Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa de los Años 40

Tras la rehumanización y el compromiso social que caracterizaron la novela de los años 30, abandonando la deshumanización de los años 20, la narrativa de la posguerra se centra en España y en los temas de la guerra. Destacan autores como Francisco Ayala y Rosa Chacel.

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (1939-1949)

En 1939, con el exilio de numerosos autores y la censura imperante, la literatura española se ve fuertemente afectada. En 1940 surgen figuras excepcionales como Camilo José Cela y Carmen Laforet, cuyas obras se dividen en dos tendencias:

  • Novela Existencial: Profundiza en temas existenciales. Obras clave: Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
  • El Tremendismo: Refleja los aspectos más crudos y brutales de la realidad para generar una reflexión sobre la condición humana. Ejemplo: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

La Narrativa de los Años 50: El Realismo Social

Los jóvenes que vivieron la guerra como niños o adolescentes comienzan a mostrar una actitud crítica hacia el poder y la división social. La colmena de Cela (1951) se considera un precedente de la novela social. Se observan dos tendencias:

  • Neorrealismo: Se centra en los problemas del individuo. Ejemplo: El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
  • Novela Social: Se centra en los grupos sociales. Ejemplo: Los bravos de Jesús Fernández Santos.

La Narrativa de los Años 60: Preocupación Social y Experimentalismo

En esta década, el realismo social da paso a la experimentación y la renovación. Autores como Juan Goytisolo (Señas de identidad) marcan nuevas tendencias:

  • Influencia de autores europeos y americanos.
  • Novelas más complejas y experimentales.
  • Innovaciones en puntuación, argumentos, etc.
  • Énfasis en la experimentación formal.

La Narrativa de los 70 hasta la Actualidad

La muerte de Franco trajo consigo una mayor libertad cultural, permitiendo un mayor intercambio entre la literatura española y la europea. La desaparición de la censura, la recuperación de autores exiliados y la influencia de la narrativa extranjera marcaron esta época. Dos aspectos clave:

  • Carácter Aglutinador: Diversidad de tendencias, temas y preocupaciones.
  • Individualidad: Cada autor busca un estilo propio.

Conviven autores de la posguerra (Cela, Torrente Ballester), de la generación del 50 (Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite), y la generación del 75 (o del 68), con autores como Eduardo Mendoza y Juan José Millás, que cultivan la novela experimental e intelectual, con historias fragmentadas y monólogos interiores. También surgen nuevos autores como Manuel Vicent y Julio Llamazares. Las corrientes más relevantes son:

  • Novela Policíaca y de Intriga: Ejemplo: El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina.
  • Novela Histórica: Ejemplo: El oro de los sueños de José María Merino.
  • Novela de la Reflexión Íntima: Ejemplo: Mortal y rosa de Francisco Umbral.
  • Novela de la Memoria y del Testimonio: Ejemplo: Te trataré como a una reina de Rosa Montero.
  • Novela Culturalista: Ejemplo: La tempestad de Juan Manuel de Prada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *