Recorrido por la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta el Teatro del Siglo XX

Modernismo (Finales del Siglo XIX)

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. Influenciado por el Parnasianismo y el Simbolismo, el Modernismo se centra en temas como la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, esta nueva estética se caracteriza por el afán de innovación, la originalidad y la búsqueda de la perfección formal.

Representantes del Modernismo

  • Rubén Darío y Manuel Machado: Representantes del Modernismo de corte parnasiano. Rubén Darío evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosas profanas hacia temas más graves y trascendentes en Cantos de vida y esperanza.
  • Antonio Machado: Principal poeta del Modernismo simbolista. En Soledades, galerías y otros poemas reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte. En Campos de Castilla, introduce el tema de España y poemas dedicados a su esposa, Leonor.
  • Juan Ramón Jiménez: Evoluciona desde el Modernismo hacia un estilo propio, buscando la belleza y la perfección. Concibe la poesía como una forma de conocimiento y explora el deseo de eternidad. Obras destacadas: Diario de un poeta recién casado y Dios deseado y deseante.

Generación del 27

En 1927, en el Ateneo de Sevilla, se conmemoró el tricentenario de la muerte de Góngora. Este evento reunió a un grupo de autores que admiraban su lenguaje poético, dando origen a la Generación del 27. Estos autores, con una gran formación intelectual, mantenían una relación cordial y colaboraban en revistas literarias.

Autores de la Generación del 27

  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Dámaso Alonso
  • Luis Cernuda
  • Rafael Alberti
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Características de la Generación del 27

  • Lenguaje elaborado
  • Poesía intelectual, alejada del sentimentalismo
  • Búsqueda de la belleza y el juego poético
  • Uso de la metáfora y otros recursos literarios
  • Influencia vanguardista y de la tradición lírica española (Bécquer, Juan Ramón Jiménez)
  • Uso del surrealismo, pero sin automatismo puro

Poesía Arraigada (Años 40)

En los años 40, surge la poesía arraigada, centrada en la perfección del verso y la expresión de la belleza. Con un lenguaje sereno y clásico, estos poetas abordaban temas religiosos, tradicionales, el paisaje o el amor. Suelen agruparse en torno a las revistas Escorial y Garcilaso.

Autores de la Poesía Arraigada

  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero

Poesía Desarraigada (Años 40)

Como reacción a la poesía arraigada, surge la poesía desarraigada. Un hito importante es Hijos de la ira de Dámaso Alonso, con poemas existenciales y llenos de angustia. La revista Espadaña fue su publicación más duradera. Esta poesía recupera tonos más humanos y expresa las inquietudes vitales de sus autores.

Poesía Social (Finales de los 40)

A finales de los 40, surge la poesía social, con un cambio del «yo» al «nosotros». Gabriel Celaya y Blas de Otero son sus principales representantes. Esta poesía evita los problemas individuales para centrarse en lo colectivo, rechazando el esteticismo y la poesía pura. José Hierro, con un estilo personal, también comienza a escribir en esta época.

Generación del 50

A mediados del siglo XX, surge la Generación del 50, apartándose de la poesía social. Autores como Antonio Gamoneda, Ángel González y Jaime Gil de Biedma se centran en el hombre, con una poesía inconformista y escéptica, que explora lo cotidiano y recupera el intimismo, con una clara preocupación por la estética.

Los Novísimos (Culturalistas)

También conocidos como culturalistas, los Novísimos se alejan de lo social y buscan la renovación formal. Se inspiran en los medios de comunicación, el cine y el deporte. Autores destacados: Pere Gimferrer y Guillermo Carnero.

Teatro Burgués y de Evasión (Posguerra)

Tras la guerra, surge un teatro de evasión, tratando temas morales y cotidianos como la infidelidad matrimonial y la rebeldía juvenil. Formalmente, es un teatro bien construido pero poco innovador. Autores: Calvo Sotelo y Edgar Neville.

Teatro en el Exilio (Posguerra)

Autores como Jacinto Grau y Rafael Alberti se exilian tras la Guerra Civil. Alejandro Casona también escribe parte de su obra en Argentina. Se considera que el mejor teatro español de la primera década de posguerra se escribió fuera de España.

Teatro Crítico (Años 50 y 60)

Con Buero Vallejo, el teatro español se renueva. En los años 50 y 60, se implanta un teatro crítico con compromiso ético-social. Autores como Alfonso Sastre y Buero Vallejo muestran su inconformismo. Buero Vallejo, el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX, presenta en sus obras problemas de la sociedad española. Obras destacadas: Historia de una escalera (crítica social), La tejedora de sueños (simbólica) y Un soñador para un pueblo (histórica).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *