Vanguardias Literarias Europeas y Generación del 27: Innovación y Ruptura

Vanguardias: Ruptura y Renovación Artística (1900-1939)

Entre las guerras mundiales se desarrollan en Europa las vanguardias, movimientos que suponen un cambio hacia un nuevo lenguaje artístico, una ruptura con el pasado y un rechazo a las normas y tradiciones de la creación artística. Se caracterizan por la interdisciplinariedad estética, afectando a diversas manifestaciones como la poesía, pintura, teatro y cinematografía. Los artistas vanguardistas exploran tanto el «arte por el arte» como el «arte comprometido».

Etapas de las Vanguardias

  • Inicios, Ruptura y Revolución (1900-1918): Desde antes de la Primera Guerra Mundial hasta el final del conflicto, con el impacto de la Revolución Rusa de 1917. Destacan movimientos como el cubismo, expresionismo y futurismo. Se produce una reacción contra la lógica moral, el honor, la religión, la patria y la familia, consideradas ideas del pasado rechazables.
  • Plenitud, Deshumanización del Arte (1918-1929): Desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el crash económico mundial de 1929. Surgen movimientos que incrementan la ruptura estética con el sentimentalismo y el realismo, como el dadaísmo, surrealismo, creacionismo y ultraísmo.
  • Crisis, Rehumanización del Arte (1930-1939): El crash de 1929 y la implantación del nazismo-fascismo incrementan la tensión social y política, afectando al surrealismo. El inicio de la Segunda Guerra Mundial supondrá el final del vanguardismo.

Características Generales de los Movimientos Literarios Vanguardistas

  • Originalidad e Innovación: En los géneros literarios (poesía, narrativa, teatro), en el lenguaje poético y la métrica. Búsqueda de nuevos temas tratados con ingenio y humor. En la narrativa, se altera el orden cronológico, la función del narrador y el punto de vista narrativo. En el teatro, se rompe con la configuración del personaje dramático, la escenografía, los decorados y la unidad estructural de la acción representada.
  • Arte Deshumanizado: Ajeno a pasiones y sentimientos humanos reconocibles. Refleja la sociedad de su tiempo, las máquinas, la técnica, el ocio y aspectos negativos del mundo moderno.
  • Internacionalismo: Preocupación por cuestiones universales.
  • Libertad Absoluta del Autor: Existencia de una conciencia de grupo.

Principales Vanguardias Literarias Europeas

  • Cubismo (Francia): En pintura, destacan Picasso y Juan Gris. En literatura, se busca la disposición gráfica de las palabras, creando dibujos.
  • Futurismo (Italia): Exaltación de la sociedad industrial, las máquinas, el automóvil, el avión, etc.
  • Expresionismo (Alemania): Intenta reflejar la realidad a partir del «alma» y los sentimientos, deformando las figuras humanas (ejemplos: La metamorfosis de Franz Kafka, el esperpento de Valle-Inclán).
  • Dadaísmo (Francia, Suiza, Alemania): En literatura, realza lo ilógico, infantil, absurdo, espontáneo y lúdico como motor creativo.
  • Surrealismo (Francia): Nace con André Breton, influenciado por la teoría freudiana del psicoanálisis, el inconsciente de la mente humana y el sueño como medios de liberación. En literatura, se caracteriza por escribir frases tal como vienen a la cabeza, aunque sean ilógicas. Introducido en España por Pablo Neruda. En pintura, destacan Salvador Dalí, Joan Miró y Maruja Mallo. En poesía, Juan Larrea, José María Hinojosa, Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre. Los poetas surrealistas enriquecen el lenguaje poético y la deshumanización del arte.

El vanguardismo se propagó en España gracias a figuras como Ramón Gómez de la Serna, fundador de la revista Prometeo. Las tertulias y revistas fueron medios de difusión y debate. Gómez de la Serna publicó un centenar de obras narrativas, artículos periodísticos y sus célebres greguerías, enunciados breves con extraños juegos de palabras, bromas o reflexiones filosóficas, basadas en la fórmula «metáfora + humor = greguería».

Movimientos Vanguardistas Hispanos

  • Creacionismo (Gerardo Diego con Imagen): El arte como un puro acto de creación y no una imitación de la naturaleza.
  • Ultraísmo (Guillermo de Torre con Hélices): El «más allá» poético, alejado del modernismo y el sentimentalismo romántico. Se basa en la exaltación de la técnica (futurismo), las metáforas chocantes e ilógicas (dadaísmo) y la disposición gráfica y pictórica del poema.

La Generación del 27

: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda… El 27 constituye una generación poética gracias a: nacimiento distante en pocos años, formación intelectual semejante y relaciones personales, estudios universitarios, participación en actos colectivos propios, homenaje Góngora. Tmb Gerardo Diego publicó Poesía española contemporánea en 1932, selecciona a sus compañeros de generación. Publican sus poemas en revistas como Litoral. Y la presencia de un maestro, Juan Ramón Jiménez, esencial en su formación, José Ortega y Gasset, definieron la nueva estética en su ensayo La deshumanización del arte y Ramón Gómez de la Serna impulsó talentos literarios.En la poesía del 27 hay características q afectan a 3 niveles: modelos literarios, temas y lenguaje poético. Los poetas del 27 sintetizan las corrientes anteriores. En la poesía vanguardista, el ultraísmo, creacionismo en los años 20 y surrealismo en los 30 impregnar el gusto por lo inconsciente, onírico y ilógico. En poesía pura, poeta busca alcanzar la esencia eterna e inmutable de las cosas, que no está sujeta al espacio-temporal. El neopopularism recupera el romancero y cancionero tradicional, y el folclore andaluz. La poesía clasicista culta, revaloración de Góngora, gusto x poesía culta española, mester de clerecía y poetas barrocos. La poesía necromántica, Bécquer y Rosalía de Castro unificaban la expresión de experiencias emocionales con formas poéticas breves y precisas. La poesía simbolista, simbolismo francés y modernismo simbolista hispano.  Objetivo: renovar estéticamente la poesía. Los poetas del 27 adoptan aportaciones de las vanguardias, sin olvidar la importancia del legado literario español. La renovación formal usando léxico culto con palabras coloquiales y expresione alejadas de la lengua poética. La metáfora, recurso literario por excelencia y libertad métrica.

Arte x el arte influencido x surrealismo y Pablo Neruda, hacia poesía humanizada y preocupada socialmente, con el estallido de la Guerra Civil. Temas: naturaleza (entorno descriptivo simbólico), ciudad (cantos a industria o mundo hostil y alienante), amor (libertad individual encuentra mundo injusto y miserable), inquietudes existenciales (entre mundo y amor, con dolor y desesperación), compromiso social, (humor abierto, liberal, denuncia desastres de guerra). Su trayectoria poética 3 etapas. 1)juventud (hasta 1927), poesía pura, Cántico de Guillén. El vanguardismo, Imagen de Gerardo Diego. El neopopularismo, Romancero Gitano de Lorca. La poesía culta española y gongorismo, Cal y canto de Alberti. 2)madurez (dsd 27-Guerra Civil), marcada x surrealismo y poesía impura. Destacan: poemarios surrealistas, Poeta en Nueva York de Lorca. Poesía necromántica, Donde habite el olvido de Cernuda. Poesía comprometida, Poeta en la calle de Alberti.         3) posguerra, muerto Lorca, el 27 se disgrega, los q marchan al exilio, plantean tema común: recuerdo de España, amigos, juventud. Los q permanecen expresan dolor existencial.  Lorca: poesía confluyen 3 elementos definidos x él mismo, “ángel” (inteligencia), “musa”(inspiració) y  “duende” (amargura trágica). explican su trayectoria poética, temas y estilo. Viaje a Nueva York tmb marcó evolución. 1.etapa (1921-28), destaca Romancero Gitano (1928), obra poética + conocida de Lorca. 2.etapa (1929-30) Poeta en Nueva York (1940).  3.etapa (1931-36), Sonetos del amor oscuro. Obra poética y teatral centrado en el conflicto entre mundos  enfrentados. Temas: amor, muerte, frustración, destino trágico y solidaridad social.  Su poesía brilla x combinar 3 factores: tradiciones poéticas, símbolos, metáforas, intención creadora y expresiva, símbolos lorquianos: arma blanca-muerte, venganza. Agua simboliza fecundidad, lo contrari con esterilidad, muerte. Caballo-vida, fuerza y erotismo. Luna, lirio y el nardo-muerte. Sangre-vida, muerte y sufrimiento. Tierra, fecundidad. Sed y calor, deseo. Bastón como despotismo.


TEATRO 1936 Circunstancias q condicionan al género teatral como el espectáculo, el uso de locales privadostener en cuentagustos del público. Principio sXX, escenarios españoles se estancan y retrasan debido a 2 motivos: el apego a la alta comedia de Echegaray entre público burgués, económico para empresarios, sin interés por la renovación. Y la ideología y estética tradicionales q frena los intentos de innovació. En España el panorama cultural gira entorno al conservadorismo de Restauración Borbónica. Escritores con deseo de renovación se resignan a escribira público minoritario. Teatro 2 apartados: teatro comercial (Benavente) y teatro renovador (Valle-Inclán y Lorca).Teatro comercial es inmovilista, ajusta a gustos conservadores del público burgués. • Comedia burguesa/alta comedia: triunfa con Jacinto Benavente con teatro q critica vicios de la burguesía. La malquerida. • Teatro poético/en verso: refleja sensibilidad modernista, estilo neorromántico y aportaciones de poesía modernista. Características: recuperar verso de teatro clásico. Los Machado escribieron cinco obras en verso, destaca La Lola se va a los puertos. • Teatro cómico: retrata clases populares con humor, evitando problemática social, recrea la vida popular, ambientes pintorescos con personajes con carga humorística. Era el género q + complacía al público. Distinguir 3 en este tipo de teatro: -teatro costumbrista de Carlos Arniches y hermanos Álvarez Quintero, teatro continuador del sainete, personajes prototípicos y humor fácil; –astracán, originado x Pedro Muñoz Seca, despropósito de situaciones y chiste fácil; –comedia grotesca q aúna lo melodramático y grotesco. Dramaturgos Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau pretenden hacer un teatro q sirva para expresar conflictos religiosos existenciales y sociales. Crean teatro intelectual y complejo q enlaza con tendencias filosóficas y teatrales renovadoras. Renovación teatro con la obra de Valle-Inclán y Lorca.


Valle-Inclán: máximo exponente de renovación dramática sXX. Opone la estética realista burguesa, rompe movimientos procedentes e inicia revolución de las letras. Creador del Esperpento, forma de ver el mundo, deforma la realidad para hallar la imagen auténtica. Usa parodia, humaniza objetos, animales y animaliza humanos. Personajes carecen de humanidad y se muestran como marionetas, emplea diálogos rápidos y ágiles, llenos de ironía, humor agrio con crítica. Obra + representativa, Luces de Bohemia (1920). Lorca aporta letras españolas al teatro universal contemporáneo. Experimentó diferentes maneras de creación teatral y consolidó lo dramático en 2 sentidos: -teatro experimental, mantiene fuerza vanguardista con teatro trágico q muestra lenguaje poético q desarrolla la personalidad y problemas de personajes femeninos. Lorca autor +internacional del 27. Su teatro poético x carga lírica del lenguaje y acción dramática. Su concepción se manifiesta en la inclusión del lirismo, música, escenografía o simbología. Poesía y teatro comparten rasgos y símbolos como la importancia de lo popular a través del lenguaje (canciones, bailes) con imagen surrealista cargada de simbolismo. Temas de Lorca son el amor y deseo sexual insatisfecho, frustrado, abocados a la muerte. Mayoría protagonistas mujeres, simbolizan libertad y fuerza del instinto. Ambientado en Andalucía rural, tradiciones. El teatro lorquiano 3 etapas: 1. inicial: El maléfico de las Mariposas, tema crucial: amor imposible, entre cucaracho y mariposa. Primer éxito Mariana Pineda, historia de amor, fidelidad y sacrificio. 2. vanguardista: teatro irrepresentable, influencia del psicoanálisis, orientación surrealista y simbolismo. Poeta en Nueva York (1929).   

3. plenitud: expone temas universales con historias particulares. Bodas de sangre (tragedia de pasión q desata el amor, odio y muerte). Yerma (drama rural de una mujer estéril). La casa de Bernarda Alba (autoridad y la libertad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *