poesía social, con poemas como “Las nanas de la cebolla”, denunciando la represión e injusticias sociales.